Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEJuego

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Juego

Descripción:
unidad 4, 5 y 6

Autor:
B. Fernández
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/04/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 90
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El instrumento de observación, que recoge los episodios más significativos de lo realizado en el aula, así como las manifestaciones de los niños y niñas en distintas situaciones... a. Son las listas de comprobación. b. Es el diario de clase. c. Son las escalas de valoración.
¿Qué es la observación final? a. Es la comparación entre la observación inicial y lo que se observa al final del proceso educativo, como su resultado. b. Su intención es ir ajustando las intervenciones en función del desarrollo de la actividad respecto a los objetivos de mejora. c. Es la última observación del anecdotario.
¿En qué aspectos curriculares se hace más patente la presencia del currículo oculto? a. En la metodología y en los recursos. b. En la metodología y en la evaluación. c. En la metodología y en los objetivos.
La autoevaluación es... a. Un proceso de evaluación conjunta entre profesionales. b. Un proceso de autorreflexión sobre nuestra práctica educativa. c. Un proceso de reflexión sobre la actuación de los niños y niñas.
Mediante la observación en el juego podemos: a. Comprobar la adquisición de aprendizajes y conductas. b. Comprobar el vínculo afectivo maternal. c. Comprobar los hábitos de descanso.
La observación colectiva es aquella que... a. La realizan diferentes observadores. b. Se observa la actuación del grupo. c. Se observa la actuación de un individuo dentro de un grupo.
Si tenemos un escaso conocimiento del grupo, utilizaremos como instrumento de observación: a. Escalas de valoración. b. Listas de comprobación. c. Diarios.
Los tipos de observación según el momento de su realización son: a. Observación inicial y continua. b. Evaluación continua y final. c. Observación inicial, procesual y final.
¿Cuál es una de las finalidades de la observación individual en la escuela infantil? a. Conocer especialmente las facetas positivas del individuo. b. Extraer juicios de valor y, en casos extremos, aplicar medidas sancionadoras. c. Conformar un sistema de interrelaciones en las que, muy pronto, los comportamientos individuales se ven afectados por los del resto.
Un buen indicador de evaluación se caracteriza por... a. Ser muy concreto. b. Ser muy amplio. c. Ser concreto pero con matices.
En el proceso de investigación acción, en la descripción de datos se debe incluir: a. Lo que se percibe, lo que interesa y el nivel de incidencia. b. Lo que se percibe, lo que se interpreta y lo que preocupa. c. Lo que se percibe, lo que es y el nivel de incidencia.
¿Para qué no se debe utilizar la observación? a. Para una clasificación de los individuos, ni para eliminar la actuación responsable de la enseñanza escolar sobre los síntomas. b. Para la mejora de la práctica educativa. c. Para la difusión de los datos obtenidos entre la comunidad educativa y las familias.
Los indicadores de evaluación se diseñan sobre una serie de aspectos como: a. Conductas emocionales y afectivas, nivel de integración en el grupo e intereses y preferencias. b. Desarrollo en las áreas motora, afectiva, social y cognitiva y las características del estilo de aprendizaje. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
Las entrevistas a padres y madres pueden ser... a. Abiertas y estructuradas. b. Estructuradas, semiestructuradas y abiertas. c. Estructuradas e informales.
La investigación-acción es un recurso de trabajo en equipo para... a. Compensar las exigencias de la administración en los registros evaluativos de los niños y niñas, que van a llegar a las familias posteriormente. b. Compensar las dificultades de la observación e interpretación de los datos y adecuar la enseñanza a los procesos de aprendizaje. c. Facilitar la innovación educativa de acuerdo a las directrices más actualizadas, que se han comprobado de forma científica.
