El juego infantil y su metodología - completo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El juego infantil y su metodología - completo Descripción: UNED - Gredos 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el juego implica actividad intelectual, ayuda al niño y a la niña a descubrir e interpretar el mundo que le rodea y a los demás, y se comprende a sí mismo. Estamos hablando del desarrollo en la dimensión: Física. Cognitiva. Socioafectiva. Sensorial. ¿Cuál no es una característica del juego infantil?. Se promueve. Es una actividad creativa. Tiene función autoeducativa. Es una actividad libre y espontánea. Si a un niño o a una niña le acercas un dedo, abre la mano y lo agarra con fuerza, hace referencia al reflejo de: Reptación. Babinski. Presión. Succión. ¿En qué etapa de la historia el juego formaba parte de la vida de los niños y las niñas que ya disponían de juguetes, como canicas, peonzas y muñecas de hueso?. En el Renacimiento. En Grecia. En Roma. En Grecia y Roma. ¿Qué tipo de juego es la repetición de ciertas acciones para obtener un resultado inmediato y placentero?. Juego de reglas. Juego simbólico. Juego de construcción. Juego funcional. El progreso en interacciones sociales, rasgos de personalidad, sentimientos y desarrollo sexual, se refiere al desarrollo de la dimensión: Motriz. Socioafectiva. Cognitiva. Sensorial. ¿Qué teoría afirma que el juego es la manifestación de tendencias o deseos ocultos que existen en el niño y la niña, con dos contradictorios amor-odio, provocando un complejo subconsciente, que se canaliza a través del juego?. Teoría del descanso. Teoría del exceso de energía. Teoría del trabajo. Teoría psicoanalítica. ¿Cuáles de las siguientes no es una teoría moderna?. Teoría intelectual de Jean Piaget. Teoría del placer funcional de Bühler. Teoría de la simulación de Garvey. Teoría del trabajo de Wundt. ¿En qué siglo Comenio valoró la importancia de que la educación llegara a niños y niñas por igual?. En el siglo XVI. En el siglo XVII. En el siglo XVIII. En el siglo XIX. ¿Cuál no es una característica de la escuela nueva?. Individualización. Autoritarismo. Paidocentrísmo. Tener presente intereses y necesidades. ¿Qué autor creó la escuela de párvulos en España?. Celestín Freinet. Pablo Montesino. Olivio Decroly. John Dewey. Crear un clima de seguridad y confianza es una competencia. Personal. Social. Profesional. Todas las mencionadas. ¿A qué ámbito se refiere el hecho de que el educador o la educadora tiene como competencia trabajar con niños y niñas de 0 a 3 años?. Al ámbito formal. Al ámbito no formal. Al ámbito informal. A las actividades de ocio y tiempo libre. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa de un proyecto?. Puesta en marcha. Evaluación. Ejecución. Planificación. A la hora de elegir el material, indica la que no es correcta. Que no contenga piezas pequeñas. Con tamaño y peso adecuado. Resistente y duradero. Bonito y caro. ¿Cuál es el segundo agente de socialización en el proceso de desarrollo social del niño y la niña?. Los mass media. El centro educativo. La familia. Los iguales. Según la intervención las actividades pueden ser. Dirigidas. Directivas. Semidirigidas. Libres. El papel del adulto en el juego con el niño y la niña, será ofrecer. Una relación afectuosa y de complicidad. Una relación de amistad. Una relación de compañerismo. Una relación de jerarquía. El educador y la educadora infantil, basándose en la actitud, debe: No manifestar emociones. No comprometerse con valores. Tener sentido del humor. Ser rígidos. ¿Cuál no es un criterio para la selección de actividades?. Inculcar valores. Fomentar participación activa e interactiva. Partir de conocimientos que tenga el educador y educadora. Favorecer la autonomía. Jugar a representar un carpintero, desarrolla fundamentalmente la capacidad. Física. Sensorial. Imaginación y creatividad. Hábitos de cooperación. Las actividades de aprendizaje y profundización se incluyen dentro de la clasificación de actividades según: La finalidad propuesta. El ámbito en el que se desarrollen. Agrupamientos. Las dimensiones. Los juegos asociados a determinados contextos socioculturales son. Juegos populares. Juegos tradicionales. Juegos autóctonos. Juegos de barrio. ¿Cuál de los siguientes no se considera un consejo para el uso y utilización de las TIC?. Uso de un horario libre. Fomentar relaciones sociales con amigos y familia. Optar por juegos que favorezcan la actividad física y movimiento. Compaginar con otros juegos. A la hora de planificar actividades lúdicas se tendrá en cuenta: La experiencia de cada niño y niña. Actividades puntuales. Utilizar en el acto los recursos necesarios. Duración de la actividad. Señala la incorrecta. Las TIC han transformado las formas de: Intercambiar conocimiento. Aprender. Comunicarse. Divertirse. En la clasificación de juguetes ESAR, la R es de: De ensamblaje. De ejercicio. Simbólico. De reglas. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio de un juguete?. Partir de habilidades que se poseen. Favorecer autonomía y autoconfianza. Adquirir tiempos prolongados de quietud. Motivador para profundizar en habilidades. ¿Qué es un método de análisis para evaluar las características físicas de los materiales?. ESAR. AUU. TUET. AEFJ. ¿Cuál de los siguientes no es una función del juguete?. Disipar la concentración. Mejorar la memoria. Ampliar capacidad de razonamiento. Fomentar la sociabilidad. No presentar el juguete como método aceptable para conseguir metas es el principio básico: Crear expectativas falsas. Capacidad de información. Evitar que los violentos sean atractivos. Información concisa. Los juguetes proyectados es una clasificación de: Karl Bühler. Marta Glanzer. Denise Garon. Piaget. En las nuevas formas de experimentar por medio de la interpretación se desarrolla la capacidad: Percepción espacial. Creatividad. Coordinación visomanual. Razonamiento lógico. No hay que ofrecer juguetes a niños y niñas que: Provoquen actividades. Proporcionen actividades. Estimulen actividades. No se realicen actividades. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de la Unión Europea CE relacionado con los juguetes?. Eléctricos. Manuales. Inflamables. Radiactivos. Los juguetes basados en la educación para la paz y la ciudadanía son: Los juguetes cooperativos. Los juguetes tradicionales. Los juguetes actuales. Los juguetes del entorno y reciclados. ¿Cuál de las siguientes no está incluida dentro de la regla de la 3 R?. Reducir. Reutilizar. Reintegrar. Reciclar. Los juguetes de fabricación artesanal están incluidos dentro de la evolución del juguete a lo largo de la historia en la etapa: Primera. Segunda. Tercera. Cuarta. ¿Qué normativa establece el aumento de seguridad en los juguetes, especialmente sonoros y con sustancias químicas?. Directiva 88/378/CEE del Consejo. Normativa EN 71 del Comité Europeo de Normalización. Directiva 2009/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Resolución del Instituto Nacional de Consumo. En la modalidad social la animación sociocultural (ASC) está centrada: En el grupo. En la actividad. En el compañero y la compañera. En la persona. Indica la opción incorrecta. El ocio y tiempo libre, permite a los niños y las niñas: Saber vivir de forma autónoma. Desarrollarse como personas. Adquirir valores y actitudes. Aprender a descansar y divertirse. Indica la opción incorrecta. ¿Qué es la animación sociocultural (ASC)?. Entender. Ver pasar el tiempo libre. Participar. Una forma de hacer. El desarrollo del espíritu crítico dentro de la ASC engloba lo: Cultural. Social. Educativo. Comunitario. Las actividades de ASC realizadas en servicios de atención tempranas son de carácter: General. Asistencial. Compensatorio. Provisional. Las actividades que se realizan con un tiempo determinado y con dedicación a su duración son: Las puntuales. Las intensivas. Las extensivas. Las reales. El respeto, la solidaridad y la comprensión, se trabajan en actividades específicas. Indica en cuales de las siguientes. Culturales y artísticas. Lúdico-creativas. Educación ambiental. Educación en valores. Indica cuál de las siguientes no es una función de ludoteca: Social. Comunitaria. Animación de barrio. Comunicación intrapersonal. ¿En qué zonas los niños y las niñas dedican más tiempo a juegos en espacios interiores?. Urbanas. Suburbanas. Rurales. Subrurales. Los juegos en los que se utiliza una red, la cuerda debe de tener un grosor de: Más de 2 mm. Más de 1 mm. Menos de 2 mm. Menos de 1 mm. El Real Decreto 1801/2003 hace referencia: Gestión de las áreas y parques. Seguridad en las tirolinas. Seguridad para carruseles. Seguridad de los productos. La alimentación, el descanso y la higiene son necesidades: Físicas. Afectivas. Básicas. Sociales. Se recomiendan las vallas protectoras como medida de seguridad para utilizar en: Paredes. Escaleras. Ventanas. Puertas. Al ofrecer alternativas a los roles y estereotipos en los juegos, trabajamos: La coeducación. La diversión. La seguridad. La improvisación. Las actividades extraescolares se realizan: En el centro escolar. En una ludoteca. Fuera del horario escolar. En una academia de inglés. Las artes marciales es una actividad extraescolar incluida en el área: Artística. Física. Educativa formativa. Educación en valores. Identificar, controlar y canalizar las emociones es una habilidad del educador y la educadora de: Capacidad de comunicación. Inteligencia emocional. Empatía. Sensibilidad. Con la realización de actividades lúdicas, no se potencia: Atención. Motivación. Exclusión. Cooperación. En los aspectos organizativos de actividades lúdicas no se debe tener en cuenta: El nivel económico de las familias. El calendario. Las expectativas de los niños y las niñas. Los espacios. En la organización de una fiesta infantil, la temática es: La merienda. Los globos que se pongan. El tipo de actividad que se va a desarrollar. La tarta. El taller de radio es una actividad extraescolar incluida en el área: Diversión. Educativa formativa. Física. Artística. ¿Qué es un cronograma?. El horario y temporalización de actividades. La estructura profesional. La organización de recursos. Cronometrar el tiempo de realización. ¿Cuál de las siguientes no es una función del educador y la educadora?. Ofrecer estímulos. Ofrecer dinero. Guiar y acompañar. Planificar, diseñar y organizar. Si decimos que en la elaboración de materiales lúdicos se debe tener en cuenta que no supongan riesgo para la salud, hacemos mención a: La creatividad. Las normas de seguridad e higiene. Los objetivos. Las características y necesidades. Los juegos cuya finalidad es liberar energía son: Juegos y dinámicas de comunicación. Juegos y dinámicas de confianza. Juegos de distensión. Juegos y dinámicas de presentación. Recibir apoyo necesario es: La inclusión. La integración. La ayuda. La interacción. ¿Quién es el responsable de elaborar el informe de evaluación?. La familia. La persona más cercana al niño o la niña. Cualquier docente que conozca al niño y la niña. El tutor o tutora. Señala entre las siguientes opciones lo que no engloba la evaluación: Aprender. Conocer. Tomar decisiones. Mejorar. Indica qué no es necesario en una evaluación en Educación Infantil: Global. Continua. Sumativa. Formativa. Si tenemos como referencia los objetivos, hablamos de la evaluación: Inicial. Procesual. Final. Global. ¿Qué instrumento se utiliza para registrar la presencia e intensidad de lo observado?. Listas de control. Escala de estimación. Anecdotario. Técnica sociométrica. Indica cuál de las siguientes es la definición correcta de observación: Es un proceso sistemático y debe ser subjetiva y periódica. Es un proceso asistemático y debe ser objetiva y temporal. Es un proceso sistemático y debe ser objetiva y periódica. Es un proceso semisistemático y debe ser objetiva y temporal. ¿Qué instrumento de registro de información consiste en una tabla que permite especificar los criterios de evaluación y relacionarlos con los criterios de calificación?. Lista de control. Diario de clase. Anecdatorio. Rúbrica. ¿Cómo debe ser la recogida de la información para un proceso de evaluación?. Interesante. Motivadora. Influyente. Objetiva. ¿Cuál es la finalidad en una evaluación infantil?. Saber en el nivel en que se encuentra. La recogida de datos para mejorar en su desarrollo. Conocer al niño y la niña en profundidad. Calificar al niño y la niña. ¿Qué instrumento utiliza el educador y la educadora en forma de relato para registrar la información?. Diario de clase. Anecdotario. Observación. Listas de control. ¿Cuál es el instrumento de registro que puede utilizarse tanto en el análisis de contenido como en la observación?. Anecdotario. Entrevista. Rúbrica. Técnica sociométrica. ¿Cuál es la técnica de recogida de información por medio de un diálogo?. Entrevista. Encuesta. Valoración. Cuestionario. Mejorar la intervención educativa responde a la pregunta: ¿Con qué observar?. ¿Para qué observar?. ¿Qué observar?. ¿Cómo observar?. |