option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JUR 217

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JUR 217

Descripción:
T 15-16-17-18-11 TO 61

Fecha de Creación: 2025/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

21. Conforme al Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, el incendio se encuentra en los primeros momentos desde su inicio, que presenta escasa virulencia en su comportamiento y permite con facilidad el ataque directo para su extinción, se denomina: A.- Incendio de baja intensidad. B.- Incendio incipiente. C.- Incendio inicial.

22. A tenor del art. 10.5 Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, las Administraciones Públicas promoverán, en el ámbito de sus competencias y con cargo a sus respectivas dotaciones presupuestarias: A.- La implantación de programas de prevención. B.- El desarrollo de programas de educación en materia de protección civil y emergencias, especialmente dirigido a los menores. C.- La realización de programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos.

23. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, la Comisión de Protección Civil de Andalucía no es un órgano: A.- Deliberante y consultivo. B.- Ejecutivo y de coordinación. C.- De participación de las Administraciones Públicas en materia de protección civil.

24. Conforme al Plan INFOCA, entendemos por “Despacho Automático”, el procedimiento de movilización inmediata y sin necesidad de autorización de los recursos humanos materiales al lugar donde se produce el incendio, en un área delimitada: A.- Sin límite de distancia. B.- Máximo de 20 km para medios provinciales y de 40 km para medios regionales. C.- Máximo de 40 km para medios provinciales y de 50 km para medios regionales.

25. Conforme al art. 36 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la coordinación de las actuaciones en materia de protección civil de los órganos y servicios de la Administración General del Estado en el ámbito de las Comunidades Autónomas corresponde: A.- A los Delegados del Gobierno en sus respectivos ámbitos territoriales, bajo las instrucciones del Ministerio del Interior. B.- A los respectivos Directores de Emergencia establecidos en los Planes de Protección Civil en las correspondientes Comunidades Autónomas. C.- Al Ministro del Interior, bajo las instrucciones de la Presidencia del Gobierno.

26. Conforme al art. 34.2 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, respecto del Sistema de Coordinación Integrada de Urgencias y Emergencias, señale la respuesta incorrecta: A.- Será compatible, en su caso, con otros servicios existentes en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la atención de llamadas de urgencia de los ciudadanos. B.- El Sistema puede comprender la prestación material de la asistencia de urgencia requerida. C.- Corresponde al titular de la Consejería competente en materia de protección civil la ordenación y superior dirección del Sistema.

27. Si a la sesión del Pleno del Consejo Andaluz del Fuego asisten los representantes de las Administraciones Públicas y de las organizaciones representativas de intereses sociales miembros de los órganos a los que se les haya atribuido la condición de portavoces: A.- La Presidencia considerará válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de la sesión. B.- La Presidencia no podrá considerar válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de la sesión, si no se encuentran presente, al menos, la mitad de sus miembros. C.- La Presidencia podrá considerar válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de la sesión.

28. Las personas que participen en las comisiones técnicas y grupos de trabajo del Consejo Andaluz del Fuego: A.- Tendrá derecho a las retribuciones que se determine en el acuerdo de creación de dichos órganos. B.- No tendrá derecho a retribución alguna, excepto las dietas e indemnizaciones establecidas por la asistencia efectiva a las reuniones para las personas ajenas a la Administración de la Junta de Andalucía. C.- No tendrá derecho a retribución alguna, excepto las dietas e indemnizaciones establecidas por la asistencia efectiva a las reuniones para el personal de la Administración de la Junta de Andalucía.

29. Conforme al art. 6 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, previa activación del correspondiente plan de emergencia, la autoridad competente, prevista en el mismo, podrá adoptar las medidas de emergencias establecidas y derivadas de éste y, con carácter general: (indique la opción incorrecta). A.- Establecer limitaciones de acceso a las zonas de operaciones. B.- Acordar la permanencia en domicilios y locales. C.- Ordenar la ocupación temporal, intervención o requisa de aquellos bienes y servicios que se considere necesario.

