JOSUEPH NEUROLOGIA 1 1-50
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JOSUEPH NEUROLOGIA 1 1-50 Descripción: JOSUEPH NEUROLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 68 años, diabético e hipertenso, que acude por presentar diplopía A la exploración presenta ptosis del ojo izquierdo, junto con localización del mismo hacia lateral. Las pupilas son isocóricas y normorrectivas. ¿Cuál es la causa más probable de dicho cuadro?. Isquemia microvacular (diabética). Sífilis. Infarto troncoencefálico. Aneurisma arteria comunicante posterior. Paciente con HSA espontánea que en al exploración presenta una conversación apropiada y orientada, obedeciendo órdenes verbales y apertura ocular espontánea. Presenta una ptosis palpebral derecha. Qué puntuación de la escala de la WENS le asignarías?. WENS de 2. WENS de 1. WENS de 3. WENS de 4. Qué entiendes por Neurocitoma del SNC?. Es un tumor de origen glial de localización intraventricular. Es un tumor de origen neuronal de localización intraventricular. Es un tumor formado por células de aspecto epitelioide y que suele nacer del cuerpo del fórnix. Es un tumor vascular de localización intraventricular. En un paciente con sospecha de encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, ¿cuál de las siguientes medidas sería la primera que tomaría?. TC craneal. Punción lumbar. Administración de suero glucosado y posteriormente tiamina. Administración inmediata de tiamina. ¿Cuál de los items de la Escala de Coma de Glasgow tiene por sí mismo mayor valor pronóstico?. Respuesta Ocular. Respuesta Motora. Respuesta Verbal. Puntuación Global. El nistagmo vertical es un signo que puede observarse en: Esclerosis múltiple. Vértigo de Méniére. Neuronitis vestibular. Vértigo posicional. Paciente de 46 años que sufre accidente de tráfico a gran velocidad. De forma espontánea el paciente no realiza movimientos ni emite sonido y permanece con los ojos cerrados. Cuando aplicamos estímulo doloroso, el paciente abre los ojos, sigue sin emitir sonido y además realiza un movimiento de extensión de ambas piernas a la vez que hace lo mismo en los antebrazos. La puntuación estimada en la escala de Glasgow sería: 4. 5. 6. 7. Con respecto al ácido valproico, es FALSO que: Es un antiepiléptico de amplio especto, siendo útil para el tratamiento de diversos tipos de crisis (parciales y/o generalizadas). peso. Es uno de los antiepilépticos con mayor riesgo teratogénico. Tiene múltiples mecanismos de acción y es utilizado como antiepiléptico, estabilizador del ánimo en pacientes con trastorno bipolar y como tratamiento preventivo de migrañas. Entre sus efectos secundarios se encuentran las alteraciones gastrointestinales, temblor y pérdida de peso. Mujer de 55 años, en seguimiento por Neurología, que acude a su consulta de especialista en enfermedades musculares. Como datos característicos, presenta anticuerpos con la enzima que sintetiza el GABA; la glutamato descarboxilasa, en suero y LCR según muestra en su informe. El EMG muestra una descarga continua a baja frecuencia de potenciales de la unión motora que persiste en reposo. La paciente presenta una rigidez axial intensa, con dolor lumbar asociado. Presenta además como antecedentes diabetes mellitus con autoinmunidad positiva. Está siendo tratada con ácido valproico (VPA), baclofeno y diazepam. Recientemente tomó antidepresivos tricíclicos pautados por el médico de Atención Primaria - sin leer la nota de Neurología sobre esta medicación - para el dolor, con empeoramiento de la clínica. Con respecto a este cuadro, es INCORRECTO que: Puede asociarse a enfermedad de Hodgkin, carcinoma microcítico de pulmón, y cáncer de mama. Se trata con bastante probabilidad de una enfermedad de Parkinson atípica sin clínica tremórica. La reacción adversa a los tricíclicos es algo característico de la patología. Se trata una patología que asocia en ocasiones disautonomía en su clínica. En relación con la Distrofia miotónica de Steinert, señale la verdadera: Tiene herencia autosómica dominante y está producida por la repetición del triplete (CTG). Al igual que en la esclerosis múltiple los sintomas empeoran con el frío, lo que se conoce como fenómeno de Uhthoff. En las pruebas neurofisiológicas encontramos una alteración en la estimulación repetitiva. Se trata de una enfermedad con afectación muscular aislada. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson?. Bradicinesia. Rigidez. Temblor postural. Inestabilidad postural. Mujer de 53 años que refiere dificultad para la deambulación desde hace 4 meses, que ha ido empeorando de forma progresiva, y, actualmente, camina con ayuda de bastones. En la exploración física, se observa debilidad muscular bilateral en los miembros inferiores (MMID), de predominio distal, más marcada en el miembro derecho (MRC 3). Sin alteraciones en la sensibilidad epicrítica ni protopática. Se observa Babinski en MID, reflejo patelar disminuido en ambos MMIL. La RMN craneal no muestra LOE ni otras anomalías. La punción lumbar muestra una leve hiperproteinorraquia, con celularidad normal. El EMG muestra unos potenciales evocados de buena amplitud. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Esclerosis múltiple. Miastenia gravis. Guillain-Barré. Esclerosis lateral amiotrófica. La presencia en un paciente de trastorno en el lenguaje y cuadrantanopsia homónima superior localiza la lesión en: Lóbulo temporal. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Paciente de veinticinco años de edad con antecedentes de adicción a drogas por vía parenteral presenta un cuadro de déficit motor, alteraciones del campo visual y deterioro de las funciones cognitivas superiores. El TC presenta la imagen de lesiones hipodensas en sustancia blanca que no captan contraste ni presentan edema asociado ni signos de efecto masa. Ante la patología que probablemente presenta el paciente, usted diría que es cierto:r de los dos años de enfermedad. Una vez hecho el diagnóstico de leucoencefalopatia multifocal progresiva (LMP), si se aplica el tratamiento adecuado de forma inmediata, el pronóstico es excelente. Sólo un pequeño porcentaje de enfermos con LMP son enfermos de SIDA. El hallazgo de material genómico del virus JC en el sistema nervioso central de una persona sana no indica que vaya a padecer necesariamente una LMP. Si el tratamiento de la LMP no es efectivo, la evolución del proceso será funesta, causando con toda probabilidad la muerte a parti. Varón de 45 años con antecedentes personales de tabaquismo, diabetes mellitus tipo IL, insuficiencia mitral leve, colelitiasis, ulcera gastroduodenal, intervenido quirúrgicamente de apendicitis y en tratamiento con metformina, bisoprolol y omeprazol. Desde hace año viene notando temblor de la mano derecha, el cual ha ido progresando en los últimos meses. A la exploración se objetiva temblor de brazo derecho de unos 6 Hz, postural, con leve componente en reposo y sin componente cinético. Además, se objetiva rigidez en rueda dentada del brazo derecho evocado con la maniobras de Froment. No se objetivan otros déficits neurológicos a la exploración. ¿Cuál crees que es el diagnóstico más probable?. Parkinsonismo iatrogénico. Enfermedad de Parkinson idiopática. Temblor esencial. Temblor fisiológico. Señale la respuesta correcta respecto a los hematomas traumáticos intracraneales: La clínica más frecuente del hematoma epidural comienza con un período de inconsciencia breve, se sigue de un intervalo lúcido y finalmente aparece un estado de coma. Ante la sospecha de un hematoma traumático cerebral, la actitud diagnóstica de elección es realizar radiografía de cráneo pues existe una fractura de cráneo asociada en un porcentaje importante de casos. La atrofia cerebral, típica de alcohólicos crónicos y de algunos ancianos, predispone al hematoma subdural crónico. El hematoma subdural agudo se muestra en la TC como una masa hiperdensa con forma de lenta biconvexa. Señale el enunciado FALSO en relación a los espasmos infantiles con hipsarritmia: El tratamiento de elección es el fenobarbital. Con frecuencia hay trastorno neurológico subyacente. El retraso mental es la regla. El EEG es característico. Una paciente de 22 años consulta por disminución de agudeza visual dolorosa en ojo izquierdo. Se diagnostica de neuritis óptica. Indique qué hallazgo de los siguientes permitiría hacer un diagnóstico de esclerosis múltiple definitiva en esta paciente: Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo. Alteración