¿Qué aspectos podemos observar a través del juego en los niños y niñas? a. La función proyectiva, la capacidad de juego y los procesos de socialización. b. La función proyectiva del juego y los procesos de socialización. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
¿Qué dos modelos determinan hacia dónde se orientan los objetivos educativos? a. El que pretende que el alumnado y sus conocimientos se adecuen a un modelo predeterminado y el que pretende conseguir el máximo desarrollo posible de capacidades en cada niño y niña, con unos mínimos que sirven de referencia. b. El que pretende conseguir el máximo desarrollo posible de las capacidades en cada niño y niña, y el que pretende que el alumnado integre otros conocimientos más vivenciales. c. El que pretende que el alumnado y sus conocimientos se adecuen a un modelo determinado y el que pretende que el alumnado consiga unos niveles de conocimiento entre unos mínimos y unos máximos.
La observación que realiza el propio educador o educadora sobre los niños y niñas, se llama: a. Observación Participante. b. Observación Diferida. c. Observación Directa.
¿Por qué se afirma que a través de la investigación-acción se consigue un desarrollo personal y profesional? a. Porque es una forma de realizar las reuniones de equipo muy amena e interesante y se establecen buenas relaciones entre los educadores y educadoras de un centro. b. Porque se reflexiona sobre la práctica a la luz de los resultados obtenidos, se aprende a organizar el pensamiento y a estructurar las ideas que se tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje. c. Porque se colabora con los investigadores a través de la práctica de aula y se obtienen muy buenos resultados.
¿Cuáles pueden ser los fallos más corrientes en la observación? a. Se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las ideas previas condicionan la observación. b. No se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las ideas previas condicionan la observación. c. Las imágenes se interpretan en términos culturales y se utilizan mal las nuevas tecnologías.
¿Qué características fundamentales debe reunir la observación en la educación infantil? a. Superar la subjetividad, evaluar las características del proceso y del resultado, para conseguir el máximo desarrollo posible de capacidades en cada persona, ajustándose a unos mínimos que sirven de referencia. b. Ser subjetiva, evaluar las características del proceso y del resultado, para conseguir una clasificación temprana de los individuos. c. Ser objetiva, permitir y posibilitar actividades significativas, para conseguir que el niño o niña y sus conocimientos se adecuen respecto a un modelo predeterminado: técnico, académico o profesional.
Cuando utilizamos para la observación un instrumento diseñado con enumeraciones en las que se detallan las características que se refieren a determinados hábitos o comportamientos, habilidades, aprendizajes, etc., sobre los que se verifica su nivel de adquisición, hablamos de: a. Listas de comprobación. b. Escalas de valoración. c. Escalas de comprobación.
La ventaja de la utilización de las nuevas tecnologías en la observación es... a. Poder disponer de un tiempo más tranquilo. b. Poder observar matices que puedan pasar desapercibidos. c. Poder observar desde otro punto de vista.
¿Cuántos instrumentos de evaluación podemos utilizar? a. Los instrumentos de observación. b. Los instrumentos de observación, producciones de los niños y niñas, cuestionarios y entrevistas. c. Producciones de los niños y niñas, cuestionarios y entrevistas.
La finalidad de la observación es... a. Un método de clasificación de niños y niñas. b. La mejora de la práctica educativa y compartir esta información con la familia. c. Para la realización de previsiones de futuro de los niños y niñas.
¿Cuáles son las características más destacadas de la notación y comunicación de los resultados de observación-evaluación a la familia? a. Hay que dar claves específicas para su comprensión y a menudo matizaciones, para que la información recibida no cause más problemas que soluciones. b. Una información diferida, que condiciona en gran medida las opiniones de las personas adultas que rodean al niño o niña, configurando su identidad. c. Una información veraz, no engañosa, que no menoscabe su autoestima, ni agreda su dignidad y que le aporte aspectos positivos sobre sí mismo.
Las interpretaciones de los datos a través de las opiniones de los educadores y educadoras... a. Se intentan incorporar para ampliar los puntos de vista del grupo y se consensúan en la medida de lo posible, consultando información sobre el tema. b. Se votan para acordar aquellas que se deben tener en cuenta para planificar un proyecto de actuación. De esta forma todo el grupo se siente más seguro sobre sus opiniones. c. Los datos se tratan de forma objetiva para alcanzar una idea adecuada de lo que ocurre y sobre esa realidad se educa.
