option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Judo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Judo

Descripción:
Segundo parcial

Fecha de Creación: 2023/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fase de ejecución está condicionada por los siguientes factores. Coordinativo y mental. Mental y físico. Coordinativo, mental y físico. Coordinativo y físico.

A mayor complejidad técnica, menor es la incertidumbre en los deportes de combate. Verdadero. Falso.

¿Qué nos puede aportar el Judo en el ámbito educativo?. Control de la agresividad. Valoración del riesgo. Aumentar la responsabilidad en cuanto a la seguridad del oponente. Todas son correctas.

Atendiendo al grado de participación corporal, el Judo se clasifica como: Simultánea. Global. Individual. En movimiento.

Cuando en Judo se lleva a cabo una competición por equipos, el tipo de propuesta organizativa será: Individual. Colectiva. Por equipos. Solitaria.

La higiene corporal no es un aspecto determinante a tener en cuenta en la competición. Verdadero. Falso.

Los deportistas de combate únicamente reciben feedback interno de su propia ejecución. Verdadero. Falso.

Los deportistas de combate se caracterizan por ser multicanales. Verdadero. Falso.

Como se denomina el instrumento utilizado para valorar si un judogi es apto para competir?. Medidor de envergadura. Mide judogis. Sokuteiki. Ninguna de las anteriores.

Si hay varios tatamis juntos en competición, qué debe estar separada (completa) 3-4 metros entre tatamis?. Zona de combate. Zona de seguridad. Área de competición. Zona de peligro.

Cuántos sujetos se encargan de las puntuaciones en un combate de judo?. Un árbitro central, dos jueces y dos cronometradores. Un árbitro cental, dos jueces y dos anotadores. Un árbitro cental, dos jueces, dos anotadores y dos cronometradores. Un árbitro cental y otro en VAR, dos jueces, dos cronometradores y dos anotadores.

La palabra utilizada para dar comienzo a un combate es MATTE: Verdadero. Falso.

Cuál de estos términos indica que el combate ha finalizado?. Toketa. Hajime. Matte. Sore-made.

Cuando el árbitro indica SONO-MAMA, los judokas cambian sus posiciones y se ponen de pie. Verdadero. Falso.

Si una técnica comienza en el momento en que suena la señal sonora de final de combate, esta es válida. Verdadero. Falso.

Cuántos shidos equivalen a HANSOKU-MAKE?. 2. 3. 4. 1.

Para que se considere IPPON es necesario. Fuerza y velocidad. Caída con la espalda. Control hasta el final del aterrizaje. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes mecanismos es más determinante en las artes marciales. Perceptivo. Ejecutor. Decisional. Todas son correctas.

Si el árbitro central indica una puntuación inferior a la de ambos jueces, cuál prevalece?. La del árbitro central. La del árbitro VAR. La del juez que haya expresado la puntuación más alta. La del juez que haya expresado la puntuación más baja.

¿Cuáles son las partes de la técnica en judo pie?. Chokutirsu, tsukuri y tsufi-ashi. Kuzushi, tsukuri y kake. Kuzushi, seiza y take.

El objetivo del judo pie es: Someter a nuestro rival y conseguir su rendición. Proyectar a nuestro oponente para lograr un Ippon por ko técnico. Derribar a nuestro oponente para lograr que caiga sobre su espalda.

Las técnicas de Shume-waza en Judo son: Los controles o presiones que ejercen sobre las articulaciones de nuestro adversario (luxaciones). Las técnicas que realizamos para controlar al adversario a través de la presión sobre el cuello (estrangulaciones). Las técnicas para controlar al oponente para mantener su espalda o gran parte de ella en contacto directo con el tatami durante el tiempo necesario para que ele contrario abandone o puntuar con Ippon (inmovilizaciones).

Dentro de las formas de entrenamiento en Judo pie, ¿qué se denomina como la práctica libre de todas las técnicas de Judo, respetando los principios básicos de este deporte y con el objetivo de realizar las técnicas lo más correctamente posible con la intención clara de derribar pero sin miedo a ser derribado por Uke?. Uchi Komi. Randori. Sotai renshu.

¿A qué técnica corresponde este párrafo? En esta última fase, continuar con la acción del brazo hacia adelante y abajo en diagonal proyectando a uke en esa dirección, realizar al mismo tiempo un giro-torsión del tronco para imprimir potencia al movimiento y controlar la rotación sobre nuestra caja que en este caso es nuestro punto de apoyo para proyectar. O-soto gari. Uki-goshi. O-goshi.

