JOSUEPH ONCOLOGIA 4 151-198
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JOSUEPH ONCOLOGIA 4 151-198 Descripción: JOSUEPH ONCOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Acude a urgencias Francisco, un paciente de 45 años en el segundo día postquimioterapia por un linfoma de Burkitt aquejando una intensa irritabilidad muscular y espasmos y contracturas en manos y pies. A la exploración el paciente se encuentra hiperventilando. Realizamos una bioquímica sanguínea que aporta los siguientes datos: glucosa 4,6 mmol/L, urea 31 mmol/L, sodio 138 mmol/L, potasio 5,1 mmol/L, calcio 1,8 mmol/L, ácido úrico 951 mol/L, fósforo 2,16 mmol/L, LDH 1687 U/L, AST 39 U/LI, ALT 14 U/L y ácido láctico 8,5 mmol/L. Cuál sería su diagnóstico de presunción: Síndrome de lisis tumoral. Hipoparatiroidismo secundario. Reacción adversa a tratamiento quimioterápico. Progresión tumoral con metástasis óseas. Una paciente de 32 años acude a su consulta tras ser intervenida de un cáncer de mama derecho mediante cirugía conservadora. El informe de anatomía patológica informa de carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado de 2 cm con afectación de 8 de 12 ganglios aislados. Receptores de estrógenos y progesterona positivos. Her-2 negativo. El tratamiento adyuvante indicado incluiría todas las opciones EXCEPTO: Quimioterapia sistémica. Radioterapia sobre lecho mamario. Hormonoterapia con inhibidores de la aromatasa. Radioterapia sobre hueco axilar. Paciente de 45 años que es diagnosticado de un melanoma maligno cutáneo en la espalda con un Breslow de 3 mm. En el estudio de extensión se aprecia la existencia de metástasis en ganglios retroperitoneales y metástasis hepáticas. Se le realiza un estudio de BRAF sobre la muestra del tumor primario, apreciando la existencia de la mutación BRAF V600-E. ¿Cuál de los siguientes es el MEJOR tratamiento para este paciente?. Interleuquina-2 a altas dosis. Dacarbazina. Dabrafenib y Trametenib. Vemurafenib. Eres el Oncólogo de guardia del hospital y te consultan desde Urgencias por una paciente con diagnóstico de cáncer metastásico y con tratamiento (que desconocemos). Según te cuenta el SEM la paciente tiene diarreas. Te planteas diversos fármacos que podrían dar lugar a diferentes tipos de diarrea en un paciente oncológico. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene menor potencial de dar lugar a este efecto adverso?. Letrozol. Ipilimumab. Irinotecan. Capecitabina. En un paciente en situación terminal de enfermedad que precisa morfina para un correcto control sintomático, ¿cuál de las siguientes actuaciones, encaminadas al control del estreñimiento, está contraindicada?: Pautar laxantes estimulantes de la motilidad colónica. Pautar fibra. Pautar laxantes reblandecedores de heces. Pautar laxantes vía rectal. Un paciente de 65 años con diagnóstico de carcinoma microcítico de pulmón E-IV acude a Urgencias presentando intenso dolor en columna dorsal a nivel de T8. El dolor se irradia hacia el brazo derecho en su cara interna. Se le realiza una TC urgente que evidencia la presencia de una masa expansiva en cuerpos vertebrales T7-T8-T9 que invade el canal medular. Señale cuál es la actitud MÁS adecuada: Cirugía urgente previa administración de metilprednisolona. Administrar dexametasona y morfina por vía intravenosa. Administrar dexametasona y realizar radioterapia urgente. Quimioterapia urgente previa administración de prednisona. Varón de 67 años afecto de un adenocarcinoma de colon metastásico sin mutaciones de RAS (KRAS, NRAS y BRAF) al disgnóstico que ha progresado a 3 lineas de tratamiento (incluyendo combinaciones de análogos de pirimidinas con oxaliplatino, irinotecan y anti-EGFR). Buscando nuevas opciones de tratamiento, se decide realizar una biopsia de una de las lesiones hepáticas que confirma la ausencia de mutaciones en RAS y muestra un perfil de inestabilidad de microsatélites (MSI) con pérdida de expresión MLH1 y MSH6 por inmunohistoquímica. Basándonos en datos