¿Cuál es el proceso de actuación a través de la investigación acción? a. Observación, reflexión, planificación y desarrollo. b. Observación, reflexión conjunta, establecimiento de objetivos y desarrollo. c. Observación, reflexión conjunta, planificación y desarrollo.
Para conseguir que la acción educativa se oriente hacia valores de respeto, diversidad y pluralidad, ¿qué aspectos escolares hay que adaptar? a. La metodología, la gestión y la atención directa. b. La metodología, la autoevaluación del profesorado y la evaluación continua. c. La metodología, la participación de sus miembros, el clima y la gestión del centro.
¿Qué características debe tener un informe de evaluación para las familias? a. Que se redacte en positivo aunque se obvien algunos aspectos más delicados del desarrollo. b. Un lenguaje claro, expresado en positivo y atractivo. c. Que esté expresado en positivo y sin diferencias entre niños y niñas.
¿A qué se refiere el término “creatividad infantil”? a. A los resultados de las expresiones plásticas de niños y niñas b. A la actitud de participación e implicación personal de niños y niñas ante los problemas que se le presentan. c. A las características estéticas de sus trabajos.
¿Qué límite de riesgo de un juguete es admisible, especialmente en niños y niñas menores de treinta y seis meses? a. Deberán ser de dimensiones suficientes para que no puedan ser tragados o inhalados. b. Deberán informar a través de símbolo 0-3 tachado. c. Si son peligrosos llevarán una advertencia para jugar bajo vigilancia.
¿Qué quiere decir que se debe permitir y potenciar un uso alternativo de los materiales u objetos? a. No presentar los materiales u objetos en función de su uso específico exclusivamente. b. Que se deben presentar de cualquier forma y en cualquier momento. c. Que los materiales u objetos deben irse alternando para que todos los niños y niñas puedan utilizarlos.
¿Qué capacidades desarrollan los juguetes que utilizan las Nuevas Tecnologías? a. Ninguna, favorece el aislamiento social. b. Motoras, resolución de problemas y la intuición. c. La capacidad de relacionarse con personas que no conoce.
¿Qué se entiende por inteligencia espacial? a. Es la capacidad de ver el mundo en tres dimensiones y de representar gráficamente las ideas. b. Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo de forma coordinada con equilibrio y flexibilidad para expresar sentimientos y una buena relación perceptiva con el medio. c. Es la capacidad para diferenciar y organizar lógicamente el entorno.
¿Qué adaptaciones a los juguetes se hacen para los niños y niñas ciegos? a. Agrandar todo o una parte importante del juguete. b. Remarcar las imágenes para que puedan percibirlas por el tacto. c. Completar datos o simplificar las respuestas.
¿Cuántos tipos de habilidades pueden desarrollar los juguetes según el concepto de inteligencia múltiple? a. Siete, naturalista, lingüística, matemática, musical, artística, cinestésica y manual. b. Siete, musical, lingüística, matemática, tecnológica, artística, manual y cinestésica. c. Siete, musical, lingüística, matemática, espacial, cinestésica, emocional y naturalista.
De los aspectos más importantes sobre seguridad en los juguetes según la legislación vigentes estos deben... a. Tener el distintivo de la CE y no deberán presentar riesgo de estrangulamiento o asfixia. b. Las pilas electrónicas deben estar aisladas de forma que los niños y niñas no puedan acceder fácilmente a ellas. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
De los productos siguientes, ¿cuál de ellos no se encuentra afectado por la legalidad vigente? a. Rompecabezas de 400 piezas. b. Joyas de fantasía destinadas a los niños y niñas. c. Pelotas de tela.
¿Para qué actividad necesitaríamos el uso de los siguientes materiales? batidora, harina, pinceles y gelatinas. a. Para la realización de actividades culinarias. b. Para la realización de actividades químicas. c. Para la realización de actividades plásticas.
