juego arte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() juego arte 1 Descripción: primer parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Caillois establece una estructura de clasificación del juego. V. F. Caillois plantea una sistematización del juego. V. F. Para Gardner, los sistemas de símbolos relacionados a las artes, se constituyen como tales cuando los individuos explotan modos determinados y se orientan hacia determinados objetivos y finalidades. V. F. Según Huizinga, el juego está presente en todas las culturas. V. F. Según Huizinga, el juego tiene algunas variaciones en las culturas. V. F. Según el psicoanálisis, el juego surge a partir de la posición subjetiva del jugador. V. F. Según Gadamer, el juego sólo cumple el objetivo que le es propio cuando el jugador se abandona del todo al juego. V. F. Según Gadamer, al juego se lo debe tomar en serio. V. F. Las habilidades artísticas consisten en el uso de símbolos donde las emociones están presentes, según Gardner. V. F. Las habilidades artísticas desarrollan las inteligencias múltiples. V. F. La cultura refiere a la totalidad de las prácticas humanas. V. F. Los diseños curriculares se caracterizan por tener un abordaje metodológico. V. F. Los estudios de Eisner se basan en una praxis. V. F. Durante el Paleolítico, el arte tenía una finalidad ligada a la supervivencia. V. F. Durante la Edad Moderna, el artista será un creador, un inventor. V. F. Durante la posmodernidad, el arte tenderá hacia el eclecticismo. V. F. Eisner sostiene que experimentamos con el entorno durante toda la vida. V. F. El contexto cultural de apoyo es importante para el desarrollo de las habilidades artísticas. V. F. . El juego aporta a la disciplina de la Expresión Corporal la activación de las capacidades intelectuales. V. F. El juego aporta a la disciplina de la Expresión Corporal la activación de las capacidades motoras. V. F. El juego dramático es lo que acontece en la improvisación grupal o por dúos, direccionada por momentos por quien coordine. V. F. El juego es indicio de salud. V. F. El arte se define según un momento histórico en particular. V. F. El juego es indicio de infantilismo. V. F. El juego es una proyección del futuro. V. F. El juego es un pasatiempo ligado al pasado. V. F. El juego dramático acontece por la dirección de quien coordine. V. F. El arte se define de una manera unívoca. V. F. El contexto cultural de apoyo no es importante para el desarrollo de las habilidades artísticas. V. F. Eisner sostiene que experimentamos con el entorno sólo durante la niñez, ya que es nuestra manera de conocer el mundo. V. F. Los estudios de Eisner se basan en investigaciones academicistas. V. F. Durante el Paleolítico, el arte tenía una función decorativa. V. F. Durante la Edad Moderna, el artista será un mediador de lo divino. V. F. Durante la posmodernidad, cada lenguaje artístico reforzará su identidad. V. F. Las artes tienen que ver sólo con el entretenimiento. V. F. Las habilidades artísticas sólo desarrollan las inteligencias musicales y corporales. V. F. Las actividades artísticas se enfocan primero en el instinto, según Gardner. V. F. La creatividad está presente de manera exclusiva en las áreas de conocimiento artístico. V. F. La cultura se conforma sólo por las expresiones artísticas. V. F. Según el psicoanálisis, el juego es voluntario. V. F. Según Terigi, se debe mantener la enseñanza de la música y las artes visuales en los diseños curriculares. V. F. Gardner parte de la premisa de que los seres humanos somos seres racionales con un gran desarrollo del pensamiento lógico matemático. V. F. Gardner parte de la premisa de que los seres humanos somos seres lógico matemático. V. F. Para Gardner, los sistemas de símbolos relacionados a las artes se construyen en la improvisación y el azar. V. F. ¿De dónde proviene el juego según Vidart?. De rituales. De los deportes olímpicos. De la clasificación de juegos. De la revolución industrial. De contextos socioeconómicos. ¿De dónde proviene el juego según Vidart?. De rituales. De los deportes olímpicos. De