JUR 209
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JUR 209 Descripción: T 15-16-17-18-11 TO 61 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. A tenor del art. 53 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía (LGEA), las actuaciones realizadas en desarrollo y ejecución de lo previsto en la referida Ley se financiarán mediante: A.- Las imposiciones tributarias previstas en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, y en los de las entidades que integran la Administración Local. B.- Cualesquiera otros recursos previstos en Derecho, además de los enumerados en el art. 53 de la LGEA. C.- Contribuciones especiales de carácter impositivo a las empresas susceptibles de generar un mayor nivel de peligrosidad en materia de gestión de emergencias. 2. Conforme al apartado 5 del Plan Territorial de Emergencias en Andalucía (PTEAnd), operatividad, el PTEAnd establece: A.- Las actuaciones que deben ejecutar los distintos órganos que componen su estructura y los medios y recursos que se deben movilizar en función de la gravedad del territorio. B.- Las actuaciones que deben ejecutar los distintos órganos que componen su estructura y los medios y recursos que se deben movilizar en función de la gravedad de la situación. C.- Las actuaciones que deben ejecutar los distintos órganos que componen su estructura, en función de la gravedad de la situación y del territorio afectado. 3. En relación con la pregunta anterior, la operatividad requiere de las autoridades y órganos competentes: A.- Una actuación coordinada. B.- Una actuación participada por la ciudadanía. C.- Una actuación coordinada y responsable. 4. A tenor del art. 33 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, son competencias del Gobierno en materia de protección civil: A.- Regular la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. B.- Desarrollar acciones de I+D+i en materia de formación de protección civil. C.- Fomentar la colaboración de los centros de formación de protección civil de las diferentes Administraciones Públicas. 5. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, la organización de equipos de búsquedas desde el PMA coordinados por personal especializado aparece recogido dentro de las medidas de actuación de: A.- Extinción de incendios y salvamento. B.- Establecimiento de redes de transmisión. C.- Control de acceso y seguridad ciudadana. 6. A tenor del art. 51.5 de la LGEA, respecto de los hechos constitutivos de infracción administrativa en materia de gestión de emergencia, la graduación de las sanciones se realizará atendiendo, entre otros criterios: A.- De culpabilidad y trascendencia de las infracciones para la seguridad de las personas y bienes incrementando la situación de grave riesgo o las consecuencias de la catástrofe, y en su caso, si se han producido durante la situación de activación de un plan de emergencia, conforme a la naturaleza de las conductas y límites previstos en la LGEA. B.- De culpabilidad, responsabilidad, trascendencia de las infracciones para la seguridad de las personas y bienes incrementando la situación de grave riesgo si se han producido durante la situación de activación de un plan de emergencia, conforme a la naturaleza de las conductas y límites previstos en la LGEA. C.- De culpabilidad, responsabilidad, trascendencia de las infracciones para la seguridad de las personas y bienes incrementando la situación de grave riesgo o las consecuencias de la catástrofe, y en su caso, si se han producido durante la situación de activación de un plan de emergencia, conforme a la naturaleza de las conductas y límites previstos en la LGEA. 7. A tenor del art. 36 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la coordinación de las actuaciones en materia de protección civil de los órganos y servicios de la Administración General del Estado en el ámbito de las Comunidades Autónomas, corresponde: A.- A los Delegados del Gobierno en sus respectivos ámbitos territoriales, bajo las instrucciones del Ministerio del Interior. B.- A los respectivos Directores de Emergencia establecidos en los Planes de Protección Civil en las correspondientes Comunidades Autónomas. C.- Al Ministro del Interior, bajo las instrucciones de la Presidencia del Gobierno. 8. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, el establecimiento del Puesto de Mando Avanzado aparece recogido dentro de las medidas de actuación: A.- Extinción de incendios y salvamento. B.- Establecimiento de redes de transmisión. C.- Control de acceso y seguridad ciudadana. 9. Conforme al art. 52.2 de la LGEA, ¿Quién será competente para adoptar medidas cautelares respecto de los hechos constitutivos de infracción administrativa en materia de gestión de emergencias?. A.- Las personas físicas y jurídicas responsables de los mismos. B.- La autoridad competente para resolver el procedimiento, motivadamente. C.- La autoridad competente para incoar el procedimiento lo será también para adoptar la medida cautelar mediante resolución motivada. 10. Según el apartado 5.3. del PTEAnd, notificación de la situación, ¿cuál de las siguientes personas no será receptora de la notificación durante la fase de emergencia, situación 1?. A.- Los organismos y/o empresas que se consideren oportunos, según valoración. B.- Dirección Regional. C.- Comité de Operaciones Regional. 11. A tenor del art. 39bis. 2 de la LGEA, ¿a cuál de las siguientes categorías profesionales del SPEIS en Andalucía le corresponde ejecutar tareas de apoyo logístico?. A.- Jefe o jefa de dotación. B.- Bombero o bombera. C.- Las respuestas A y B son correctas. 12. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, ¿cuál de los siguientes no aparece catalogado como suministro básico?. A.- Comunicaciones. B.- Agua. C.- Medicamentos. 13. A tenor del art. 39bis. 2 de la LGEA, ¿a cuál de las siguientes categorías profesionales del SPEIS en Andalucía le corresponde la ejecución de actuaciones de prevención y operativas relacionadas con incendios y otros siniestros?. A.- Subinspector o subinspectora. B.- Bombero o bombera. C.- Las respuestas A y B son correctas. 14. Conforme al apartado 5.1. del PTEAnd, “caracterización de las fases de la operatividad”, con anterioridad a la fase de emergencia: A.- Debe activarse la fase de preemergencia. B.- Puede producirse la preemergencia. C.- Ninguna de las anteriores es correcta. 15. Conforme al art. 52.1 de la LGEA, ¿cuándo podrán adoptarse las medidas cautelares previstas en dicha ley por infracciones a la normativa de gestión de emergencias?. A.- En el acuerdo de iniciación del procedimiento. B.- En el acuerdo de iniciación del procedimiento como durante su instrucción. C.- En la resolución definitiva, cuando concurran circunstancias graves que afecten a la seguridad de las personas o de los bienes. 16. Según el apartado 5.3. del PTEAnd, notificación de la situación, ¿cuál de las siguientes personas no será receptora de la notificación durante la fase de emergencia, situación 2?. A.- Dirección Regional. B.- Comité Asesor Regional. C.- Dirección Provincial del Plan. 17. Conforme al art. 51.2 de la LGEA, respecto de las sanciones a imponer en materia de gestión de emergencias, el titular de la Consejería competente por razón de la materia podrá imponer hasta un límite de: A.- 150.000 euros. B.- 60.000 euros. C.- 160.000 euros. 18. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, dentro de las medidas de actuación posibles se encuentra la valoración de daños. Señale cuál de las siguientes no sería una de las tareas a realizar dentro de estas medidas: A.- Establecer niveles de necesidad y prioridades. B.- Evaluar los daños producidos en edificaciones e infraestructuras. C.- Seleccionar los centros de concentración de las personas que serán evacuadas. 19. Conforme al art. 52.1 de la LGEA, ¿qué medidas cautelares podrán adoptarse respecto de los hechos constitutivos de infracción administrativa en materia de gestión de emergencia?. A.- Multa coercitiva, en los casos previstos en la Ley. B.- La clausura inmediata del establecimiento o precintado de sus instalaciones o suspensión de la actividad. C.- Las respuestas anteriores son correctas, así como la ejecución subsidiaria por la Administración. 20. A tenor del art. 37.2 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la Unidad Militar de Emergencias tiene como misión: A.- Intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos. B.- Intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, así como garantizar la integridad territorial. C.- Intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, así como garantizar el orden público y la integridad territorial en situaciones de emergencias. |