¿Qué tipo de capacidades desarrollaría una pelota sonora? a. La inteligencia espacial, interpersonal, musical y cinestésica. b. La inteligencia interpersonal y musical. c. La inteligencia cinestésica y musical.
¿Por qué se considera que a través de los mensajes publicitarios se manipulan los deseos infantiles? a. Porque a través de ellos se mantiene la mentalidad colectiva. b. Porque crean una competencia entre los poseedores de la mayor cantidad de juguetes publicitados. c. Porque se presentan de tal forma que se resaltan y crean deseos ajenos al mundo infantil, pero que los incorporan a él.
¿Qué característica del mobiliario y los materiales consideras que es menos importante por su menor implicación educativa? a. Que ocupen el menor espacio posible. b. Su estética. c. Ambas son igual de importantes.
La adquisición de juguetes o material lúdico tiene que responder a criterios como... a. Integración, pues los juguetes no deben discriminar a nadie en función de ningún tipo de diferencia. b. Participación, hay que hacer a todos los niños y niñas partícipes de los juguetes más novedosos del mercado. c. Economía, pues hay que buscar ajustarse al presupuesto de la Escuela Infantil.
Las adaptaciones de los espacios para niños y niñas con discapacidad serían: a. Adaptaciones de acceso al edificio, del mobiliario y de los objetos. b. Sólo se adaptarán los juguetes que utilicen. c. Adaptaciones del edificio y de los juguetes.
¿Cuál puede ser una buena definición de juguete? a. Aquellos materiales que han sido elaborados por la industria juguetera. b. Aquellos objetos que han sido elaborados por la industria juguetera y que sirven para jugar. c. Todos aquellos objetos que se utilizan durante el juego.
¿Qué objetos para jugar son recomendables para disponer de ellos en el suelo del aula de 0 a 6 meses? a. Alfombras con objetos y barras y aros colgantes. b. Chupetes y mordedores. c. Móviles sonoros y luminosos.
¿Qué principios se transmiten a través del taller de fabricación de juguetes? a. Educación para el consumo y respeto al medio ambiente. b. La no violencia. c. El respeto a los materiales de los demás.
¿Cuando podemos decir que un juguete es sexista o bélico? a. Las casitas y muñecas son juguetes sexistas y las flechas y pistolas son juguetes bélicos. b. Cuando los adultos inculcan una forma de jugar agresiva o discriminatoria. c. Los juguetes no tienen cualidades intrínsecas que los conviertan en sexistas o bélicos, es su utilización lo que los convierte en inadecuados.
¿A qué edad se recomienda incorporar el espejo como material de aula? a. En ninguna, puede resultar peligroso si llega a romperse. b. En la etapa de 6 a 12 meses. c. En la etapa de 0 a 6 meses.
¿Qué tipo de ventajas educativas aportan los materiales de desecho en el juego infantil? a. Su precio, no cuestan nada. b. Posibilitan un uso alternativo y variadas experiencias. c. Son muy apreciados por los niños y niñas.
Entre los enunciados siguientes, ¿cuál es un determinante de la creatividad infantil? a. Ofrecer seguridad a los niños y niñas en sus experiencias personales. b. No proporcionar mucha variedad y cantidad de materiales y utensilios. c. Dar mayor importancia a los resultados que al proceso de experimentación.
¿Por qué resulta poco educativo valorar los juguetes en función de su valor económico? a. Porque los niños y niñas no entienden de dinero. b. Porque se añade una característica que no es fundamental para que el juguete resulte más divertido o interesante. c. Porque suelen ser muy elaborados.
¿Qué orientación sobre los juguetes infantiles se considera adecuada para que los niños y niñas aprendan a valorar las oportunidades que les brinda su entorno? a. Resaltar el valor de uso de lo que les rodea. b. El respeto y cuidado debido a un juguete es independiente de su valor económico. c. Las dos son correctas.