la clasificación de juegos. De la revolución industrial. De contextos socioeconómicos. ¿Qué es lo opuesto al juego según Freud?. Lo real. Lo racional. Lo serio. Lo relacional. Lo poético. ¿Qué es jugar para Winnicott?. Es hacer y es por sí mismo una terapia. En él el niño y el adulto están en libertad de ser creadorxs. Es una influencia que proviene del medio donde el niño se desenvuelva. Es una manifestación humana y necesaria. Es una creación primero intelectual y luego práctica. Es un hacer que sólo se practica durante el período de la infancia. ¿Qué es el juego según Vidart?. Es un acto meramente humano que proviene de rituales antiguos. Es un hacer que proviene de lo inconsciente. Es un acto universal que tiene un origen técnico. Es un saber hacer determinado por una cultura en particular. Es un hacer tanto de animales como de humanos. ¿Qué es la educación para el arte?. Es la enseñanza de técnicas artísticas precisas. Es la que pone al virtuosismo en un segundo plano. Es la que se vale de lo artístico para explicar contenidos de otras áreas de conocimiento. Es la que apunta a un encuadre ligado más al disfrute. Es la educación que focaliza en los procesos. ¿Qué es la educación por el arte?. La que entiende el arte como proceso y espacio de creación para el sujeto, valiéndose de las diferentes disciplinas artísticas, logre crear disfrutando. La que busca un nivel académico de excelencia. La que pone el acento en el virtuosismo de la técnica. La que pretende profesionalismo por parte de lxs aprendices. La que entiende las artes como proceso y creación de excelencia. ¿Qué producirá la tragedia, según La Poética de Aristóteles?. La catarsis. La sublimación. Embellecimiento. Apatía. Sanación. ¿Qué son los lenguajes artísticos?. Constricciones simbólicas. Son códigos cerrados. La exacerbación del ser. La preeminencia de la pintura. Los instrumentos. ¿Qué son los lenguajes artísticos? (ES DIFERENTE LA RESPUESTA DE OTRA PREGUNTA FORMULADA IGUAL). Son las diferentes disciplinas artísticas que tienen códigos de comunicación específicos. Son manifestaciones del espíritu. Son creaciones humanas de estética realista. Son sólo sentires plasmados en una obra. Son creaciones con fines didácticos. ¿Qué finalidad tenían las artes durante el Paleolítico?. De supervivencia. De desarrollo de la propia subjetividad. De conocimiento de sí. Asociada al conocimiento colectivo. De creación colectiva. ¿Qué caracteriza al juego según Huizinga?. Que está presente en todas las culturas. Que repite reglas. Que proviene de una cultura hegemónica. Que depende de los adultos. Que es voluntarioso. ¿Qué importancia le da Calmels a la aclaración de la construcción de ficción en el juego?. Mucha. Considera que es siempre necesaria, sobre todo, en los juegos de persecución. No le da mayor importancia, ya que considera que el juego es espontáneo. Relativa importancia, ya que el niño suele darse cuenta solo de la ficcionalidad del juego. No la considera importante, ya que lo ve como una limitante. Suele brindarle cierta importancia, sobre todo para los juegos de ocultamiento. . ¿Qué permite la representación según Eisner?. Transformar los contenidos de la conciencia dentro de las limitaciones y las oportunidades que ofrece el material. Transformar los contenidos de la imaginación a formas estandarizadas. Generar cálculos matemáticos. Construir significantes. Fijar las formas simbólicas. ¿Qué enseñan las artes, según Eisner?. Nos enseñan a ver el mundo desde una perspectiva estética, desde un lugar que nos haga experimentar la alegría, la plenitud de sentirnos vivos. Nos permiten desarrollar la imaginación, aunque sólo durante nuestra niñez. Nos habilitan a hallar la verdad absoluta. Nos enseñan a encontrar soluciones determinantes. Nos permiten conocer la realidad absoluta. ¿Qué enseñan las artes, según Eisner?. Crean unas relaciones expresivas y satisfactorias entre las partes que constituyen “el todo”. Nos enseñan a desarrollar soluciones comprobables. Nos enseñan a encontrar soluciones únicas. Nos habilitan a hallar el absoluto. Nos garantizan