de potenciales evocados visuales (aumento de latencia de onda P 100 en ambos ojos). Segunda ataque 3 meses después con afectación del cerebelo. RM inicial con múltiples (>8) lesiones periventriculares bilaterales en secuencias T2. Un paciente refiere episodios de dolor periocular izquierdo durante los cuales tiene una gran sensación de nerviosismo y se le enrojece dicho ojo, llorándole mucho. Suelen ocurrirle siempre a las 2 a.m. y tienen una duración de 60-120 min. ¿Cuál sería el tratamiento preventivo de primera elección?. Indometacina. Lamotrigina. Verapamilo. Litio. Un paciente de 65 años acude a consulta por hormigueos y sensación de acorchamiento en pies en los últimos 12 meses. Tiene antecedentes de consumo de de alcohol moderado y diabetes tipo 2, diagnosticada hace 4 años y con mala adherencia al tratamiento. En la exploración física evidencias una hipoestesia leve a nivel de las manos y moderada en ambos pies. No presenta alteraciones relevantes a nivel motor ni cerebeloso. Los nervios craneales son también normales. Asimismo, presenta una marcada hiporreflexia generalizada con arreflexia aquilea. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios te parece más útil en el diagnóstico?. Estudio neurofisiológico de conducción nerviosa. RMN medular ante la sospecha de patología discal L5-S1 bilateral. RMN cerebral ante la sospecha de lesiones vasculares difusas en relación con su diabetes. La clínica es inconsistente. Por el momento no creo indicada la realización de ninguna prueba complementaria. Varón de 38 años sin antecedentes de interés que acude a Urgencias con cefalea de inicio brusco junto y rigidez de nuca. A la exploración la paciente permanece obnubilada. Ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea el proceso diagnóstico OPORTUNO sería: Realizaría TAC craneal y en caso de ser normal, mandaría al paciente a domicilio con medicación analgésica y antiemética, porque sin duda se trata de una migraña con aura visual. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, determinaría factor natriurético en sangre ya que si está aumentado puedo realizar el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, llevaría a cabo punción lumbar, con centrifugación del LCR obtenido, y en caso de aparición de xantocromía realizaría RM craneal con gadolinio para localizar el aneurisma roto.. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, llevaría a cabo punción lumbar, con centrifugación del LCR obtenido, y en caso de aparición de xantocromía realizaría angiografía cerebral de 4 vasos para localizar el aneurisma roto. El signo de Gowers aparece típicamente en una de las siguientes patologías de la infancia. Señálela: Síndrome de Guillain-Barré. Miastenia gravis. Miositis viral. Distrofia muscular de Duchenne. Un adolescente de 15 años acude a una fiesta escolar. Esa noche se acuesta más tarde de lo habitual y se despierta en varias ocasiones, no llegando a dormir más de cuatro horas. A la mañana siguiente, mientras está preparando el desayuno, presenta una brusca sacudida en los brazos, cayéndosele el vaso de la mano. No da importancia al cuadro, continuando con su actividad habitual. Unos meses más tarde, coincidiendo con la fiesta de fin de curso, presenta a la mañana siguiente un cuadro similar, pero inmediatamente después sufre una caída al suelo, rigidez de mandibula, convulsiones tónico-clónicas en los cuatro miembros, relajación de esfínteres y mordedura de la boca. Tras varios minutos, comienza a recuperarse lentamente, no recordando el episodio. En relación al cuadro clínico que presenta este paciente, señale la respuesta correcta: Es improbable que se repitan estos cuadros en el futuro, aunque no se instaure tratamiento específico. Si se decide tratamiento específico, elegirá la carbamazepina como tratamiento de elección. El tipo de epilepsia que presenta este paciente corresponde a una forma parcial de epilepsia. Si se instaura tratamiento con ácido valproico, y se recomienda evitar la privación de sueño evitar el alcohol, probablemente los síntomas tendrán un buen control. Una de las siguientes características no es propia de la crisis parcial compleja: Presencia de aura. Presencia de automatismos. Presencia