option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

jose manuel

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
jose manuel

Descripción:
jose manuel

Fecha de Creación: 2024/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

03. La temperatura es una variable. a. Extensiva. b. Intensiva. c. Especifica.

18. ¿Cuál es la velocidad máxima que se puede alcanzar en la descarga de una tobera convergente?. a. M=0.95. b. M=2. c. M=1.5. d. Ninguna es correcta.

19. Cuando se tiene M=1 en la garganta de una tobera de Laval: a. El flujo se acelerara necesariamente en todo el tramo divergente. b. El gasto no crecerá mas. c. Necesariamente se formara una onda de choque en el tramo divergente.

31. ¿Qué fases del ciclo de Brayton ideal son adiabáticas?. a. La compresión y la combustión. b. La compresión y la expansión. c. La combustión y la expansión.

44. Se define la Ram Recovery Speed como la velocidad que debe adquirir un avión para que: a. Se alcance el gasto mínimo de aire. b. Se igualen las presiones ambiental y la de entrada al difusor. c. Se igualen las presiones ambiental y de entrada al compresor.

48. En un difusor supersónico de compresión externa, mediante una onda de choque normal que funciona en condiciones subcríticas: a. La onda de choque se genera justo en el labio de admisión. b. La onda de choque se genera antes de alcanzar el labio de admisión. c. La onda de choque se produce en el interior del difusor.

49. Se denomina índice de recuperación de un difusor. a. A la relación entre la presión total del aire al final del difusor y la presión dinámica del mismo. b. A la relación entre la presión total del aire al final del difusor y la presión & total del aire ambiental. c. A la relación entre la presión estática y dinámica del aire al final del difusor.

51. La velocidad de entrada del aire al compresor debe ser del orden de: a. M=0.1. b. M=0.5. c. M=0.8.

63. Las cámaras de combustión anulares. a. No poseen tubo de llama. b. No poseen interconectores de llama. c. No poseen torbellinadores.

64. En los inyectores con doble línea de inyección. a. Ambas líneas de inyección siempre actúan a la vez. b. No pueden actuar al mismo tiempo ambas líneas de inyección. c. Por una línea circula combustible y por la otra aire. d. Ninguna es correcta.

65. Si en el proceso de combustión la relación aire/combustible es 19/1, decimos que la mezcla es: a. Rica. b. Estequiométrica. c. Pobre.

67. La generación de óxidos de nitrógeno se da, fundamentalmente: a. Para mezclas pobres. b. Para mezclas ricas. c. Para mezclas próximas a la estequiométrica.

69. Del total del aire introducido en el motor en régimen medio de funcionamiento, en la cámara de combustión se quema. a. Del orden de la mitad. b. El 100%. c. Del orden de la cuarta parte(25%).

80. Para refrigerar interiormente el alabe de turbina se utiliza: a. Aire RAM. b. La misma corriente de aire que refrigera la carcas del motor. c. Aire sangrado del compresor.

81. Si en una tobera convergente divergente se alcanza M=1 en la garganta, entonces: a. El flujo se acelerara necesariamente en todo el tramo divergente. b. El flujo se frenara necesariamente en todo el tramo divergente. c. Esa es la máxima velocidad posible en ese tipo de toberas. d. Ninguna es correcta.

85. Durante la actuación del inversor de empuje para frenar la aeronave en tierra, ser puede aprovechar: a. El 100% del empuje del motor. b. Del orden del 85% de la potencia de empuje. c. Del orden del 30% de la potencia de empuje.

94. La fuerza de reacción se produce …. a. mediante la variación de la velocidad y presión de los gases que atraviesa un motor. b. por la variación de la temperatura de los gases fruto de la energía de combustión. c. únicamente por la variación de presión de los entre la entrada y la salida de los gases.

103. La velocidad del sonido es función. a. De la velocidad de la aeronave. b. De la temperatura. c. Del número de MACH.

La velocidad del fluido al atravesar el compresor del motor, es del orden de: a. 0,1 Mach. b. 0,7 Mach. c. 0,5 Mach.

Las leyes fundamentales de Newton aplicadas para los motores de reacción son: a. La Primera y la Segunda. b. La Segunda y la Tercera. c. La Primera y la Tercera.

127. Se denomina índice de derivación: a. Relación entre el gasto del flujo secundario y la del flujo primario. b. La derivada del Empuje por unidad de gasto de combustible. c. Relación entre el flujo primario y el gasto de combustible.

142. Los componentes principales de un motor a reacción son: a. Cámara de combustión y tobera. b. Compresor, cámara de combustión, turbina y tobera. c. Difusor, compresor, cámara de combustión, turbina y tobera.

147. Del estatorreactor se puede afirmar. a. Que la variación de empuje es pequeña con respecto a la velocidad. b. La compresión se efectúa por presión dinámica. c. La combustión se realiza de manera discontinua.

156. El índice de derivación se define. a. Como la relación en masa del flujo secundario que pasa por el fan y el flujo primario que pasa por el corazón del motor. b. Como la relación entre la elevación presión obtenida en el fan y la obtenida en el compresor. c. Como la relación entre el flujo secundario y primario de la cámara de combustión.

161. Podría un turborreactor puro de 73 cm de diámetro de sección de admisión dar el mismo empuje que un turbo fan con un diámetro 1,73 m de índice derivación 6. a. No, nunca. b. Si, aumentando la velocidad de entrada, lo que aumenta el gasto. c. Si, aumentando la velocidad de salida de gases y en consecuencia el impulso.

162. En el conjunto compresor-turbina se cumple: a. Las rpm de la turbina son 1/3 mayores que las del compresor. b. En teoría la presión a la entrada de la turbina, es la misma que a la salida del compresor. c. Todo el trabajo de la turbina se emplea para accionar el compresor.