el superar las ambigüedades. ¿Qué es para Eisner la Educación?. Es el proceso de aprender a crearnos nosotros mismos; y esto es lo que fomentan las artes entendidas como proceso y como los frutos de ese proceso. Es una disposición innata. Es una manera de ver el mundo. Es un proceso significativo e individual. Es un proceso donde lo racional opera como un patrón protagónico. ¿Qué incluye la cognición, según Eisner?. Todos los procesos por medio de los cuales el organismo se hace consciente de su entorno o de su propia conciencia. Los procesos desarrollados a partir de la inteligencia verbal y lingüística. Aquellos procesos desarrollados por medio del descubrimiento. Los procesos ligados al desarrollo de la imaginación. Todos los procesos ligados a la función mnésica. ¿Qué fomentan las artes, según Eisner?. El proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La sublimación. El pensamiento concreto. El individualismo. El racionalismo. ¿Qué método de enseñanza propone Rogers?. El método no directivo. El método inductivo. El método deductivo. El método guiado per se. El método ecléctico. ¿Qué caracteriza los Diseños Curriculares?. Se caracterizan por tener un determinado abordaje pedagógico, metodológico, organizacional y de selección de contenidos que se consideran relevantes. Se caracterizan por respetar técnicas pedagógicas y didácticas. Se caracterizan por poseer contenidos conocidos sólo por expertos. Se caracterizan por tender hacia la objetividad del conocimiento. Se caracterizan por presentar citas de científicos legitimados por el sistema académico. ¿Qué criterio común se establece en los Diseños Curriculares de artística?. Presentan 3 ejes: producción, apreciación y contextualización. La propuesta pedagógica. Presentan dos ejes: abordaje epistemológico y abordaje estético. Presentan dos ejes: abordaje filosófico y abordaje estético. La propuesta metodológica. ¿Qué se propone por medio de los Diseños Curriculares?. Materiales, contenidos y modalidades posibles para la elaboración de proyectos. Técnicas específicas. Soluciones aplicables para el aula. Responder a una gestión. Garantizar el conocimiento. ¿Cómo concebían las culturas prehispánicas a las artes?. Concebían las artes con un uso social y comunitario. Las concebían para desarrollar su economía. De un modo individual. De un modo lógico y binarista. Las concebían de forma simbólica. ¿Cómo concibe Cassirer al hombre?. Como un animal simbólico. Como sujeto sujetado a una cultura hegemónica. Como ser en devenir constante. Como ser social. Como sujeto parlante. ¿Cómo es el arte durante la Edad Media?. Teocéntrico y didáctico. Teocéntrico y desarrollista. Cargado de metáforas. Mágico y didáctico. Algo antropocéntrico. ¿Cómo será el arte durante la Edad Media?. Didáctico. Antropocéntrico. Fragmentario. Disonante. Liberal. ¿Cómo define Platón a la belleza?. Como absoluto. Como aspectos relativistas de la humanidad. Como paradigma. Como práctica desarrollada por los filósofos. Como un uso correcto de la tékne. ¿Cómo será el arte durante el Paleolítico, según A. Hauser?. Serán las manifestaciones de los cazadores primitivos. Serán la utilización de las pinturas con fines estéticos. Serán las expresiones de las sociedades sedentarias. Serán de uso ornamental. . ¿Cómo son considerados los deportes según Callois?. Los considera como juegos deportivos, incluidos dentro de la categoría “Agón”. Los considera demasiado pautados como para estar dentro de la categoría de juego. Los considera como parte de la categoría “Mimicry”. Los considera como juegos de azar. Los considera como parte de las expresiones culturales de una sociedad. ¿Cómo se concebían las obras de arte según las culturas pre-hispánicas?. Se concebían como un bien para la comunidad. Se concebían como parte de su desarrollo industrial. Como la expresión de un grupo selecto. Como el desarrollo de técnicas especializadas. Como una ofrenda a Viracocha. ¿Cómo se supera la dicotomía saber protagónico/saber inútil propuesto por Terigi?. Creando un espacio curricular habitado por distintas