option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JUR 211

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JUR 211

Descripción:
T 15-16-17-18-11 TO 61

Fecha de Creación: 2025/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

41. A tenor del art. 41 de la LGEA, ¿a quién corresponde planificar, homologar e impartir cursos de formación para el acceso a la carrera profesional de los SPEIS en Andalucía?. A.- Al Instituto de Emergencias y Seguridad Pública. B.- A la Consejería competente en materia de protección civil. C.- A la Junta de Andalucía.

42. Conforme al art. 21.4 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, en relación a los daños materiales, indique la respuesta correcta: A.- El Consorcio de Compensación de Seguros podrá emitir informes de valoración y periciales a solicitud y en favor de las Administraciones Públicas afectadas. B.- El Consorcio de Compensación de Seguros deberá emitir informes de valoración y periciales a solicitud y en favor de las Administraciones Públicas afectadas. C.- El Consorcio de Compensación de Seguros en ningún caso podrá emitir informes de valoración y periciales a solicitud y en favor de las Administraciones Públicas afectadas.

43. Conforme al apartado 5.1.2. del PTEAnd, la fase de emergencia se prolongará: A.- Hasta la conclusión de todas las actuaciones tendentes a la protección y socorro de las personas o bienes. B.- Hasta la adopción de las medidas esenciales para la protección de las personas o bienes. C.- Hasta que hayan sido puestas en práctica todas las medidas necesarias para el socorro y la protección de las personas o bienes.

44. Según el Plan INFOCA, activar los sistemas de aviso, delimitando el momento, ámbito y método, así como designar los criterios, contenidos y canales de información, corresponde: A.- Al Gabinete de Comunicación del Plan. B.- A la Dirección del Plan. C.- Al CECOP, según protocolos establecidos.

45. Conforme al art. 39bis.4 de la LGEA, podrá establecerse puestos de bomberos con capacidades específicas sanitarias: A.- Cuyas funciones se podrán desarrollar reglamentariamente. B.- Por la Administración pública titular del SPEIS. C.- Las respuestas A y B son correctas.

46. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, ¿cuál de las siguientes no aparece recogida en dicho apartado como una de las medidas de actuación que sería posible desarrollar?. A.- Valoración de daños. B.- Eliminación de riesgos derivados. C.- Establecimiento de redes de transmisión.

47. Conforme a la propia LGEA, proponer modificación de la normativa o adopción de medidas encaminadas a la prevención de riegos, corresponde: A.- Al Consejo Andaluz del Fuego. B.- A la Comisión de Protección Civil de Andalucía. C. Al titular de la Consejería competente en materia de protección civil.

48. La activación del PTEAnd en la situación de emergencia regional puede ser: A.- A iniciativa de la Dirección Regional o a petición de la Dirección de ámbito inferior. B.- A iniciativa de la Dirección Regional o a petición de cualquiera de los municipios afectados. C.- Acordada por la Dirección Regional a iniciativa de las entidades de ámbito territorial afectadas.

49. A tenor del art. 24.2 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, ¿quién podrá, de manera excepcional, autorizar una reducción de los índices de rendimiento neto de las explotaciones y actividades agrarias realizadas en las zonas siniestradas?. A.- El Gobierno. B.- El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. C.- El titular de la presidencia de la Comunidad Autónoma afectada.

50. Respecto de la fase de emergencia prevista en el apartado 5.1.2 del PTEAnd, ¿cuál de las siguientes situaciones es incorrecta?. A.- Situación 2. Emergencia regional. B.- Situación 3. Emergencia de interés para la Comunidad Autónoma. C.- Situación 0. Emergencia local.

41. Conforme al apartado 5.6.C) del PTEAnd, respecto de la transferencia entre los Planes Especiales, Planes Específicos, Planes Sectoriales, Planes de Autoprotección/PTEAnd, señale la opción incorrecta: A.- Se acordará, en su caso, de oficio por la Dirección del PTEAnd en la Fase de Emergencia que sea de aplicación (Provincial o Regional). B.- Se produce en función de la gravedad de la situación y/o insuficiencia en la aplicación de dichos Planes. C.- Será necesaria la solicitud por parte de la Dirección de los Planes aplicados.

42. Conforme al apartado 5.7. del PTEAnd, zonificación, el área de intervención se extenderá desde el foco de la emergencia: A.- Hasta donde se prevea que el alcance de la emergencia pueda afectar a la seguridad de la población. B.- Hasta donde se prevea que el alcance de la emergencia pueda afectar a la seguridad de la población o efectivos actuantes. C.- Hasta donde se encuentre ubicado el PMA, siempre que las condiciones medioambientales sean aceptables.

43. A tenor del art. 39 de la LGEA, los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y de Salvamento en Andalucía se organizarán, en función de su dotación de personal funcionario, en las siguientes escalas: A.- Escala Superior, Escala Ejecutiva y Escala Operativa. B.- Escala Superior, Escala Ejecutiva y Escala Básica. C.- Escala Superior, Escala Técnica y Escala Básica.

44. De conformidad con lo dispuesto en el PTEAnd la utilización general del catálogo de medios y recursos se gestiona: A.- A través del CECOP regional del PTEAnd, así como los correspondientes CECOP provinciales en sus respectivos ámbitos territoriales. B.- A través del CECOP regional del PTEAnd. C.- A través del CECOP regional del PTEAnd, así como los correspondientes CECOP provinciales y CECOPALES en lo respectivo a sus ámbitos territoriales.

45. A tenor del Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, para los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos y explotaciones forestales, en defecto de normas específicas, se observarán las siguientes precauciones: A.- Se dispondrá de extintores de agua y reserva de ésta en cantidad no inferior a 25 litros por persona. B.- Cuando existan motores de explosión o eléctrico, será preceptivo disponer además de extintores de espuma o gas carbónico. C.- No utilizar maquinaria caliente (moto-sierras y motodesbrozadoras) en lugares que no se encuentren limpios de combustible vegetal).

46. A tenor del PTEAnd, para garantizar los procedimientos de movilización y aplicación urgente de los medios y recursos catalogados integrante del Plan: A.- Se establecerán, en los casos que corresponda, protocolos, convenios o acuerdos. B.- Se solicitará a la administración o entidad titular para que determine dichos procedimientos. C.- Quedarán integrados dentro de la Dirección del Plan para la determinación del procedimiento de movilización y aplicación.

47. Respecto del empleo del fuego en Zonas de Peligro, fuera de terrenos forestales y de la Zona de Influencia Forestal, es correcto que: A.- El uso del fuego queda prohibido durante las Épocas de Peligro medio y alto para toda actividad agraria. B.- Toda quema deberá finalizar antes de las 18 horas. C.- Ninguna de las anteriores es correcta.

48. A tenor del art. 38.1 de la LGEA, corresponde a los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento, entre otras, el desarrollo de las siguientes funciones: A.- Estudio e investigación en materia de sistemas y técnicas de protección frente a incendios y salvamento. B.- Proponer criterios de selección, formación, promoción y movilidad de los integrantes de los mismos, según lo dispuesto en la LGEA. C.- Facilitar información sobre la localización, dotación de personal, medios técnicos y, en general, todos aquellos aspectos relacionados con la prestación de sus servicios.

49. La superior dirección del Sistema de Coordinación Integrada de Urgencias y Emergencias corresponde: A.- Al titular de la Consejería competente en materia de protección civil. B.- Al titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la respectiva provincia. C.- Al Presidente/a de la Junta de Andalucía.

50. Conforme al art. 26.1 de la LGEA, los municipios participan en las tareas de protección civil con capacidad general de planificación y actuación, correspondiéndoles: (señale lo incorrecto). A.- Asegurar los procedimientos de interfase para la activación de planes de ámbito superior. B.- Actuar como centro de coordinación operativo conforme lo establecido en el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía. C.- Realizar programas de prevención de riesgos y campañas de información.

Denunciar Test