30. Conforme al art. 43.4 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, las particularidades del régimen retributivo de los funcionarios de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en situación de segunda actividad: A.- Se desarrollará reglamentariamente. B.- Será el establecido con carácter general en la normativa sobre Función Pública. C.- Se determinará por cada Administración titular del servicio.

31. Conforme al art. 12.5 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, cuando el ámbito territorial de planificación municipal afecte a una entidad local de ámbito supramunicipal: A.- Será homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil. B.- Corresponde la aprobación del correspondiente plan de emergencia al órgano colegiado competente de dicha entidad local. C.- Corresponde la aprobación definitiva del correspondiente plan de emergencia al órgano unipersonal de gobierno de dicha entidad local.

32. Conforme al PTEAnd, el Gabinete de Crisis, convocado tras la declaración de emergencia de interés general de Andalucía, será presidido: A.- Por la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. B.- Por la persona titular de la Consejería competente en materia de protección civil. C.- Por la persona designada por la Presidencia de la Junta de Andalucía en el acuerdo de su convocatoria.

33. El Consejo Andaluz del Fuego, presidido por el titular de la Consejería competente en materia de protección civil, podrá funcionar, a tenor del art. 47.4 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía: A.- En Pleno o en Comisión Permanente. B.- En Pleno, en Comisión Permanente o Grupos de Trabajo. C.- En Pleno, en Comisiones o Grupos de Trabajo.

34. Conforme al PTEAnd, la Jefatura del Puesto de Mando Avanzado materializa en instrucciones y órdenes a cursas las decisiones: A.- De la Dirección del Plan. B.- De la Dirección Ejecutiva. C.- Las respuestas A y B son correctas.

35. Las Administraciones Públicas competentes, conforme a lo dispuesto en la LGEA, desarrollan su actividad a fin de propiciar: A.- La fijación de las directrices esenciales en materia de prevención, intervención y rehabilitación. B.- La elaboración del mapa de riesgos y catálogo de recursos movilizables. C.- La formación de los ciudadanos que puedan resultar afectados por las situaciones de emergencia, la información a los mismos, así como la capacitación y reciclaje de los técnicos de protección civil y personal de los servicios intervinientes.

36. La superior dirección de la estructura provincial de coordinación de emergencias y la dirección de los planes de protección civil de su ámbito territorial, corresponde: A.- Al Delegado del Gobierno en Andalucía. B.- Al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en cada provincia. C.- Al titular de la Consejería competente en materia de protección civil.

37. Conforme al PTEAnd, la ubicación del CECOP: A.- Se establecerá en función de las características de la emergencia por indicación de la Dirección de la Emergencia. B.- Se establecerá en el CECEM 112 Andalucía que dejará de estar operativo como centro de recepción de avisos y emergencias durante la activación del Plan en la respectiva provincia. C.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

38. Conforme al art. 39.1 de la Ley 2/2002, de Gestión de Emergencias en Andalucía, dentro de los SPEIS, la dirección y supervisión del personal a su cargo corresponde, en su caso: A.- A la escala básica. B.- A la escala ejecutiva. C.- A la escala superior.

39. Respecto de la integración de los recursos municipales en los grupos operativos del Plan INFOCA, indique la respuesta incorrecta: A.- El personal de los Ayuntamientos que tiene asignadas las funciones de abastecimiento se integrará en el Grupo Logístico y de Apoyo. B.- La Policía Local se integrará en el Grupo de Seguridad. C.- El personal voluntario que acuda en apoyo a las tareas de extinción se integrará en el Grupo de Intervención como Grupo de Pronto Auxilio.

40. Conforme al art. 26.4 de la Ley 2/2002, de Gestión de Emergencias en Andalucía, la prestación del servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en aquellos municipios en los que de acuerdo con la legislación de régimen local no resulte obligatoria su prestación y carezcan de servicio propio se garantizará: A.- Por las Diputaciones Provinciales, por sí solas o en colaboración con otras Administraciones Públicas. B.- Por la Administración de la Junta de Andalucía. C.- Por la Administración de la Junta de Andalucía, a través de las respectivas Diputaciones Provinciales.

Denunciar Test