El juego y su metodología tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El juego y su metodología tema 1 Descripción: El juego |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de la recapitulación es obra de: J. Huizinga. K. Gross. S. Hall. H. Spencer. La teoría de que “el juego y los juguetes podían ayudar a desarrollar las capacidades e inteligencia de los niños, especialmente si estos resultaban atractivos”, es de: F. Froebel. . M. Montessori. . O. Decroly. J.H. Pestalozzi. La teoría que postula que “el juego es una actividad que sirve para entrenar habilidades que más tarde serán útiles para la vida adulta”, es: La teoría de la energía sobrante. La teoría de la recapitulación. . La teoría del ejercicio preparatorio. La teoría general del juego. La idea de que “el juego es un placer relacionado con el exceso de energía” es de: F. V. Schiller. K. Gross. . H. Spencer. M. Lazarus. La teoría de la energía sobrante del juego es de: M. Lazarus. S. Hall. H. Spencer. F.V. Schiller. La teoría de que ”el juego es uno de los elementos más importantes en el desarrollo infantil, pues se considera un estímulo para practicar los impulsos”, es de: H. Spencer. S. Hall. K. Gross. M. Lazarus. El Libro de los juegos, el primer tratado de juegos de la literatura europea fue recopilado por: J. M. Picornell. Averroes. P. Bruegel. Alfonso X el Sabio. Se dice que los pequeños de todas las culturas no necesitan ninguna explicación sobre cómo deben jugar. Esto es debido: Al carácter innato del juego. A qué el juego se desarrolla en una realidad ficticia. . A qué los pequeños no necesitan ningún objeto específico para jugar. A qué el juego responde al interés subjetivo del niño o la niña. Moritz Lazarus es el autor de la denominada: Teoría de la relajación. Teoría de la recapitulación. Teoría de la potencia superflua. Teoría del preejercicio. La idea de que “mediante la educación se podría conseguir que los individuos actuarían según el bien”, es un principio: De la Ilustración. De las primeras escuelas pedagógicas del siglo XIX. Del Renacimiento. De la Grecia clásica. |