JOSUEPH NEUMOLOGIA 4 151-186
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JOSUEPH NEUMOLOGIA 4 151-186 Descripción: JOSUEPH NEUMOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los siguientes casos de paciente con SAHS no se beneficia de tratamiento con CPAP. Indíque cual: 75 años, SAHS grave (IAH 39), oligosintomático (Epworth 5). 43 años, SAHS grave (IAH 57), moderadamente sintomático (Epworth 13). 51 años, SAHS moderado (IAH 21), oligosintomático (Epworth 10), con HTA mal controlada. 39 años, SAHS moderado (IAH 17), sintomático (Epworth 20). Paciente con antecedentes de asma que presenta clinica de fiebre y pérdida de peso y en radiografía de tórax aparecen unos infiltrados periféricos como negativos del edema de pulmón. De entre las siguientes enfermedades, ¿cuál presentaría con MAYOR probabilidad?. Neumonía eosinófila crónica. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Granulomatosis de Churg-Strauss. Hemosiderosis pulmonar idiopática. ¿Con respecto al surfactante pulmonar, ¿cual de las siguientes afirmaciones es falsa?. Es producido por los neumocitos tipo I. Su función es reducir la tensión superficial en el alveolo, lo que impide su colpaso en la espiración. Está compuesto por lipoproteínas. El déficit o alteración en su eliminación da lugar a la proteinosis alveolar. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de filtro de vena cava inferior?. TEP en paciente con cirugía reciente de meningioma. TEP recurrente en paciente tratado con acenocumarol e IRN de 2,8. TEP en paciente con enoxaparina a dosis profiláctica. TEP en paciente con hipertensión arterial grave. Un paciente con antecedentes de asma bronquial que presenta eosinofilia, niveles elevados de IgE, reactividad cutánea inmediata a un hongo, bronquiectasias proximales y un infiltrado pulmonar transitorio es sugestivo de: Enfermedad de Wegener. Angeitis alérgica granulomatosa de Churg-Strauss. Esquistosomiasis. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. La presión transpulmonar es la diferencia entre: Presión atmosférica y presión alveolar. Presión alveolar y presión pleural. Presión pleural y presión atmosférica. Presión en la vía aérea y presión en faringe. Un varón de 50 años, tras realizársele estudios de función ventilatoria, presenta los siguientes índices: VR (Volumen Residual) de 0.5 litros (normal, de 1 a 2 litros), CV (Capacidad Vital) de 2,5 litros (normal, de 4 a 5 litros), CPT de 4 litros (normal, de 6 a 7) y una relación FEV1 / FVC de 0,85 (normal, mayor de 0.6). Este cuadro funcional es más compatible con: Asma. Bronquiectasias. Enfisema. Neumoconiosis. Un paciente asmático en tratamiento con dosis bajas de budesonida comienza a experimentar un aumento en el uso de betaagonistas de acción corta de rescate y síntomas nocturnos frecuentes. ¿Cuál de las siguientes acciones le será de MAYOR utilidad?. Añadir teofilinas. Añadir Montelukast. Añadir formoterol. Añadir metilprednisolona. Remiten a su consulta a un paciente de 63 años por el hallazgo en una radiografía de tórax preoperatoria de un patrón intersticial, más acusado en las bases pulmonares, asociado a placas pleurales. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. Silicosis. Sarcoidosis. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Asbestosis. Es usted Médico de Atención Primaria y uno de sus pacientes ha sido valorado por Neumología por sospecha de SAHS, pero la poligrafía en su ciudad tiene una lista de espera de 1 año, a pesar de haberse solicitado de forma preferente. ¿Cuál es la actitud más correcta?. Debe pautarle CPAP por su cuenta a la espera de la prueba. Debe pautarle oxígeno nocturno. Si tiene sobrepeso, debe ayudarle con medidas dietéticas y animar a realizar ejercicio físico diario para conseguir normopeso. Debe pautarle un fármaco hipnótico para inducir el sueño nocturno. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares se acompaña con mayor frecuencia de síntomas endocrinos?: Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Adenocarcinoma bronquioloalveolar. Carcinoma anaplásico de células pequeñas (en grano de avena). Paciente con pO2 de 48 mmHg, pCO2 57 mmHg, gradiente alveoloarterial de 5 mmHg y disminución de la ventilación alveolar por minuto. ¿Qué trastorno de los siguientes explica estos resultados?: Neumonía. Insuficiencia cardíaca. EPOC. Distrofia muscular. En una paciente con hipertensión pulmonar idiopática en clase funcional I, sin factores de mal pronóstico, con prueba vasodiladora negativa, indique cual puede ser el tratamiento de inicio: No precisa tratamiento mientras permanezca en clase funcional I. Sildenafilo. Nifedipino 120 mgrs./d. Treprostinil. Respecto a la reducción de volumen pulmonar es FALSO: Es una técnica indicada para enfermos con EPOC muy grave tipo enfisema. Se requiere un enfisema homogéneo y bilateral para la cirugía. La complicación más frecuente es la fuga aérea. Se realiza en pacientes con FEV 250%. La presencia de eosinofilia en el liquido pleural orienta a las siguientes entidades EXCEPTO: Exposición al asbesto. Enfermedad de Churg-Strauss. Hidroneumotórax. Tuberculosis pleural. Mujer de 35 años en tratamiento con anticonceptivos orales y fumadora de 20 paquetes-año, sin antecedentes médicos o quirúrgicos de interés, que acude al servicio de urgencias por disnea de aparición brusca de 12 horas de evolución y dolor centrotorácico. A su llegada a urgencias, presenta: frecuencia cardiaca de 110 Ipm, TA 90/50 mmHg, frecuencia respiratoria 30 rpm, SaO2 basal 90% y temperatura 36,5 °C. Finalmente, se llega a un diagnóstico de TEP mediante angioTC de tórax. Señale la opción falsa en relación con la actitud terapéutica indicada en esta paciente. El tratamiento trombolítico, que sería el más adecuado en esta paciente, administrado durante 2 horas es más eficaz y seguro que las pautas de 12-24 horas. El tratamiento percutáneo dirigido por catéter tiene como finalidad desobstruir los vasos pulmonares principales, provocando una mejora en la disfunción del ventrículo derecho, así como una mayor supervivencia. Estos procedimientos pueden ser una estrategia potencial para el manejo de los pacientes con TEP de alto riesgo o TEP de riesgo intermedio-alto, que tienen contraindicación para la fibrinólisis sistémica o la anticoagulación estándar. Sin embargo, no existe evidencia suficiente en términos de seguridad y eficacia para el uso de estas intervenciones. Entre los fibrinolíticos preferidos se encuentra la alteplasa (activador del plasminógeno recombinante, rTTPA) en dosis de 100 mg en 2 h, administrado en infusión intravenosa a través de un catéter central, ya que el uso de una vía periférica no es más eficaz y aumenta el riesgo de sangrado en el punto de inserción del acceso venoso. Una vez realizada la fibrinolisis, se realizará un nuevo control de hemostasia; si el TTPa es 2,5 veces superior al basal, se debe diferir la administración de heparina hasta no conseguir el TTPa adecuado. La aparición en una placa de tórax de un patrón micronodular difuso en ambos campos pulmones es MENOS probable: Tuberculosis miliar. Metástasis de carcinoma de tiroides. Silicosis. Metástasis de carcinoma colorrectal. Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados esfuerzos y tos poco productiva. Se realiza una gasometría arterial en la que se observa: pH 7,45, Pa02 54 mmHg y PaCO2 42 mmHg. La radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación pulmonar. En la espirometría se observa un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 48%, una capacidad vital forzada (FVC) del 85% y una relación FEV1/FVC del 56%. A la vista de estos resultados, el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su enfermedad según la clasificación GOLD?. Leve. Moderada. Grave. Muy grave. Una de las siguientes enfermedades presenta unos granulomas similares a los de la sarcoidosis, sin afectación vasculítica. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Tuberculosis. Granulomatosis de Churg-Strauss. Beriliosis. ¿Cuál es el mecanismo más frecuente de hipoxemia?: Hipoventilación. Disminución de la PiO2. Trastorno de la difusión. Alteración en la relación V/Q. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a pólenes y eccema, acude a Urgencias por dificultad respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy severo que obliga a actuación terapéutica inmediata. Señale de los siguientes datos observados, ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la situación?. Hiperinsuflación torácica. Sibilancias. Hipercapnia. Uso de músculos accesorios respiratorios. En un paciente con un carcinoma epidermoide metastásico, ¿cuándo hay que hacer determinación de PD-L1?: Siempre. Nunca. Solo en no fumadores. Solo en no fumadores o histología mixta. En relación con el estreñimiento en el paciente con cáncer en situación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA: Está provocado habitualmente por diversas causas. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo específico. La disminución de la actividad física contribuye a empeorar este síntoma. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta fase, como la amitriptilina, contribuyen al estreñimiento. Paciente de 45 años que acudió a consulta el día antes y fue diagnosticado de lumbalgia, acude a Urgencias con una crisis asmática grave asociada a conjuntivitis y síntomas vasomotores en cara y cuello. En la analítica aparece una marcada eosinofilia. ¿Cuál ha sido la causa de dicha crisis asmática?. Mal control del asma. Ingesta de inhibidores de la COX-1. Ejercicio físico desencadenante. Acetaminofeno. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al intercambio gaseoso es FALSA: La acidosis disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La disminución del 2,3 DPG aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Los trastornos de la relación ventilación-perfusión son la causa más frecuente de hipoxemia. La hemorragia alveolar se caracteriza por la disminución de la capacidad de difusión del CO. Paciente de 46 años de edad, hipertenso y sin otros antecedentes patológicos de interés. Acude a consulta por presentar una tumoración anterior paraesternal izquierda no dolorosa, de dos meses de evolución, y sin otro síntoma añadido. En la exploración física se aprecia una masa dura de 4,5 x 4 cm, no dolorosa, sin retracción de la piel y de herida a planos profundos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Al tratarse de una masa anterior no dolorosa, se debe considerar un tumor benigno. Como primera medida, debe considerarse un tumor condroide, dado que son los más frecuentes en esta localización. No está indicada la realización de una biopsia por el peligro de diseminación local del tumor. Es preferible mantener una actitud conservadora, evaluando la evolución y el posible crecimiento de la tumoración. Paciente de 47 años, de origen venezolano, trabajador en una fábrica de ron de caña, que acude a urgencias con " opresión torácica", disnea, tos y malestar general. Existen crepitantes en todos los campos pulmonares, en radiografía de tórax aparecen infiltrados nodulares mal definidos en campos inferiores. Usted sospecha: Bagazosis por thermoactinomyces sacchi. Bagazosis por thermoactinomyces vulgaris. Sarcoidosis. Aspergilosis broncopulmonar. ¿En cual de las siguientes situaciones estaría indicado el tratamiento con pembrolizumab en un paciente con adenocarcinoma de pulmón estadio IV?. Mutación en el EGFR. Gen de fusión ROSI. Traslocación EML4/ALK. Expresión de PD L1 en más del 50% de las células tumorales. Paciente varón de 45 años, con sobrepeso (IMC de 28 kg/m2), que acude a consulta por roncopatía intensa, cuadro de somnolencia diurna discreta con puntuación en la escala de Epworth de 13. Duerme aceptablemente unas 7-8 horas. HTA mal controlada, sin otras enfermedades conocidas. Poligrafia respiratoria domiciliaria. Pulsioximetría nocturna domiciliaria. Polisomnografía hospitalaria. Pérdida de peso e higiene del sueño. No estan indicadas pruebas adicionales. Un paciente ingresado por neumonía comunitaria presenta mala evolución, con persistencia de la fiebre tras 72 horas de antibioterapia intravenosa. Se solicita una radiografía de tórax en la que se ve la aparición de un derrame pleural derecho moderado, no presente al ingreso. Se practica una toracocentesis diagnóstica, obteniendo un líquido pleural amarillo turbio, con 12000 leucocitos, 99% polimorfonucleares, glucosa 40 mg/dl. proteínas 40 gr/l (en sangre la cifra de proteínas es de 68 gr/l), LDH 980 UL, pH 7.00. La tinción de Gram no demuestra la presencia de microorganismos. ¿Qué debe hacer?. Mantener el tratamiento intravenoso. Al no haber gérmenes en la tinción de Gram, la respuesta es más lenta pero será favorable. Cambiar la pauta antibiótica para ampliar la cobertura inicial. Colocar un tubo de drenaje torácico. Pedir una PCR en el líquido pleural para descartar tuberculosis. La presentación simultánea de un neumotórax espontáneo y nódulos pulmonares múltiples es muy sugerente de: Tumor testicular. Osteosarcoma. Nefroblastoma. Linfoma. Respecto a la clínica de un paciente con EPOC no esperaría encontrar: Ortopnea y disnea paroxística nocturna. Sibilancias, con disminución del murmullo vesicular y espiración prolongada. Respiración paradójica y signo de Hoover. En el caso del enfisema puede faltar la matidez cardiaca. ¿Cuál de los siguientes parámetros es más útil para valorar la gravedad y el pronóstico de un paciente EPOC?. Indice BODE. FEVI/FVC. Grado de disnea. FEVI. Con respecto al cáncer de pulmón, señale cuál de los siguientes signos o síntomas es el MENOS frecuente: Adelgazamiento. Dolor torácico. Hemoptisis. Tos. Acude a Urgencias un paciente con dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda. En la auscultación se objetiva una disminución del murmullo vesicular, una disminución en la transmisión de vibraciones vocales y percusión timpánica. Le solicita una radiografía de tórax urgente. ¿Qué esperaría encontrar?. Neumotórax. Derrame pleural. Atelectasia. Condensación. |