¿Qué son “objetos de juego”? a. Son cualquier clase de objeto que represente a un juguete infantil. b. Son cualquier clase de juguete que represente a un objeto cotidiano. c. Son objetos que se le ofrecen al niño o niña para que juegue con ellos, pero que no son los que se han fabricado para tal fin y pueden ser de uso cotidiano, siempre que cumplan con las garantías de seguridad exigidas.
¿Qué riesgos son de los que deben quedar especialmente protegidos los usuarios y usuarias de juguetes y las terceras personas? a. Los riesgos inherentes a los materiales de composición. b. Los riesgos debidos a la construcción y la composición del juguete. c. Los riesgos debidos a la concepción, construcción o la composición del juguete e inherentes al uso del juguete.
¿Por qué es necesaria la adquisición o renovación de juguetes? a. Puede existir un desequilibrio entre el número de juguetes y el número de niños y niñas. b. Para dar respuesta a los deseos de niños y niñas. c. Para dar respuesta a las necesidades de la moda.
¿Qué criterios mínimos tenemos que tener en cuenta a la hora de adquirir material de juego para el aula? a. Seguridad, creatividad, estética y edad. b. Seguridad, creatividad, participación e integración. c. Seguridad, creatividad, novedad y estética.
¿Qué criterios podemos aconsejar a padres y madres para evitar un consumo exagerado de juguetes? a. Controlar y organizar los regalos así como seleccionar juguetes manipulativos. b. Seleccionar los juguetes en función del precio y dar respuesta a sus deseos. c. Aunque no gusten en principio a los niños y niñas, comprar los que los padres y madres consideren adecuados.
¿Qué es lo más importante a la hora de realizar actividades que impliquen un desarrollo personal mediante la creatividad? a. Una atención personal por parte de los educadores y educadoras durante el desarrollo. b. Disponer del tiempo necesario para su realización tranquila, previniendo los imprevistos que se pueden presentar. c. Ambas cosas son igual de importantes.
¿Qué diferencia existe entre ocio y tiempo libre? a. No existe ninguna diferencia, quieren decir lo mismo. b. El ocio es una parte del tiempo libre. c. El tiempo libre es no hacer nada.
Entre las acciones siguientes, ¿cuál te parece que mejor se ajusta al tratamiento de ignorarla? a. Un niño que al estar explicando que hay que abrigarse muy bien para salir al patio, dice que no se quiere poner el gorro porque él no tiene frío. b. Una niña que cuando es la hora de salida se pone a mirar un libro de la clase. c. Un niño que en el aseo, al ir a secarse las manos, salpica el suelo.
¿Qué actividades son propias de las Granjas-Escuela? a. Cuentacuentos y talleres musicales. b. Montar a caballo y hacer pan. c. Actividades de exploración del medio natural.
Si el origen de la motivación humana por el conocimiento es la solución de los problemas que se le presentan, ¿qué actitud hay que adoptar ante los que se nos presentan en el aula con los niños y niñas? a. Hay que esperar y respetar a que los niños y niñas maduren y adquieran los recursos necesarios para solucionarlos por sí mismos. b. Comprender que la sociedad está viviendo momentos en crisis y que las familias no suelen atender lo suficiente a los niños y niñas, por eso llegan tantos problemas a la escuela. c. Interpretar su causa y responder a ella, si se trata de problemas en relación al nivel de desarrollo, las intervenciones educativas tienen que estar programadas para incidir en la maduración infantil.
¿Qué es una ludoteca? a. Es un espacio de juego donde los niños y niñas pueden tener acceso a diferentes tipologías de juguetes. b. Es un espacio de juego dentro de las Escuelas Infantiles. c. Es un tiempo de juego.
¿Para el funcionamiento de la oferta lúdica, qué se recomienda? a. Contratar una póliza de seguros, profesionales cualificados y realizar una programación de las actividades. b. Establecer una campaña de publicidad para captar la atención. c. Informar a las autoridades competentes del funcionamiento.