de post-crisis. Buena respuesta a etosuximida. De entre los siguientes tumores metastásicos cerebrales, ¿cuál sangra RARA vez?. Coriocarcinoma. Carcinoma de mama. Hipernefroma. Melanoma. Paciente 21 años, acude a consulta por empeoramiento de sus migrañas que viene padeciendo desde los 12 años, siempre son iguales, sólo que ahora han aumentado de frecuencia a 2-3 episodios por semana. Revisando los antecedentes con ella, nos refiere que presenta cólicos renales de repetición. ¿Qué fármaco evitaría utilizar como preventivo?. Amitriptilina, puesto que se utiliza para cefaleas tensionales y la paciente lo que tiene son migrañas. Flunarizina, puesto que el efecto en migraña es muy débil y la paciente no va a mejorar. Topiramato, puesto que entre sus efectos adversos está el precipitar litiasis renales. Metoprolol, puesto que al ser una mujer joven podría quedar embarazada y los betabloqueantes están altamente contraindicados en este tipo de pacientes. Las principales tipos de ataxia se incluyen entre todas las siguientes menos una, señálela. Ataxia cerebelosa. Ataxia cortical. Ataxia sensitiva. Ataxia vestibular. El fenómeno de Cushing en algunos pacientes con hipertensión intracraneal comprende: Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias. Hipotensión arterial, bradicardia y depresión respiratoria. Hipertensión arterial, taquicardia y taquipnea. Hipotensión arterial, taquicardia y alcalosis respiratoria. Acude a consulta de neurología un hombre de 67 años acompañado con su mujer. Entre sus antecedentes destacada HTA, DM tipo II y cólicos renoureterales de repetición. En el último año su mujer le nota despistes cada vez más frecuentes, como por ejemplo mandarle a comprar a la carnicería y volver sin nada, así como episodios frecuentes de desorientación (por ejemplo, van a la farmacia y lo encuentra extrañado, preguntando muchas veces por qué están en ciertos lugares). Estos episodios cada vez son más frecuentes y además también presenta dificultades para tareas que antes desempeñaba sin problema: llevar las cuentas del hogar o hacer tareas de bricolaje. Considerando todo lo anterior, ¿cuál sería el manejo más adecuado en este paciente?. Solicitar un estudio analítico, evaluación neuropsicológica y punción lumbar con biomarcadores. Solicitar un estudio analítico, evaluación neuropsicológica y TC de cráneo. Solicitar un estudio analítico, evaluación neuropsicológica, TC de cráneo y punción lumbar con biomarcadores. Solicitar un estudio analítico, evaluación neuropsicológica y PET de amiloide cerebral. Una mujer de 28 años, con ceguera postraumática del ojo izquierdo, refiere un cuadro de 2 días de evolución de visión borrosa por el ojo derecho. Las exploraciones general y neurológica fueron normales, a excepción de la amaurosis referida del ojo izquierdo y una disminución de la agudeza visual 20/200 en el ojo derecho, con hiporreactividad del reflejo fotomotor correspondiente. Una RM craneal demostró la presencia de múltiples lesiones de sustancia blanca con distribución periventricular. El análisis del LCR mostró una glucorraquia, una proteinorraquia y un recuento celular dentro de límites normales. ¿Qué tratamiento recomendaría en estos momentos?. Azatioprina oral. Beta-interferón intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. Prednisona oral. ¿Cuál de los siguientes factores es el que globalmente se relaciona con un MAYOR riesgo de ictus isquémico?. Tabaquismo. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Dislipemia. Un hombre de 70 años presenta desde hace unos meses, sin traumatismo previo, dolor lumbar, dificultad para la marcha, pérdida de fuerza y parestesias en miembros inferiores, teniendo que pararse a los pocos metros de iniciar la misma. El paciente cada vez más va inclinando el tronco hacia adelante. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Fractura vertebral lumbar osteoporótica. Hernia discal central L5-S1. Estenosis del canal lumbar. Escoliosis lumbar degenerativa. Paciente de 22 años de edad que debuta el los meses previos con un dolor lumbociático en pierna izquierda asociado a parestesias en el territorio glúteo y parte posterior de la pierna; el radiólogo habla de que se trata un tumor del área del "filum terminale". Cuál es el diagnóstico más probable?. Astrocitoma. Cavernoma. Ependimoma. Schwannoma. La epilepsias idiopáticas de la infancia son patologías que, según el tipo, pueden tener una evolución favorable. Señale la INCORRECTA. El la epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales (epilepsia rolándica) son típicas las crisis al despertar, con semiología de alteración del lenguaje y en el EEG hay punta-onda centrotemporal bifásica. La ausencias infantiles tienen unas características EEG muy típicas, la punta-onda a tres ciclos por segundo que se desencadena con la hiperventilación. Las crisis neonatales son indicativas de epilepsias de mal pronóstico, aunque se acompañen de un desarrollo psicomotor inicialmente normal y una actividad basal EEG normal. En la epilepsia occipital benigna de la infancia, las crisis pueden acompañarse, además de los síntomas visuales, de síntomas autonómicos y son típicos los complejos punta-onda occipitales. Un paciente de 60 años, con antecedentes de cáncer de pulmón, presenta una crisis epiléptica. Se realiza RM cerebral que muestra una lesión única sugerente de metástasis. No hay evidencia de metástasis extracerebrales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al tratamiento del paciente?. Debe administrarse medicación antiepiléptica. Los corticoides son útiles para disminuir el edema vasogénico. Si la lesión es accesible, puede estar indicada la cirugía. La radioterapia craneal no está indicada. ¿Qué entidad de las siguientes consideraría usted como primera posibilidad ante un paciente con un temblor de acción de 10 Hz, que aparece en extremidades superiores, preferentemente cuando coge una taza o escribe?. Temblor parkinsoniano. Temblor distónico ocupacional. Temblor de acción puro. Temblor esencial. ¿Cuál de los siguientes es uno de los criterios diagnósticos de la enfermedad de Parkinson?. Pérdida del braceo. Hipomimia facial. Inestabilidad postural. Temblor postural. Varón de 32 años que acude a nuestra consulta por falta de fuerza en las manos. Hace un mes sufrió fractura de la cabeza humeral derecha que prácticamente pasó desapercibida. A la exploración se descubre un déficit sensitivo para el dolor y la temperatura desde los hombros hasta las manos; asimismo existe leve atrofia muscular en miembros superiores junto a disminución generalizada de los reflejos osteotendinosos. En las yemas de los dedos se encuentran lesiones que parecen quemaduras antiguas; el paciente no sabe decirnos a qué se deben dichas lesiones. El diagnóstico de sospecha es: Siringomielia. Sindrome de Brown-Séquard. Malformacién de Chiari. Estenosis del canal cervical. En el síndrome de West es FALSO!. Pico de incidencia a los 4-8 meses. Espasmos flexores y extensores en salvas. Predominio de los espasmos tras despertar. Hipsarritmia durante las crisis en el EEG. Paciente de 63 años con hipertensión arterial en tratamiento farmacológico. Remitida por cuadro de un año de evolución consistente en inestabilidad para la marcha, pasos cortos y caídas frecuentes. Sus familiares le han notado cierta apatía, ánimo decaído y pérdida de interés por sus tareas cotidianas. Desde hace unos meses presenta urgencia miccional, con ocasional incontinencia. Se le prescribió antidepresivo, sin mejoría clínica tras 6 meses. A la exploración se observa bradipsiquia. Déficit atencionales en miniexamen cognoscitivo con una puntuación de 20/30 (memoria reciente, orientación temporal, cálculo). Articulación, expresión y comprensión del lenguaje conservados. Pares craneales normales. Ausencia de alteraciones motoras o sensitivas. ROTs +/++++ simétricos, RCP flexor bilateral. Ligero aumento del tono en miembros inferiores. Marcha a pequeños pasos, con aumento de secuencias en giros. Romberg negativo. No temblor, no dismetrías ni disdiadococinesias. Hemograma, bioquímica, serología de lúes, vitamina B12 y ácido fólico, hormonas tiroideas normales. En la resonancia magnética cerebral que se muestra en la figura, se observa un aumento del tamaño de los ventrículos laterales, así como forma redondeada de las astas frontales. Ante la historia clínica y los resultados de las pruebas complementarias, ¿qué diagnóstico más probable tiene