disciplinas artísticas. Creando escuelas que se especialicen en Artes. Sumando espacios extraprogramáticos electivos. Reforzando los conocimientos técnicos para las escuelas de sectores populares. Quitando las artes del sistema educativo y proponiéndolo en el ámbito privado. ¿Cómo se puede superar la dicotomía saber protagónico/saber inútil de las Artes en la escuela, según Terigi?. Creando un Área de conocimientos artísticos. Quitando las artes del sistema educativo. Sumando espacios extracurriculares. Creando escuelas que se especialicen en Historia de las Artes. Reforzando los conocimientos técnicos. ¿Cómo se conciben las artes para las escuelas destinadas a sectores populares, según Terigi?. Como saberes inútiles. Como saber hegemónico. Como conocimiento técnico. Como saber especializado. Como saberes que constituyen la base de la educación. ¿Cómo concibe Eisner a la imaginación?. Como parte del desarrollo cognitivo. Como una habilidad infantil. Como una capacidad aleatoria. Como la respuesta ante un estímulo. Como creación espontánea. ¿Cómo concibe Rogers al espacio de aprendizaje?. Como aquel donde circule la libertad responsable. Como el que permita la discusión de temas seleccionados por quien coordine un grupo. Como el que garantice la adquisición de conocimientos estipulados. Como uno formal y directivo. Como aquel espontáneo y azaroso. . ¿Cómo conocemos primeramente el mundo, según Eisner?. Por medio de nuestros sentidos. Por medio de la función materna. Por la observación. Por medio del tacto. Por medio de las operaciones lógico-matemáticas. ¿Considera Vidart a los deportes como parte de los juegos?. Sólo a la práctica deportiva que se realiza por esparcimiento, encuentro y diversión. Sí, ya que forman parte de la cultura. Sí, ya que en ellos encontramos prácticas rituales antiguas desacralizadas. Sólo considera a algunas de sus manifestaciones, como ser el juego de ajedrez. No, porque en ellos existe la competencia. ¿Cuál es la concepción de sujeto durante la posmodernidad?. Como escindido. Como creador incalificable. Como fuerte. Como sobrecargado. Como genio. ¿Cuáles son los dos grandes rangos de juego que establece Caillois?. Paidia y ludus. Mimicry y Agón. No establece rangos. Ilinx y Alea. Alea y Agón. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de la imaginación, según Eisner?. El desarrollo cognitivo. El desarrollo de la afectividad. La capacidad de resolver problemas. El desarrollo de la abstracción. El despliegue emocional. . ¿Cuál es el perfil del sistema educativo argentino según Terigi?. Marcadamente racionalista. Patrimonialista. Conservador. Artístico. Cientificista y artístico. ¿Cuál es la función social de la escuela, según Terigi?. Que tanto niños como adolescentes se apropien de una parte socialmente seleccionada de la cultura. Profundizar el ser nacional. Socializar tecnicismos. Reproducir modelos a seguir. Especializar a las infancias y las adolescencias para el mundo del trabajo. Según Terigi, ¿qué lugar ocupan las artes dentro de la educación de élite?. Protagónico. Igualitario al de las distintas áreas de conocimiento. Importante para las direcciones de las instituciones que así lo consideren. Subalterno. Marginal. ¿Cómo concibe Eisner al descubrimiento?. Como otro elemento propio que se da en el proceso creativo y que conforma otra función cognitiva. Como un elemento propio de la lógica matemática. Como una cualidad que se pierde durante la vejez. Como otra función innata. Como una función que se desarrolla en las ciencias duras, sobre todo en los experimentos ligados a la investigación. . ¿Cómo se incorporan las Artes a la currícula según Terigi?. Como protagónicas en la educación de élite. Como marginales. Como importantes dentro de las esculas de oficios. Como conocimiento sucedáneo a las ciencias sociales. Como mero agregado en las educaciones de élite. ¿En qué momento histórico comienza a darse la autoría de la obra?. Durante la Edad Moderna. En el Renacimiento. Durante el desarrollo del Estilo Romántico. Después de la Primera Guerra Mundial. En los inicios de la