JST1A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JST1A Descripción: ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué normativa establece las medidas dirigidas a consolidar la plena profesionalización de la tropa y marinería de las Fuerzas Armadas?. Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar,. Real Decreto-ley 1/1988, de 22 de febrero, incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. Ley 17/1999, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. Para el acceso a militar profesional de tropa y marinería es necesario reunir el siguiente requisito: Tener cumplidos los 18 años y no más de 29. Tener cumplidos los 18 años y no más de 27. Tener cumplidos los 18 años y no más de 25. Acreditar al menos el nivel de estudios 2 que se corresponde con el graduado escolar o sus equivalentes. La relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas se establece con las siguientes modalidades: Compromiso inicial, compromiso de larga duración y condición de permanente. Compromiso inicial y compromiso de larga duración. Compromiso temporal y condición de permanente. Compromiso temporal y compromiso permanente. La duración del compromiso inicial, contada desde el nombramiento como alumno del centro militar de formación, será de: Dos o de tres años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Dos años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Un año de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Seis años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Cuando se decida resolver el compromiso de larga duración a petición expresa del interesado, será necesario un preaviso de: Tres meses. Un mes. Dos meses. Quince días. Señale cuantos años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas se requerirá tener cumplidos al personal militar de tropa y marinería para participar en los correspondientes procesos de selección para acceder a la condición de permanente: Catorce años. Diez años. Doce años. Quince años. Los militares profesionales de tropa y marinería, que tengan la condición de permanente, a partir de los 45 años de edad desempeñarán, preferentemente y de acuerdo con las necesidades de los Ejércitos: Funciones logísticas y de apoyo a la Fuerza. Todas las opciones son correctas. Funciones operativas o logísticas en la Fuerza. Funciones operativas en la Fuerza y apoyo a la Fuerza. Señale por cuál de los siguientes sistemas no está previsto en la Ley de Tropa y Marinería que se puedan producir los ascensos de los militares profesionales de tropa y marinería a los empleos de cabo, cabo primero y cabo mayor. De clasificación. De concurso. De concurso-oposición. De elección. Como norma general, los militares profesionales de tropa y marinería adquirirán la condición de reservista de especial disponibilidad una vez finalizado el compromiso de larga duración al cumplir la edad de 45 años siempre que lo soliciten y tengan cumplidos al menos. 18 años de servicios. 21 años de servicios. 16 años de servicios. 20 años de servicios. En situaciones de crisis, ¿a quién corresponde autorizar, con carácter excepcional, la incorporación a las Fuerzas Armadas de reservistas de especial disponibilidad?. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Defensa. Al Congreso de los Diputados. Al Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Al Ministro de Defensa. Los españoles podrán vincularse profesionalmente a las Fuerzas Armadas como: Militares de carrera, como militares de tropa y marinería y también como militares de complemento. Militares de carrera, como militares de tropa y marinería, como militares de complemento y también como reservistas en sus distintas modalidades. Militares de carrera exclusivamente. Militares de carrera y también como militares de complemento. En relación con las reglas de comportamiento del militar indique la opción incorrecta: El Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas desarrollará reglamentariamente las reglas de comportamiento del militar. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas recogerán, con las adaptaciones debidas a la condición militar, el código de conducta de los empleados públicos. Las reglas esenciales que definen el comportamiento del militar lo serán también para los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil en lo que resulten aplicables con arreglo a lo dispuesto en su propia normativa. Las reglas esenciales que definen el comportamiento del militar son las definidas en la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. ¿A quién le corresponde la dirección, control y evaluación de la política de personal y enseñanza en las Fuerzas Armadas, así como el planeamiento, la ejecución e inspección en materia de personal y enseñanza militar?. Al Subsecretario de Defensa. Al Ministro de Defensa, como máximo responsable del Departamento. Al Secretario de Estado del Ministerio de Defensa. Al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire en su Ejército respectivo. A los Consejos Superiores del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, son órganos colegiados asesores y consultivos de: El Ministro de Defensa y del Jefe de Estado Mayor del Ejército respectivo. El Ministro de Defensa, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa y del Jefe de Estado Mayor del Ejército respectivo. El Jefe de Estado Mayor del Ejército respectivo. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa y del Jefe de Estado Mayor del Ejército respectivo. El número máximo de militares profesionales en servicio activo que fija la Ley 39/2007 es: Entre 130.000 y 140.000 efectivos. En 120.000 efectivos. Entre 100.000 y 120.000 efectivos. La Ley 39/2007 no fija el número de efectivos, si no que se hará cuatrienalmente en las correspondientes plantillas que mediante real decreto publica el Gobierno. En cumplimiento de las misiones encomendadas en el desempeño de sus cometidos para la preparación y empleo de las unidades militares, el militar profesional ejerce las siguientes funciones: Operativas, técnicas, logísticas, administrativas y docentes. Directivas, de gestión y ejecutivas. Información, planeamiento, asesoramiento, coordinación y control. Operativas, logísticas y administrativas. La acción que se ejerce mediante la definición de objetivos y la determinación de los medios para conseguirlos, estableciendo los planes correspondientes y controlando su ejecución se denomina: Acción directiva. Acción de mando. Acción ejecutiva. Acción de gestión. Los militares se agrupan en las categorías siguientes: Oficiales generales, oficiales, suboficiales y tropa y marinería. Jefes, Oficiales, suboficiales y tropa y marinería. Militares de carrera, de complemento y de tropa y marinería. Militares de carrera, de complemento, reservistas voluntarios y de tropa y marinería. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los cuerpos específicos del Ejército de Tierra?. Cuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra. Cuerpo General del Ejército de Tierra. Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra. Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. En relación con los cuerpos y escales en las Fuerzas Armadas, señale la opción correcta: Los miembros del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra se agrupan en una única escala, la de oficiales, y sus empleos serán de teniente a general de división. Los empleos del Cuerpo General del Ejército del Aire son los de alférez a general del aire en la escala de oficiales, los de sargento a suboficial mayor en la escala de suboficiales y los de soldado a cabo mayor en la escala de tropa. Todas las opciones son correctas. Los empleos del Cuerpo de Ingenieros de la Armada son los de alférez de navío a vicealmirante en la escala de oficiales y los de sargento a suboficial mayor en la escala de suboficiales, no teniendo escala de tropa y marinería. |