JOSUEPH TRAUMATOLOGIA 1 1-50
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JOSUEPH TRAUMATOLOGIA 1 1-50 Descripción: JOSUEPH TRAUMATOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la fractura de estrés más frecuente?. Cuello de fémur. Tibia. Metatarsianos. Clavicula. Las dos indicaciones más reseñables para la fijación externa en un quirófano de urgencias son: Fracturas abiertas de fémur y de tibia. Fractura abierta de tibia y fractura de pelvis inestable. Fractura de pelvis inestable y síndrome compartimental. Fractura luxación de Lisfranc y fractura abierta de tibia. En un paciente de 60 años, con una artrosis avanzada y limitante en su cadera izquierda, ¿qué artroplastia estaría más indicada?. Prótesis parcial de cadera cementada. Prótesis total de cadera cementada. Prótesis parcial de cadera no cementada. Prótesis total de cadera no cementada. Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones vecinas. Osteosíntesis estable y yeso protector. Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz. Paciente de 25 años que sufre, tras un accidente de moto, una fractura abierta grado TIIB de tibia y peroné de la pierna izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más indicado?. Reducción de la fractura, cierre de la herida y yeso cerrado. Cierre de la herida y colocación de una tracción transcalcánea. Lavado de la herida y colocación de un fijador externo. Lavado de la herida y osteosíntesis con placa y tornillos. El mejor método de tratamiento de una fractura de tercio medio de clavícula desplazada es: Reducción y vendaje en ocho. Reducción y vendaje de Velpeau. Osteosíntesis. Enclavado intramedular. Tras sufrir un accidente de moto, un joven es visto en urgencias por presentar una fractura espiroidea de tercio medio de húmero y déficit de extensión de muñeca y dedos. La actitud terapéutica será: Enclavado intramedular de la fractura sin abrir el foco y revisión de la evolución de la lesión del nervio radial. Revisión quirúrgica del nervio nervio radial y posteriormente inmovilizar con un yeso colgante. Velpeau y revisiones para ver la evolución de la lesión del nervio radial. Yeso colgante y esperar la evolución de la lesión nerviosa de la posible lesión neurológica. En una radiografía de tórax en un politraumatizado se observa un patrón en "tormenta de nieve". ¿Qué cuadro POSIBLEMENTE está sufriendo este paciente?. Síndrome de embolia grasa. Síndrome compartimental con afectación pulmonar. Neumotórax por volet costal. Síndrome de dolor regional complejo masivo. ¿Cuál de los siguientes huesos NO suele cursar con pseudoartrosis?. Clavicula. Astrágalo. Cabeza de fémur. Tibia. Atiende usted a un paciente de 23 años que acude a su consulta por dolor en la mano derecha. Refiere que sufrió una caída fortuita jugando al fútbol hace unos días, en la que se apoyó sobre esa mano para amortiguar el golpe. A las pocas horas comenzó a notar dolor en la zona radial de la muñeca derecha, al que no dio más importancia. Empezó a preocuparse al aumentar progresivamente el dolor en los días siguientes, que no cedía con antiinflamatorios. Usted solicita una radiografía de la mano afectada, en la que observa una fractura desplazada del hueso navicular del carpo, sin evidencia radiológica de necrosis del polo proximal. Ante tales hallazgos, ¿cuál cree que sería la actuación MÁS adecuada?. Inmovilización de la muñeca durante 2 semanas y repetir radiografía para nueva valoración. Inmovilización de la muñeca con escayola durante 2-3 meses, incluyendo el primer dedo. Reducción quirúrgica de la fractura y osteosíntesis con tornillos. Revascularización del polo proximal con injerto, y resección del fragmento si fracaso. Cuál de los siguientes factores actúa negativamente sobre el proceso de consolidación de una fractura?. Los corticoides. El factor derivado de plaquetas (PDGF). Los estímulos bioeléctricos. Las fuerzas de compresión axial cíclicas. ¿Cuál de los siguientes considera la complicación más frecuente en las fracturas de húmero proximal?: Lesión del nervio circunflejo. Lesión del plexo braquial. Limitación de la movilidad del hombro. Síndrome compartimental. Un paciente de 35 años sufre una caída esquiando y es diagnosticado de fractura de tibia e inmovilizado temporalmente con una férula pneumatica. Durante el traslado el paciente desarrolla progresivamente parestesias y dolor intenso en la cara posterior de la pierna. El dolor aumenta a la flexión dorsal pasiva del tobillo, y el pulso tibial es ébil. Señale cual la parece la etiología mas probable del cuadro clínico: Trombosis de la arteria poplítea. Desplazamiento secundario de la fractura en el traslado. Embolia