de la FDA, podríamos solicitar el uso de unos de los siguientes fármacos: TAS-102. Ipilimumab. Regorafenib. Pembrolizumab. Paciente varón, fumador de 64 años diagnosticado recientemente de carcinoma epidermoide de pulmón. Acude a urgencias por presentar desde hace 24h sed, poliuria, dolor abdominal y somnolencia intensa. En la exploración el paciente se muestra confuso. TA 135/85 mmHg, T* 36.1*C FC 90 Ipm. En la analítica destaca un calcio corregido de 11.9. ¿Cuál es la actitud prioritaria en este caso?. Salino intravenoso + furosemida i.v + zolendronato iv. Corticoides iv. Furosemida iv + zolendronato iv. Quelantes cálcicos. Varón de 75 años, diagnosticado de un adenocarcinoma de próstata con metástasis óseas, que acude a Urgencias por dolor lumbar agudo con imposibilidad para caminar. A la exploración física se aprecia debilidad distal de miembros inferiores y una retención aguda de orina. Usted solicita una prueba de urgencia que confirma la sospecha clínica. A este respecto, es FALSO que: La prueba diagnóstica de elección es la RMN urgente. De confirmarse la sospecha, hay que administrar dosis altas de dexametasona. El segmento medular más afectado es el lumbosacro. La radioterapia es una alternativa a la cirugía en pacientes no candidatos por grado de afectación o pronóstico. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO estaría recomendada la realización de la técnica del ganglio centinela?. Mujer de 28 años en la que se ha realizado tumorectomía de nódulo mamario 12x14 mm, con PAAF ganglionar positiva para células tumorales. Varón de 32 años con adenocarcinoma de mama luminal A en el que se va a realizar tratamiento conservador. Mujer 67 años con antecedentes familiar de cáncer de mama y ovario, con BAG sobre nódulo en cuadrante superoexterno mamario compatible con adenocarcinoma infiltrante mamario con sobreexpresión HER-2. Mujer de 45 años con carcinoma ductal infiltrante in sifu de 35 mm de diámetro que se va a realizar cirugía conservadora. Desde un punto de vista estrictamente teórico, el tratamiento de elección para el estreñimiento inducido por opiáceos consiste en: Lactulosa. Parafina. Metilcelulosa. Senósidos. Se presenta en su consulta de oncología un varón no fumador que acaba de ser diagnosticado de cáncer epidermoide de pulmón estadio IV. Presenta traslocación en el gen ALK. ¿Qué tratamiento le propondría?. Tratamiento dirigido con inhibidor de tirosin kinasa (crizotinib). Inmunoterapia (pembrolizumab). Quimioterapia combinada con bevacizumab. Quimioterapia con radioterapia concomitante, seguido de cirugía si es posible. Paciente de 61 años, sin antecedentes familiares de interés. En su Historia Clínica destaca colecistectomía abierta hace 30 años. HTA de 10 años de evolución, en tratamiento. DM tipo 2, de seis años de evolución. Anemia crónica de origen indeterminado, con aspirado medular con frotis normal. Acude al Servicio de Urgencias por astenia, anorexia y fiebre vespertina de 39 °C. En la exploración presenta masa palpable en flanco derecho. En analítica destacan Hb 6,28 g/dL, hematocrito 20,59%. Leucocitos 10.220. Plaquetas 575.000. En ecografía, se observa tumoración de 11x10 cm en polo inferior con datos de pielonefritis. En TC abdominopélvica, se observa metástasis, por lo que se decide tratamiento con un inhibidor del VEGF (bevacizumab), que no resulta exitoso. ;Cual de los siguientes fármacos tiene APROBADO su uso en el tratamiento del cáncer renal metastásico tras fallo de bevacizumab?. Trastuzumab. Dabrafenib. Everolimus. Nivolumab. Todos los siguientes tumores en estadio avanzado son potencialmente curables con los actuales protocolos de quimioterapia, excepto uno. Señálelo: Seminoma testicular. Carcinoma microcítico de pulmón. Linfoma folicular. Adenocarcinoma de mama. Se encuentra usted trabajando en consultas de oncología, y su primer paciente es una mujer de origen asiático, no fumadora, que acaba de ser diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón estadio IV. Al realizar el análisis mutacional, presenta mutación en el gen EGFR. ¿Qué tratamiento iniciaría?. Tratamiento dirigido con inhibidores de tirosin kinasa (erlotinib, gefitinib). Inmunoterapia (pembrolizumab). Quimioterapia seguido de radioterapia. Quimioterapia con radioterapia concomitante, seguido de cirugía si es posible. Mujer de 65 años, fumadora desde los 20 años de un paquete de cigarrillos al día, con antecedentes de hipertensión, hipercolesterolemia y angina de pecho estable y en tratamiento con enalapril, simvastatina, aspirina y carvedilol. Hace seis meses es diagnosticada de un carcinoma pulmonar de célula pequeña con metástasis óseas. En cuanto al dolor oncológico, señale la afirmación FALSA: La causa más habitual de dolor oncológico es la invasión ósea, pudiendo a veces complicarse con un síndrome de compresión medular. En un 20% el dolor tumoral es ocasionado por el tratamiento antitumoral (cirugía, quimioterapia o radioterapia). En las ocasiones en las que el paciente no responde al tratamiento habitual puede utilizarse placebo. En el tratamiento farmacológico del dolor hay que evitar la analgesia a demanda. Respecto a los efectos adversos de los quimioterápicos más comunes en Oncología, ¿cuál de las siguientes relaciones entre quimioterápico y efecto adverso es cierto?. Cisplatino - Nefrotoxicidad. Adriamicina — Neuropatía periférica. Paclitaxel - Hepatotoxicidad. Capecitabina — Fibrosis pulmonar. Varón de 87 años que es diagnosticado de cáncer microcítico de pulmón con pronóstico desfavorable. Entre sus antecedentes se encuentran hipertensión arterial, diabetes, pérdida de peso y EPOC. En el último ingreso presenta insuficiencia cardíaca congestiva en fase terminal con una fracción de eyección muy reducida. ¿Cuál de los siguientes NO constituye un principio en los cuidados paliativos?. Anticiparse a los síntomas siempre que sea posible. Acordar con el paciente en la medida de lo posible las diferentes opciones terapéuticas. Utilizar siempre una vía subcutánea para administrar la medicación. Buscar opiniones de expertos si los resultados iniciales no son los esperados. ¿Cual es la alteración cromosómica más frecuente en los tumores testiculares de células germinales?. Isocromosoma 12p. Isocromosoma 18q. Isocromosoma del brazo largo del cromosoma 17. Isocromosoma del brazo largo del cromosoma 14. En una paciente de 32 años con diagnóstico de carcinoma epidermoide de cervix que desea preservar la fertilidad, señale la opción de tratamiento adecuada que cumpla sus deseos de preservación de fertiiidad: En tumores NO ( sin afectación ganglionar) con invasión estromal en profundidad menor o igual a 3mm y extensión lateral menor o igual a 7mm puede ofrecerse conización (asociada a linfadenectomia/ muestreo ganglionar pélvico en caso de presencia de invasión linfovascular). En tumores con un tamaño inferior a 4cms independientemente de la afectación estromal o la presencia de invasión linfovascular. Se puede vigilar estrechamente a la paciente y realizar el tratameinto quirúrgico una vez cumplido su deseo genésico. Administrando RTE pélvica y braquiterapia vaginal. Mujer de 70 años, afecta de un carcinoma seroso de alto grado de ovario (sin alteraciones germinales o somáticas de BRCA), metastásico (peritoneal difusa), que acude a Urgencias por estreñimiento. Refiere estreñimiento de cinco días de evolución (a pesar de uso de laxantes), ausencia de emisión de ventosidades, náuseas sin vómitos y distensión abdominal. A la exploración física, presenta abdomen timpánico con ausencia de peristaltismo. La radiografía de abdomen muestra aire en asas de intestino delgado sin signos niveles hidroaéreos. Respecto a la entidad que padece esta paciente; es FALSO que: Iniciaremos tratamiento con dieta absoluta, sueroterapia y antieméticos. En tratamiento con dexametasona a dosis altas mejora la sintomatología y puede ayudar a revertir la situación. En caso de ayuno prolongado es necesaria la colocación de SNG con inicio de nutrición enteral. La carcinomatosis peritoneal hace poco probable el éxito de un tratamiento quirúrgico. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en una paciente con cáncer de mama HER2 positivo?. Cetuximab. Bevacizumab. Trastuzumab. Panitumumab. Mujer de 60 años, postmenopáusica. Antecedente de carcinoma ductal infiltrante de mama localizado e intervenido hace 15 años. Recibió tratamiento complementario con radioterapia sobre el lecho quirúrgico y hormonoterapia durante 5 años (finalizó hace 9 años). Actualmente presenta una recaída adenopática y ósea. La biopsia ósea fue positiva para adenocarcinoma de origen mamario (GATA3+) con expresión de receptores hormonales y HER2-. Respecto al tratamiento de elección, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El tratamiento de elección debe basarse en Inhibidores de la Aromatasa (LA); como Letrozol. La combinación con quimioterapia es útil en este contexto. Recientemente, se conoce el beneficio en supervivencia libre de progresión de la adición de inhibidores de kinasas dependientes de ciclina (CDK4/6) al tratamiento con TA, como Palbociclib. Entre los efectos adversos de los inhibidores de CDK4/6 destacan las citopenias. Con respecto a los tratamientos biológicos en Oncología, ¿cuál de las siguientes asociaciones entre biológico y mecanismo de acción es CIERTA?. Aflibercept - Anticuerpo anti-EGFR. Dabrafenib - Inhibidor tirosinquinasa de HER-2. Nivolumab - Anticuerpo anti-PD-1. Panitumumab - Inhibidor tirosinquinasa BCR-ABL. Jacinto es un paciente afecto de cáncer de colon diagnosticado a raíz de un cuadro de obstrucción intestinal que debutó en fin de semana. En espera de la reunión del comité multidisciplinar, Jacinto entra en shock en la tarde del domingo. ¿Cuál de los factores que se exponen a continuación no contribuyó a la entrada en shock de Jacinto?. Descenso de las catecolaminas por el estado vagal del paciente. Hipoventilación y acumulación de líquido en tercer espacio. Compresión de la vena cava. Acidosis metabólica. Para mejorar el control sintomático en Medicina Paliativa se emplean fármacos con variados mecanismo de acción. Señale el grupo terapéutico que no se emplea como analgésico o coadyuvante en el control del dolor. Opiáceos. Antidepresivos tircíclicos. Agonistas dopaminérgicos. Anticomiciales. ¿Cuál de las siguientes pautas SELECCIONARÍA en un paciente de 69 años con un cáncer de pulmón en progresión con metástasis pulmonares bilaterales, esperanza de vida de 2-3 semanas y disnea de reposo como síntoma dominante?. Oxigenoterapia + broncodilatadores vía oral. Oxigenoterapia + corticoides sistémicos. Broncodilatadores inhalados. Opiáceos + benzodiacepinas. En un paciente con diagnóstico previo de cáncer testicular, ¿Cuál es la incidencia acumulada a 25 años de padecer un seminoma testicular contralateral?. 3,6%. 5,5%. 1%. 9,6%. Los anticuerpos monoclonales dirigidos frente al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), como el cetuximab o panitumumab, están indicados en una de las siguientes situaciones. Señálela: Tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de colon estadio III y presencia de sobrexpresión de EGFR. Tratamiento neoadyuvante de pacientes con cáncer de recto estadio III en combinación con radioterapia, con mutaciones en K-RAS y/o N-RAS. Tratamiento adyuvante en combinación con quimioterapia en pacientes con cáncer de recto estadios II y III, con sobreexpresión de EGFR. Tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avanzado (estadio IV) sin mutaciones en K-RAS ni N-RAS. El crecimiento rapido de un adenoma hipofisario secretor de ACTH tras adrenelectomia bilateral es conocido como: Sindrome de Nelson. Sindrome de Virchow. Sindrome de salazar. Sindrome de Rodger. Las proteínas BRCA (BReast CAncer) 1 y 2 forman parte del sistema de detección y reparación de los daños del ADN. En concreto participa en la reparación de las roturas del ADN, sobretodo, por medio de la recombinación homóloga del ADN con la hebra complementaria. Los pacientes con neoplasias de órgano sólido pueden tener mutaciones germinales o somáticas en los genes BRCA 1 o 2. En estos pacientes el tratamiento con Olaparib puede tener una indicación. Respecto a este fármaco, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Olaparib es un inhibidor de la polimerasa de poli (ADP-ribosa) (PARP). Olaparib es un inhibidor de la actividad de la topoisomerasa. Está indicado como tratamiento de mantenimiento en carcinoma seroso de ovario con mutación somática o germinal de BRCA1/2 tras respuesta parcial o completa a una primera línea de tratamiento con carboplatino-paclitaxel . Su principal toxicidad limitante son las citopenias. Varón de 70 años con adenocarcinoma de próstata con metástasis óseas, en tratamiento con Docetaxel, presenta cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca derecha, fiebre de hasta 38 °C, y distensión abdominal con resistencia en la exploración. Además, refiere deposiciones líquidas sanguinolentas en los últimos días. En análisis de sangre presenta hemoglobina 12 g/dL, leucocitos 0,8 x 10%mcL con neutrófilos 0,2 x 10%mcL, plaquetas 125 x 10%/mcL. ¿En cuál de los siguientes cuadros pensaría y cuál sería el abordaje?. Enterocolitis neutropénica. Realizaría radiografía simple de abdomen y tratamiento con antibiótico de amplio espectro seguido de hemicolectomía derecha. Apendicitis aguda. Dejaría al paciente en dieta absoluta, haría ecografía abdominal y plantearía tratamiento quirúrgico urgente. Enterocolitis neutropénica. Realizaría TC abdominal, dejaría al paciente en dieta absoluta y plantearía inicialmente manejo conservador con antibiótico de amplio espectro. Apendicitis aguda. Al ser un paciente mayor de 65 años, pondría tratamiento antibiótico y descartaría de momento la cirugía, salvo complicaciones importantes. ¿Qué porcentaje de pacientes presentan en el momento del diagnóstico de un carcinoma no microcítico de pulmón, metástasis a distancia?. 5%-10%. 15%-20%. 30%-40%. 50%-60%. En relación con las estrategias de prevención del cáncer, señale la respuesta falsa: La prevención primaria consiste en la adopción de medidad encaminadas a evitar la adquisición de la enfermedad. El objetivo principal del código europeo contra el cáncer es la reducción de la prevalencia de factores de riesgo y la incidencia del cáncer. La prevención secundaria poersigue detectar la enfermedad en estadíos precoces para impedir su progresión. El código europeo contra el cáncer recoge unas recomendaciones en su mayoría dirigidas a la detección precoz del cáncer en la población de riesgo. Varón de 57 años diagnosticado de un glioblastoma multiforme hace dos meses, inoperable, que comienza con cefalea, vómitos y deterioro neurológico. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico MAS indicado en este enfermo?. Morfina: 10 mg cada 4 horas vía parenteral. Dexametasona: 16 mg al día vía parenteral. Paracetamol-Codeína: 500/30 mg cada 6 horas vía oral. Carbamazepina: 200 mg cada 8 horas vía oral. Mujer de 69 años con antecedentes de úlcera péptica. Diagnosticada de cáncer de mama hace cinco años, actualmente presenta dolor en relación con metástasis óseas que se controla con AINEs y anorexia severa que ha respondido a tratamiento con corticoides. En esta paciente, el tratamiento profiláctico de la úlcera péptica MÁS aceptado en la actualidad es: Cimetidina. Almagato. Omeprazol. Sucralfato. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre biomarcador necesario al diagnóstico (en contexto metastásico) y neoplasia es falso?. Cáncer seroso de ovario — BRCA germinal. Cáncer de pulmón — EGFR. Cáncer de colon — BRAF. Melanoma — PD-L1. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer testicular?. Exposición previa a radiaciones ionizantes. Exposición prenatal a dietilestilbestrol. Raza blanca. Criptorquidia. El momento óptimo para iniciar el tratamiento radioterápico torácico en un carcinoma microcítico de pulmón con enfermedad limitada al toráx es: Previo a la quimioterapia. Al inicio de la quimioterapia ( 1°-2° ciclo). Al final de la quimioterapia ( 4°-6° ciclo). Tras finalizar la quimioterapia. ¿Cuál de los siguientes supuestos se corresponde con un tumor pancreático RESECABLE?. Tumor pancreático que contacta con la vena mesentérica superior en <180° de la circunferencia. Tumor pancreático que contacta con la arteria mesentérica superior en <180' de la circunferencia. Tumor pancreático que contacta con el tronco celiaco en <180° de la circunferencia. Tumor pancreático que contacta con la vena cava inferior. Señale la afirmación incorrecta en relación a los marcadores moleculares más frecuentemente empleados en el adenocarcinoma de pulmón: La mutación BRAF ( proto-oncogen B_RAF) es porpia de pacientes fumadores o exfumadores. La mutación KRAS implica peor pronóstico y ausencia de respuesta a inhibidor de tirosinquinasa EGFR. La presencia de mutación EGFR y ALK es propia de no fumadores. Los pacientes con reordenamiento ROS-1 tienen peor respuesta a Crizotinib. El tratamiento oncológico, que se administra antes de de la cirugía, en tumores que son resecables y que tiene por objetivo mejorar la calidad de la resección (márgenes) y disminuir los efectos secundarios de la terapia definitiva (sangrado, amputaciones...), se denomina: Tratamiento de inducción. Tratamiento neoadyuvante. Tratamiento adyuvante. Tratamiento paliativo. La Radiocirugía Estereotáxica y la la Radioterapia Estereotáxica Corporal son en lineas generales técnicas similares de tratameinto radioterápico excepto por: Número de fracciones. Localización del area de tratamiento. 1y2. Empleo de modulación de intensidad del haz de radiación (IMRT). Varón de 63 años diagnosticado de carcinoma microcítico de pulmón (confirmado por biopsia) acude a urgencias por dificultad respiratoria y congestión en la cara y miembros superiores (en esclavina) que se ha agravado en las últimas horas. Usted realiza el diagnóstico se sospecha de Síndrome de vena cava superior. Decide medir las constantes vitales del paciente y obtiene los siguientes resultados: T* 36.5, TA 80/40, SatO2 79%. Indique el tratamiento prioritario en este caso: Quimioterapia + medidas de soporte vital. Cirugía urgente. Medidas generales (soporte vital + tratamiento médico) + radioterapia urgente. Tratamiento médico con medidas de soporte vital y diuréticos. De entre los medicamentos que se relacionan a continuación, señale cuál tiene MAS riesgo de provocar disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones: Naloxona. Morfina. Pentazocina. Buprenorfina. Una mujer de 65 años, a raíz de una anemia ferropénica, ha sido diagnosticada de un adenocarcinoma de colon derecho metastásico (adenopática, hepática y pulmonar). Acude a la primera visita a Oncología para valorar tratamiento sistémico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El esquema fundamental de quimioterapia se basa en la combinación de una fluoropirimidina (5FU o Capecitabina) con Oxaliplatino (FOLFOX) o Irinotecan (FOLFIRI). En pacientes con mutaciones de KRAS/NRAS/ HRAS/BRAF se puede añadir al tratamiento un anticuerpo anti-EGFR (como Cetuximab o Panitumumab). En caso de ser posible (si el paciente tiene buen ECOG) se añade al tratamiento de quimioterapia un fármaco biológico; bien sea un antiangiogénico o un anticuerpo anti-EGFR. Para poder determinar el mejor tratamiento es necesario el estudio molecular con las alteraciones de las proteínas “RAS” (KRAS/NRAS/HRAS) y BRAF así como (proferiblemente también) la estabilidad de microsatélites. ¿Con cuál de los siguientes tumores no se ha relacionado la exposición al tabaco?. Gliomas. Vejiga. Esófago. Páncreas. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de la enfermedad?. Cirugía desobstructiva. Administración por vía subcutánea de morfina, buscapina, haloperidol y octreótido. Alimentación parenteral total y laxantes. Sonda nasogástrica, aspiración continua, sueroterapia intravenosa. |