¿Cómo se denomina la posición de rodillas y el saludo correspondiente?. Seiza / Sempai ni rei. Chokuritsu / Ritsu rei. Seiza / za-rei.

Las estrangulaciones circulatorias son: Mientras la presión se ejerce sobre la parte posterior del cuello, haciendo presión sobre las cervicales e inmovilizando el cuello con ambas manos. Siempre que la presión se expulse sobre el área anterior del cuello desde delante hacia atrás. Generalmente se comprime de forma directa la tráquea o la laringe. En las que la presión ejerce sobre las zonas laterales del cuello. El mecanismo pone en funcionamiento al ejercer presión sobre los vasos sanguíneos cervicales.

¿Cómo se denomina el grupo de inmovilizaciones basado en la inmovilización a Uke utilizando fundamentalmente la parte superior y delantera del tronco, donde el control se efectúa sobre las 4 esquinas de Uke (hombros y cadera)?. Kesa-gatame. Juji-garami. Shio-gatame.

Un error muy común en la fase de proyección de Tai Otoshi. No pasar la cadera lo suficiente para cargar a Uke. Intentar proyectar bloqueando la rodilla de Uke con nuestro pie. No segar la pierna de apoyo de Uke corva con corva.

Un punto importante que debemos tener en cuenta en la luxación es: En competencia en solitario, se permite luxar la articulación del codo y si se realizan acciones prohibidas y que puedan provocar lesiones graves, entonces el competidor recibe hansoku make. Necesitamos colocar un uke con ventaja para que ofrezca resistencia. El control y la base de sustentación no son factores importantes, ya que puede luxar sin problema en ausencia de estos.

¿Cuál es la principal diferencia entre las dos técinas de cadera que hemos estudiado?. En O-goshi pasará la cadera y carga a Uke para proyectarlo y en Uki-goshi rotará a Uke sobre un punto concreto de la cadera de Tori. En O-goshi carga a Uke con la cadera y se tiene controlado el brazo con agarre en pinza y espalda. En Uki-goshi se pasa la cadera para cargar a Uke sobre un costado de la espalda. En Uki-goshi pasará la cadera y se carga a Uke para proyectarlo y en O-goshi se hace rotar a Uke sobre un punto concreto de la cadera de Tori.

Hay 3 tipos de inmovilizaciones en Judo, que son: Respiratorias, nerviosas y relajantes. Respiratorias, circulatorias y nerviosas. Inmovilizantes, circulatorias y luxatorias.

Dentro del grupo de técnicas de inmovilización Shibo-gatame, podemos distinguir: Kami, kesa y hon shibo-gatame. Kami, yoko y tate shibo-gatame. Ritsu, chokuritsu y seiza shibo-gatame.

¿Qué significa Uke?. Denominación que usa normalmente en las explicaciones de las técnicas de Judo relativo a la persona que es proyectado. Denominación que usa normalmente en las explicaciones de las técnicas de Judo relativo a la persona que analiza y decide sobre las penalizaciones relativas al movimiento. Denominación que usa normalmente en las explicaciones de las técnicas de Judo relativo a la persona que realiza el movimiento técnico.

Los diferentes tipos de caídas que hemos estudiado en clase son: Mae ukemi, Tobe ukemi, yoko ukemi y hadaka ukemi. Ushiro ukemi, yoko ukemi y mae mawari ukemi. Kateim ukemi, yoko ukemi y mae mawari ukemi.

Las técnicas que hemos estudiado dentro del 1er grupo Te-Waza (técnicas de mano o brazo) han sido: Ippon seoi nage y O-soto gari. Ippon seoi nage y tai otoshi. Harai goshi y morote sio nage.

El agarre es importante porque: (señala la incorrecta). Permite agarrar al rival para posteriormente realizar golpe de puño al torso. Posibilita desequilibrar al adversario en todas las direcciones y realizar la mayoría de las técnicas. Dominar en este aspecto, significa también dominar a tu oponente.

En juji gatame debemos tener en cuenta varias cosas a la hora de realizarla, entre ellas: (indica la incorrecta). Si la luxación no es tan dudosa, haga un pequeño puente elevando la cadera y aumentará la acción de la palanca. Si la luxación del codo no está siendo suficiente, podemos incorporarnos un poco y luxar la muñeca hacia el codo contrario de la flexión natural de la articulación. Debemos hacer pinza con fuerza con ambos muslos y hacer palanca para el lado contrario de flexión del brazo de Uke.

Denunciar Test