164. El proceso de difusión puede definirse como: a. La conversión de velocidad en presión. b. La disminución de la velocidad sin incremento de temperatura. c. La disminución de la energía total del aire al bajar la velocidad de este.

166. Para velocidades subsónicas se cumple que: a. Un aumento de la sección de paso del conducto produce un aumento de la presión. b. Un aumento de la sección paso del conducto produce una disminución de la presión. c. Un aumento de la sección de paso produce un aumento de la energía total del fluido.

167. Las ondas de choque oblicuas. a. Provocan un salto de velocidades supersónicas a subsónicas altas. b. Provocan un salto de velocidades supersónicas a supersónicas más baja. c. Una disminución de la presión.

173. Un difusor funcionando en régimen subcrítico. a. La onda de choque está desprendida de la toma. b. La onda de choque está situada aguas debajo de la garganta. c. El gasto de aire se mantiene.

174. Un avión con velocidad máxima de vuelo de 1,2 M : a. Tendrá un conducto de admisión convergente-divergente. b. Tendrá un conducto de admisión divergente. c. Tendrá un conducto de admisión convergente con dispositivo provocador de ondas de choque.

181. En un difusor subsónico adiabático, la P, V, T, varían de la entrada a la salida de la siguiente forma: a. La V y la P disminuyen y la T aumenta. b. La V y la P permanecen constantes y la T aumenta. c. La V disminuye y la P y la T aumentan.

183. En los difusores supersónicos de compresión externa se cumple: a. Solo hay una onda de choque oblicua. b. Siempre hay una onda de choque normal en el interior. c. Cuanto mayor sea el número de ondas de choque, más gradual es el proceso de difusión.

185. La misión del compresor es: a. Cambiar la presión dinámica en presión estática, aumentando la presión total. b. Aumentar la presión estática del aire manteniendo la presión la presión total. c. Asegurar la entrada de aire a las cámaras de combustión.

191. La relación de compresión se define como. a. La relación entre la presión de entrada y la de salida de compresión. b. El cociente entre la presión estática a la salida del compresor y la presión estática a la entrada del mismo. c. A la recuperación de presión por cada escalón del compresor.

198. Calcule la relación de compresión de un turbo fan con tres compresores axiales: N1, 3 escalones y salto de presión por escalón 1,4; N2, con 6 escalones y salto de presión por escalón 1,3; N3, 4 escalones y salto de presión por escalón 1,2. a. π_14=27.50. b. π_14=25,40. c. π_14= 27,46.

199. Factores que influyen en la entrada en pérdida de un compresor axial. a. Disminución de la velocidad axial o variaciones de presión en la vena de aire. Aumento de la momentánea temperatura del aire. b. Variaciones bruscas de la velocidad, presión, temperatura en la vena de aire o rpm del motor. c. Discrepancias entre el empuje esperado y el obtenido o falta de combustible en la cámara de combustión.

201. Los fenómenos de inestabilidad de los compresores axiales se corrigen: a. Mediante válvulas de descarga de aire de la zona media del compresor y álabes de geometría variable en el estator. b. Evitando la formación de hielo y la disminución de gasto de aire. c. Manteniendo regímenes de motor constante y velocidades constantes.

207. Aproximadamente, en un motor a reacción entran en la cámara de combustión, 60 partes de aire por una de combustible, y en el proceso de la combustión, solamente se quemara una mezcla con una proporción de: a. 60 a 1. b. 15 a 1. c. 30 a 1.

212. Tipos de cámara combustión. a. De alta densidad, tipo silo, flujo directo. b. De flujo inverso, individual, anular y mixta. c. Flujo axial, reversible y cam-anular.

213. El proceso de combustión en las cámaras de un turborreactor se caracteriza por…. a. La relación aire/combustible a la entrada es estequiométrica. b. La relación aire/combustible a la entrada varía con el gasto másico de aire. c. Realizarse a presión constante.

239. El grado de reacción de se define como…. a. La diferencia entre la expansión producida en el rotor y la expansión producida en el rotor y estator. b. La diferencia entre la expansión producida en el estator y la expansión producida en el estator y rotor. c. El cociente entre la expansión producida en el rotor y la expansión producida en el rotor y estator.

240. Del estudio de la turbina de acción se deduce. a. La velocidad de entrada y salida en el rotor es igual en modulo. b. El grado de reacción varía entre 0 y 1. c. El gas se acelera en el rotor.

252. El perfil evolutivo del alabe en el rotor de turbina. a. Permite una evolución positiva de la presión desde la base hasta el extremo del alabe. b. Permite una caída de presión idéntica desde la base hasta el extremo del alabe. c. Permite una evolución negativa de la presión desde la base hasta el extremo del alabe.

267. Misión de la tobera. a. Producir la expansión de los gases hasta la presión ambiente. b. Dirigir los gases de descarga de la turbina a la atmosfera convirtiendo su energía potencial en energía cinética. c. Dirigir los gases de descarga de la turbina a la atmosfera convirtiendo su energía cinética en potencial.

270. En una tobera convergente-divergente adaptada. a. La velocidad de salida de los gases es igual Mach 1. b. La velocidad en la garganta es inferior a Mach 1. c. La presión de salida de los gases es igual a la presión ambiente.

280. El cono de escape interior tiene por objeto: a. dar alojamiento a las aletas fijas. b. guiar y estabilizar el flujo de los gases de escape. c. evitar que los gases expulsados regresen.

283. La atenuación del ruido se puede realizar. a. Envolviendo los gases de escape de escape de alta energía con gases de baja energía. b. Envolviendo los gases de baja energía con gases de escape de alta energía. c. Recirculando los gases de alta energía hasta bajar su temperatura a niveles aceptables.

Denunciar Test