Edad Media. ¿En qué momento histórico comienza a darse la noción del artista como creador?. Durante la Edad Moderna. Durante el desarrollo del Renacimiento. Después de la primera Guerra Mundial. En los inicios de la Edad Media. En el desarrollo del art brut. ¿En qué se caracteriza el espacio educativo de Taller?. En ser práctico y teórico. En ser vivencial. En ser netamente teórico. En ser filosófico. En ser académico. ¿Qué es lo que motoriza al juego?. La posición subjetiva de quien juega. La creatividad. La orden a cumplir. La permanencia. La voluntad. ¿Qué es la Educación según Eisner?. Una manera de crear nuestras vidas. Un proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. Un quehacer ontológico. Una superación de obstáculos. Una superación de estadios biológicos. ¿Qué política cultural puede observarse en la inclusión de las Artes dentro del sistema educativo?. El acceso a la cultura como derecho. Disfrutar, producir y criticar a las artes. Ninguna, ya que las políticas culturales sólo operan dentro del Área pertinente. Conocer a los grandes artistas. La vinculada con el laissez faire. ¿Qué tipo de conocimiento se presenta como preeminente en el nivel inicial (4 y 5 años)?. Los saberes que implican el desarrollo psicomotor. Los saberes artísticos. Los saberes ecológicos. Los saberes matemáticos abstractos. Los conocimientos lógicos. ¿Qué criterio común se establece en los Diseños Curriculares de artística?. Presentan la producción, la apreciación y la contextualización. Presentan 3 ejes. Presenta un eje, el filosófico. La propuesta metodológica. Presentan dos ejes: abordaje epistemológico y abordaje estético. ¿Qué sostiene Roberto Vega sobre la presencia del Teatro en la escuela?. Que tiene que llegar a todos. Que es un lenguaje que permite conocernos. Que sólo debe ser un saber accesorio. Que no es necesario para el desarrollo humano. Que nos permite interpretar mejor lo papeles de una obra. ¿Cuáles son los juegos de crianza según Calmels?. Juegos de ocultamiento. Juegos de sostén. Juegos competitivos. Juegos ligados al conteo. Las diferentes variantes de la mancha. ¿Cuál es la concepción de sujeto según Cassirer?. Como animal simbólico. Como creador de imágenes. Como ser inmutable. Como sujeto sujetado. Como animal parlante. ¿Cuál es el perfil del sistema educativo argentino según Terigi?. Racionalista. Cientificista. Conservador. Artístico. Patrimonialista. ¿Cómo será el arte durante la Edad Media?. Teocéntrico. Didáctico. Vanguardista. Dionisíaco. Disruptivo. ¿Cómo define Aristóteles a la belleza?. Como orden. Como medida. Como infinita. Como absoluta. Como relacional. ¿Dónde se desarrolla la creatividad?. En la resolución de problemas. En las artes. En la memorización de contenidos. En la mecanización. Sólo en los juegos de ingenio. ¿Tiene que ver la enseñanza de las artes sólo con el entretenimiento?. Brindan además la capacidad de ampliar nuestra imaginación. No solamente. También tienen que ver con brindar la posibilidad de ver el mundo de otra forma. Sí, es su parte constitutiva, entretener. No, tiene que ver sólo con saberes técnicos. Nunca, las artes no deben ser un entretenimiento. Distinga educación para, por y a través del arte: Educación para el arte:. Educación por el arte:. Educación a través del arte:. Distinga las significaciones de juego, según los autores señalados. (También como “Distinga las significaciones de juego, según lxs autorxs señaladxs” en Freud “Concepto 4”). Juego según Schiller:. juego según Aberastury:. Juego según Winnicott:. Sobre el juego en el niño, según Freud:. Ling Yutang sobre el juego:. Piaget sobre el juego:. Definición de cultura, intercultura y arte según distintos autores. (También sale como “Relaciona la definición de cultura, intercultural y arte según distintos autores). Cultura según Graciela Uequín:. Cultura según García Canclini:. Intercultura:. Cultura según Rodolfo Kusch:. Arte según Lic. Arraga:. Arte según Hauser: . Una la definición con la significación correspondiente. Educación no formal:. Educación artística según Eisner:. Revisión:. |