¿En qué se diferencia un centro de ocio de área infantil? a. Un centro de ocio es un espacio específico para niños y niñas. b. En un área infantil pueden estar acompañados por los padres y madres. c. Un área infantil se encuentra como complemento de espacios para personas adultas y un centro de ocio tiene equipamiento y se suelen organizar cumpleaños y fiestas infantiles.
Para los niños y niñas en situación de riesgo social, ¿cómo repercute el juego y las actividades lúdicas? a. No tienen incidencia, pues no suelen participar. b. Mediante el juego pueden expresar sus problemas y liberarse de ellos. c. Se inhiben en las actividades grupales.
Entre las actividades que aparecen a continuación, ¿cuál es una actividad extraescolar organizada por un especialista fuera del horario escolar? a. Sesión de cuenta cuentos. b. Gimnasia rítmica. c. Celebración del Día del libro.
¿Qué actividades son apropiadas para fomentar la interculturalidad en la escuela? a. Jornadas de presentación, gastronómicas y de participación de todas las familias. b. La celebración del Día de la Comunidad Autónoma. c. Es mejor no realizar actividades que destaquen la diferencia.
Selecciona entre estas actividades lúdicas la que mejor se adapta a un cumpleaños para niños y niñas de 2 años. a. Contratar un payaso para que juegue con los niños y niñas. b. Organizar juegos de esconder y encontrar sorpresas; de habilidad para colocar un muñequito encima de unos barcos que flotan sin que se caigan; de cantar canciones entre todos a quien celebra su cumple. c. Alquilar un espacio grande para que jueguen libremente.
¿Qué quiere decir que el proyecto debe ser adecuado? a. Que sea participativo de todos los estamentos, cada uno con un cometido complementario y respetuoso con los demás. b. Que llegue a concretar el plan de actuación que se pretende llevar a cabo. c. Que se adapte a las características y necesidades del contexto de la escuela.
¿Qué aspectos tendremos en cuenta a la hora de organizar una fiesta infantil? a. La edad de los niños y niñas, los materiales a utilizar y los alimentos a ofrecer, que sean saludables. b. Tramitar los permisos y organizar el transporte. c. La edad de los niños y niñas y las opiniones de los padres y madres.
Para la contextualización de la situación, ¿qué puntos se deben incluir? a. Los intereses que se reconocen como propios del entorno, los que parezcan más aceptados y reconocidos en relación a los momentos y a las modas correspondientes. b. Las características del entorno del centro, en cuanto a dotaciones de ocio y tiempo libre de la población a la que se dirige, así como la determinación de sus necesidades e intereses. c. Los objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir.
¿Qué actividades lúdico-recreativas pueden realizarse dentro de las ciudades en época estival? a. Campamentos y colonias. b. Granjas Escuelas. c. Colonias urbanas y Escuelas de Verano.
¿Qué objetivos se corresponden con una oferta lúdica de calidad? a. Ser adecuada a las características sociales de su entorno; estar coordinada a los objetivos educativos de la edad; potenciar la integración de los asistentes; no ser discriminatoria. b. Dar a conocer a las personas usuarias las actividades que se ofertan; resaltar las características interesantes; tener un horario flexible. c. Cubrir la función asistencial a los niños y niñas; ofrecer actividades lúdicas variadas; tener un horario amplio; ofrecerse a distintos colectivos específicos.
¿Cómo ayudan las actividades lúdicas a niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo social? a. Por el trato individualizado y el apoyo afectivo y social. b. Porque es un lugar donde no tienen contacto con los agresores o agresoras. c. Porque están dentro de un programa de cumplimiento obligatorio.
¿Quién tiene que aprobar la realización de las actividades extraescolares en los centros? a. El equipo de educadores y educadores. b. La Administración. c. El Consejo Escolar.