grasa. Sindrome compartimental. La lesión principal en el síndrome de Volkmann y que da inicio a todos los procesos fisiopatológicos es: Aumento de la permeabilidad capilar. Isquemia tisular. Lesión neurológica. Obstrucción venosa. ¿Cuál es el tratamiento de una fractura no desplazada de tercio proximal de húmero?. Inmovilización con Velpeau. Inmovilización con vendaje en ocho de guarismo. Yeso colgante. Fijación interna. La fractura mas frecuente de los huesos del carpo es: Escafoides. Piramidal. Grande. Ganchoso. Un varón de 37 años, sin antecedentes patológicos de interés, es traído por el servicio de emergencias a urgencias hospitalarias tras sufrir una caída accidental en el trabajo desde unos 3 metros de altura aproximadamente. Es diagnosticado mediante exploración física y pruebas radiológicas de fractura transversa del tercio medio del fémur derecho y se aplica como tratamiento inicial una tracción de partes blandas de 5 kg por parte del traumatólogo de guardia, quedando ingresado en planta de hospitalización a la espera de tratamiento quirúrgico definitivo. El paciente no había sufrido traumatismo abdominal, torácico ni craneoencefálico. Al despertarse en la planta de hospitalización, el paciente presenta obnubilación y desorientación, por lo que tras avisar al neurólogo y realizar un TAC craneal y punción lumbar con resultados normales, con la sospecha de embolia grasa, es ingresado en Reanimación pa completar el estudio y seguimiento evolutivo. ¿Cuál es el período de latencia/intervalo lúcido entre el traumatismo y la aparición de un Síndrome de embolia grasa?. 15-45 minutos. 1-2 horas. 24-36 horas. 6-8 horas. Paciente varón de 25 años que tras accidente de tráfico acude a urgencias siendo diagnosticado de fractura desplazada diafisaria de tibia izquierda (cerrada). Se le coloca un yeso y es ingresado para control de partes blandas en espera de tratamiento quirúrgico. A las 12 horas, el paciente comienza con mucho dolor, empeorando el mismo con la extensión de los dedos. El paciente tiene pulso pedio presente, así como tibial posterior. Se le retira el yeso y se coloca la extremidad en elevación, no mejorando la sintomatología del paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, y la actitud terapéutica que se debe tomar?. Síndrome de embolia grasa: oxigenoterapia y corticoterapia a altas dosis. Osteonecrosis diafisaria de tibia: enclavado endomedular urgente. Síndrome compartimental: medir la presión intracompartimental. Síndrome compartimental: fasciotomía urgente. ¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?. Fractura transversa de rótula. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. Fractura de Monteggia. Acude a Urgencias una paciente de 37 años refiriendo intenso dolor en la muñeca y el codo derechos tras haber sufrido un tropiezo y haber amortiguado la caida apoyando la mano derecha. Usted solicita una radiografía del codo sospechando una fractura de cabeza de radio ¿Qué tratamiento NO propondría, por no estar indicado, según los hallazgos radiológicos y la gravedad de la lesión?. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura no desplazada. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura desplazada en 2 fragmentos si mantiene buena movilidad. Resección de cabeza de radio en caso de fractura conminuta aislada. Resección de cabeza de radio en caso de lesión de Essex-Lopresti. Con respecto a los traumatismos de la cintura escapular, indique la respuesta correcta: Las fracturas de escápula son raras y responden generalmente bien al tratamiento ortopédico, aunque pueden asociarse a fracturas costales, neumotórax, contusión pulmonar o lesiones del plexo braquial. Las fracturas de clavícula suelen afectar en el 80% de los casos al tercio distal. Todas las fracturas del tercio medio de clavícula se tratan de forma conservadora mediante inmovilización con vendaje en “ocho” durante 4-6 semanas. La complicación más frecuente de las fracturas de clavícula es la pseudoartrosis. Mujer de 30 años que sufre caída sobre el talón de su mano derecha. Refiere dolor en la zona comprendida entre el extensor largo y el extensor corto del pulgar derecho. Se le practican radiografías en varias proyecciones. Sin embargo, no se observa fractura en ninguna de ellas. ¿Cúal es la actitud a seguir en este caso?. Colocar una órtesis funcional durante 2 semanas y analgesia pautada. Pedir una gammagrafía ósea. Inmovilizar con yeso, incluyendo el pulgar, y repetir las radiografías en 2 semanas. Realizar una tomografía axial computarizada. Las fracturas del olécranon: Suelen asociarse a luxación de la cúpula radial. Cursan con impotencia funcional para la flexión del codo. Las transversas desplazadas precisan de tratamiento quirúrgico. La lesión a la que más frecuentemente se asocia es la del nervio radial. Señale el epónimo de la osteonecrosis de idiopática del escafoides tarsiano: Freiberg. Kóhler. Kónig. Sever. Cuando hablamos de fracturas abiertas siempre se nos viene a la cabeza una complicación importante. ¿Cuáles son las dos complicaciones MÁS habituales de una fractura abierta?. Infección y ausencia de consolidación. Infección y síndrome compartimental. Embolia grasa y amputación. Síndrome de dolor regional complejo y contaminación de la herida. ¿Cuál de las siguientes fracturas suele precisar tratamiento quirúrgico?: Fractura impactada de tercio proximal de húmero. Fractura de tercio distal de radio. Fractura de ramas pélvicas. Fractura transversa de rótula. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es MÁS probable tras sufrir una fractura del extremo proximal del húmero?. Necrosis isquémica avascular. Síndrome compartimental. Síndrome de embolia grasa. Síndrome de dolor regional complejo. ¿En qué diagnóstico de sospecha pensaría en una mujer de 17 años de edad que consulta por dolor en la cara anterior de ambas rodillas que empeora al sentase y subir escaleras sin antecedente traumático?. Osteocondritis disecante de ambas rodillas. Condromalacia rotuliana. Meniscopatía bilateral. Dolor irradiado desde las caderas. ¿Cuál es la neuropatía por atrapamiento más frecuente del miembro inferior?. Meralgia parestésica — nervio femorocutáneo. Túnel tarsiano — nevio tibial posterior. Neuroma Morton — tercer nervio interdigital. Síndrome del canal de aductores de Hunter — nervio safeno. Paciente de 31 años que acude al Servicio de Urgencias tras un accidente en bicicleta, donde cayó sobre el brazo derecho. La exploración clínica revela dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo. Los pulsos distales humeral y radial están presentes. No puede realizar la extensión activa de la muñeca y dedos. Existe una hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura espiroidea del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la actitud MÁS correcta respecto a la lesión asociada a esta fractura?. Requiere cirugía inmediata y exploración quirúrgica del nervio radial. El tratamiento es conservador, con ejercicios de rehabilitación posteriores. Debemos informar al paciente de que lo más probable es la irreversibilidad de la pérdida de función. El cuadro es sugerente de síndrome compartimental y es imperativa una fasciotomía urgente. ¿Cómo se denomina la cirugía a realizar cuando se instaura un síndrome compartimental?. Fasciectomía. Fasciotomía. Fasciculotomía. Musculorrafia. Paciente que es traído a la sala a Urgencias tras una caída desde gran altura. Explorado clínica y radiológicamente es diagnosticado de fractura abierta de pilón tibial bilateral, y traumatismo craneoencefálico. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. De las siguientes medidas, ¿cuál le parece MENOS apropiada?. Limpieza y desbridamiento quirúrgico. Reducción abierta y fijación interna de las fracturas. Inyección intravenosa de vancomicina. Profilaxis antitetánica. ¿Cuál de los siguientes es el dato diagnóstico definitorio del síndrome compartimental agudo del antebrazo?. La ausencia de pulso radial. El dolor intenso y espontáneo en la cara anterior del antebrazo. Las paresias y parestesias asociadas en los territorios de los nervios radial y mediano. El aumento de la presión en el compartimento anterior del antebrazo. Señale la secuencia VERDADERA en el proceso de consolidación de una fractura: Fase de hematoma — Fase de diferenciación celular — Fase de proliferación celular — Fase de osificación. Fase inflamatoria — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación - Fase de osificación. Fase de hematoma- Fase de proliferación celular — Fase reparativa — Fase de remodelación. Fase de inflamatoria — Fase de osificación — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación. Varón de 58 años que tras una caída sobre la palma de la mano acude a Urgencias con dolor en antebrazo izquierdo. En la radiografía de Urgencias se observa una línea de fractura en diáfisis cubital proximal, asociado a una luxación de cabeza del radio. El diagnóstico y tratamiento MÁS probables son: Fractura de Monteggia. Osteosintesis con placa y tornillos. Fractura de Monteggia. Clavo intramedular en cúbito. Fractura de Galeazzi. Osteosíntesis con placa y tornillos. Fractura de Galeazzi. Clavo intramedular en cúbito. La fractura MÁS frecuente en Urgencias de Traumatología de cualquier hospital es la de: Vértebra lumbar. Húmero proximal. Quinto metatarsiano. Radio distal. Aunque cada día es mayor y se halla más desarrollado el arsenal de dispositivos para la osteosíntesis de las fracturas óseas (dispositivos intramedulares, ORIF, técnicas percutáneas, etc), el tratamiento conservador de las mismas sigue teniendo cabida en determinados tipos de fractura. ¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?: Fractura transversa de rótula. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. Fractura de Monteggia. Unas 3 semanas después de sufrir un esguince de muñeca, una paciente de 56 años de edad presenta un cuadro "explosivo" de dolor, inflamación, sudoración, disestesias, y tumefacción en toda la muñeca y parte de la mano. Se le realiza una radiografía que confirma que no hubo lesión ósea y que revela la existencia de una osteoporosis regional. Respecto del tipo de dolor que presenta, ¿qué adjetivo lo definiría mejor?. Neuropático. Mecánico. Inflamatorio. Reumático. La epifisiólisis traumática tiene como localización más frecuente la: Epífisis distal de fémur. Epífisis distal de radio. Epífisis distal de tibia. Epífisis proximal de húmero. La fractura-luxación de Monteggia combina: Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital proximal. Fractura radio distal y luxación radiocubital distal. Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital distal. Fractura radio distal y luxación radiocubital proximal. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas supracondileas de húmero en los niños?. Lesión del nervio mediano. Lesión de la arteria y vena braquiales. Lesión del nervio cubital. Lesión del nervio radial. Entre las siguientes asociaciones sobre tumores, señale la correcta: Sarcoma de Ewing — localización metafisaria. Osteosarcoma — traslocación cromosómica 11,22. Osteoma osteoide — triángulo de Codman. Tumoración diafisaria más frecuente - metástasis. Un paciente acude a urgencias, tras sufrir un accidente de tráfico, con varias fracturas abiertas. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. ¿Cuál es la primera medida a adoptar?. Radiografías de todos los segmentos óseos afectados. Tracciones y fijadores para evitar una embolia grasa. Inyección intravenosa de vancomicina. Inyección intravenosa de penicilina. Ante la sospecha clínica de un síndrome compartimental en un muslo de un paciente de deportista de 28 años, ¿qué presión esperaría encontrar tras su medición?. 5 mmHg. 15 mmHg. 25 mmHg. 35 mmHg. Paciente de 40 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?: Lesión arteria humeral y nervio mediano. Lesión nervio cubital. Lesión nervio radial. Lesión nervios radial y mediano. Paciente mujer de 69 años que acude a urgencias por dolor en muñeca izquierda tras caída casual. Es diagnosticada de fractura de radio distal (tipo Colles) e inmovilizada con un yeso. A la tercera semana de inmovilización, la paciente acude nuevamente a urgencias por imposibilidad de extender el primer dedo de dicha mano, el cual muestra una actitud y deformidad en flexión. El diagnóstico más probable será: Rotura del EPL (Extensor Pollicis Longus). Dedo en resorte postraumático. Rotura de la placa volar del primer dedo. Contractura en flexo en relación a posible un síndrome de dolor regional complejo. En relación con las fracturas de clavícula, señale la afirmación INCORRECTA: El mecanismo de lesión más común es directo. La mayor parte de las fracturas se localizan en el 1/3 medio. En niños se admite cualquier forma de contacto entre los fragmentos debido a la capacidad de remodelación del foco de fractura. En un adulto, una fractura cerrada del 1/3 medio con un acortamiento superior a 2 cm se puede tratar con una placa atornillada. La localización más frecuente para encontrar una fractura abierta es: Tibia y peroné. Fémur. Húmero. Clavicula. Cuando tenemos un defecto óseo podemos utilizar muchos sustitutivos para reintegrar la continuidad estructural. ¿Qué característica FUNDAMENTAL tiene un aloinjerto procedente de banco de huesos, que se utiliza para sustituir un fragmento de 10 cm de fémur reabsorbido tras muchos años de desgaste de una prótesis de cadera?. Osteoinducción. Osteogénesis. Osteoconducción. Osteocopia. ¿En qué momento de la asistencia a un paciente politraumatizado se realiza el denominado “control de daños”?. En el momento de la recogida del paciente en el lugar del accidenteo su estado general. Durante el transporte del paciente al hospital. Durante la valoración inicial del paciente al llegar al hospital, una vez estabilizadas sus constantes vitales. Una semana después del ingreso hospitalario, cuando ha mejorado su estado general. |