nuestro paciente?. Enfemerdad de Parkinson. Demencia fronto-temporal. Hidrocefalia normotensiva del adulto. Demencia tipo Alzheimer. Cómo conocemos a la malformación de que se asocia a un descenso de las amigdalas cerebelosas a través del agujero magno?. Malformación de Klippel Feil. Malformación de Chiari. Malformación de Dandy Walker. Malformación de Lhermitte Duclos. ¿Cuál de las siguientes no se corresponde a una afectación de función superior?. Disdiadococinesias. Afasia motora. Apraxia de la marcha. Anosognosia. Un paciente de 73 años sufrió un accidente de tráfico con traumatismo craneal del que se recuperó. A los tres meses inicia de forma progresiva alteración de funciones superiores, incontinencia urinaria ocasional y su caminar es torpe. Probablemente presenta: Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardío. Hemorragia subaracnoidea. Hidrocefalia arreabsortiva. Atrofia cerebral postraumática. En cuanto a la Leucoencefalopatía multifocal progresiva señale la respuesta falsa: Es más frecuente en inmunodeprimidos. Está causada por el virus varicela-zóster. NO disponemos de un tratamiento curativo. En el TC se objetivan lesiones hipodensas en la sustancia blanca. Qué raiz se afecta en una hernia de disco paramedial derecha L4L5?. L5 derecha. L4 derecha. Ambas. Ninguna de las dos. Los ictus isquémicos pueden ser clasificados en cuatro grandes grupos. Señale la respuesta FALSA: Los ictus aterotrombóticos se producen por placas de ateroma que suelen localizarse en la bifurcación carotídea. Los ictus cardioembólicos son frecuentemente producidos por tumores cardíacos. Los ictus lacunares se producen por afectación de pequeño vaso. Los ictus de origen indeterminado son aproximadamente el 25 % del total de los ictus. La causa más frecuente de accidente cerebrovascular isquémico de causa embólica es: Embolismo cardíaco. Embolismo arterio-arterial carotídeo. Embolismo arterio-arterial vertebrobasilar. Embolismo graso. Varón de 96 años, hipertenso, con historia previa de fibrilación auricular tratada con apixaban, isquemia arterial crónica en miembros inferiores y policitemia vera tratada con hidroxiurea durante mucho tiempo, si bien había sido retirado en el último mes. Acude a urgencias por cuadro brusco de 4 días de evolución de movimientos involuntarios que afectan a la cara y brazo izquierdos, junto con cambios de comportamiento que la familia refiere como deshinibición y lenguaje inapropiado. En la exploración neurológica se objetivan contracciones irregulares y repetitivas, no rítmicas, localizadas en zona orofacial y en músculos braquiales, con paso de un músculo a otro. ¿Qué tipo de movimiento se describe en dicho caso con más probabilidad?. Temblor. Balismo. Corea. Tic. Entre las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, destaca la esclerosis múltiple (EM) por su frecuencia, pero la forma aguda denominada encefalomielitis aguda diseminada (EAD) pude plantear problemas de diagnóstico diferencial con la anterior. Indique la respuesta INCORRECTA respecto al diagnóstico diferencial entre ambas entidades: La presencia de un proceso infeccioso previo es frecuente en la EAD e infrecuente en la EM. En la EAD la sintomatología inicial es, con frecuencia, polisintomática. Los hallazgos de inflamación son más importantes en la EAD que en la EM en la que predominan las lesiones desmielinizantes con escasa inflamación. La presencia de bandas oligoclonales en LCR es casi constante en la EAD mientras que sólo las encontramos en la EM en el 50% de los casos. Un paciente varón de 35 años sufre su primera crisis epiléptica tónico-clónica generalizada. En el estudio de la misma se detecta una neoplasia cerebral de localización paramediana en el lóbulo frontal derecho que, tras la biopsia resulta ser un oligodendroglioma. Señale la respuesta CORRECTA respecto a este tipo de tumor: Es un tumor de crecimiento lento que procede de células de estirpe neural, al igual que los meduloblastomas. Tiene características morfológicas típicas como la presencia de calcificaciones y las células en “huevo frito”. Su naturaleza es siempre benigna, carecen de riesgo de malignización. El tratamiento de elección es la radioterapia, dejando la cirugía para casos. |