¿Cómo debe ser la oferta lúdica infantil? a. Debe facilitar a las familias un tiempo que se adecue a horarios y actividades adaptadas a un formato específico para conseguir los objetivos. b. Debe facilitar a las familias un tiempo de atención a los niños y niñas que se adecue a horarios, y actividades flexibles para adaptarse a las demandas específicas. c. Abierta y organizada según las sugerencias de sus participantes.
¿Qué se debe hacer si un niño o niña de dos años intenta romper un juguete? a. No permitírselo y explicarle por qué no se hace. b. Permitírselo y explicarle por qué no se debe hacer. c. No permitírselo y no darle explicaciones.
¿Qué se debe hacer si un niño o niña de dos años rompe un juguete sin querer? a. Retirar el juguete y explicarle cómo se tiene que utilizar. b. Ignorar la acción y seguir como si no hubiera sucedido. c. Explicarle por qué no se hace.
¿Qué características se aconseja debe tener un proyecto de actividades lúdicas? a. Concreto, contextualizado y flexible. b. Práctico, concreto, flexible, adecuado y participativo. c. Práctico, concreto, flexible, adaptado e innovador.
¿Qué tipo de riesgo puede suponer una excesiva animación infantil, para que se diviertan los más pequeños? a. Que asocien el ocio al gasto. b. Un déficit de atención a los niños y niñas por parte de los padres y las madres. c. La dependencia que puede suponer para niños y niñas un ocio pasivo.
¿Qué debe ofrecer el ocio infantil? a. Un nivel de excitación elevado. b. Una situación generalmente pasiva. c. Posibilidades de motivación en función de recursos propios.
¿En qué consisten las aulas hospitalarias? a. Es un espacio abierto para que las familias con sus hijos e hijas, aprendan a convivir y a jugar entre ellos y con los mayores. b. Son un recurso educativo para atender a los menores hospitalizados independientemente del tiempo de ingreso. c. Son espacios donde atienden en horario libre a las familias y a los niños y niñas comprendidos entre 1-3 años, organizan actividades lúdicas y creativas, no tienen carácter escolar.
¿Cómo se caracteriza la oferta lúdica en nuestro contexto? a. Como un sector relativamente nuevo que atiende con criterios educativos a la población infantil sin la intervención familiar. b. Como un sector generalmente privado y que ofrece atención educativa a las edades anteriores a la escolarización, siempre en compañía de los padres y madres. c. Como un sector relativamente nuevo y generalmente privado que está en proceso de expansión y que ofrece posibles soluciones de atención a la infancia en horarios que no puede ser atendida por las familias.
¿Qué puntos componen la estructura de un proyecto de actividades lúdicas? a. Análisis del Contexto. Denominación. Naturaleza. Objetivos. Metodología. Descripción de las actividades a realizar. Recursos. Evaluación. Organización. Presupuesto. b. Fundamentación de su elección. Objetivos. Descripción de las actividades a realizar. Recursos humanos y reparto de funciones. Evaluación. c. Fundamentación de su elección. Objetivos. Descripción de las actividades a realizar. Recursos humanos y reparto de funciones. Recursos materiales. Evaluación.
De entre las siguientes expectativas de las actividades complementarias, ¿cuál consideras que persigue uno de los objetivos más importante en la actualidad? a. Conseguir la integración de las diversas culturas presentes en el entorno y festejar la propia. b. Atender a los niños y niñas durante el tiempo que sus padres y madres no pueden hacerse cargo de ellos. c. Proporcionar a los niños y niñas emociones fuertes.
¿Qué tipo de actividades se consideran como “extraescolares”? a. Las que son impartidas por educadores y educadoras ajenos al centro, contratados por las asociaciones de madres y padres y su labor se desarrolla, con niños y niñas un poco mayores, al finalizar las clases, ya sea al medio día o por la tarde. b. Todas aquellas que están muy vinculadas a la vida de la escuela se organizan de forma puntual y se realizan fuera del espacio o del horario escolar habitual. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
¿Qué característica propia tienen las ludotecas? a. El préstamo de juguetes. b. La organización de los espacios. c. El acceso de las personas usuarias.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso