JURIDICA RECUP. RA1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JURIDICA RECUP. RA1 Descripción: recuperacion asignatura grado superior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los 3 poderes son el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Verdadero. Falso. El poder judicial es una fuente formal. Verdadero. Falso. La división de poderes se caracteriza por: El estado debe dividirse en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los tres poderes están separados y tienen sus propias competencias. Se vinculan entres sí de manera que cada uno controle a los otros y evitar el abuso de poder. Tienen un valor interpretativo. Indica la correcta. Los tres poderes del Estado Español son totalmente independientes. Con la división de poderes se trata de limitar el abuso de poder. La división de poderes está en desuso en nuestro pais. Cuando se habla de fuentes formales del derecho hay que tener en cuenta la división de poderes. El poder ejecutivo lo forman: La corona. El gobierno. El congreso de los diputados. El senado. La corona: El rey es el jefe del Estado. El jefe del Estado es un símbolo de unidad y permanencia ya que arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Es la más baja representación. No ejerce ninguna función atribuida por la Constitución o las leyes. El gobierno: Se compone del presidente, los vicepresidentes y los ministros. La Zarzuela es la residencia oficial del presidente del gobienro. Dirige la politica interior y exterior; y la defensa del estado. Hace reglamentos, dirige la administración civil y militar, y la defensa del estado. Los actos del rey NO deben ser refrendados (autorizados) por los ministros y el presidente. Verdadero. Falso. De las siguientes opciones, indica cuál no es una función del Gobierno: La defensa del Estado. Control del funcionamiento de las instituciones. Política interior y exterior. Potestad reglamentaria. El poder legislativo es el encargado de aplicar las normas en la resolución de conflictos. Verdadero. Falso. PARLAMENTO = CORTES GENERALES. Verdadero. Falso. El parlamento (cortes generales) está compuesto de 4 cámaras. Verdadero. Falso. Funciones del parlamento (cortes generales): Elaboración y modificación de leyes (potestad legislativa). Aprobación de los presupuestos. Control del Gobierno. Resolver recursos contra sentencias. El Congreso de los Diputados se compone de máximo 300 diputados y mínimo 200, elegidos mediante voto. Por un periodo de 4 años. Verdadero. Falso. Senado: Cámara de representación territorial, que estudia, modifica y veta los proyectos de ley. Es elegido cada 5 años. Ceuta y Melilla se componen cada una de 4 senadores. Poder Judicial: Aunque se clasifica en fuentes materiales, no es fuente material como tal ya que no crea normas sino que se encarga de de juzgar y hacer cumplir lo juzgado. Lo forman solo los juzgados. Lo gobierna el consejo superior del poder judicial. Los tribunales del poder judicial, están integrados por jueces y magistrados. Verdadero. Falso. El tribunal constitucional está en la organización judicial por ser un órgano judicial. Verdadero. Falso. Une cada órgano judicial con su competencia territorial. Tribunal Constitucional. Tribunal supremo. Audiencia nacional. Tribunales superiores de justicia. Audiencias provinciales. Juzgados Centrales de instrucción, de lo penal, de lo contencioso-administrativo, de menores y de vigilancia penitenciaria. Juzgados de lo mercantil, de lo contencioso- administrativo, de lo social, de lo penal, de vigilancia penitenciaria, de menores, de primera instancia e instrucción. Juzgados de paz. Los Juzgados y Tribunales están especializados según la materia que traten. Verdadero. Falso. Los órganos en la organización judicial, están ordenados de mayor a menor. Estando arriba los de menos categoría, los cuales no tienen facultades para resolver recursos contra sentencias emitidas por los superiores. Verdadero. Falso. El derecho de la unión europea se basa en 3 principios: Autonomía, Supremacía y Aplicación directa. Reglamentos, Recomendaciones y Dictámenes. El principio de supremacía significa: Que el Derecho de la Unión Europea es independiente de los Derechos nacionales. Que si existe contradicción se aplicaría el derecho de la unión europea en vez del nacional. Que no es necesario crear ninguna norma nacional para que una norma comunitaria tenga validez. Que el derecho nacional se aplica en el caso de que exista contradicción, con prioridad al de la unión europea. Las normas que componen el Derecho de la Unión Europea: Se dividen en dos tipos: derecho originario y derecho derivado. Derecho originario (o primario): formado por tratados constitutivos de distintas comunidades, tratados y actas que lo modifican, y tratados de adhesión de los países. El resto de normas no tienen porque atenerse al derecho originario. Derecho derivado: normas creadas por las distintas instituciones europeas para regular una gran variedad de temas. Dentro del derecho derivado encontramos las normas vinculantes (reglamentos, directivas y decisiones); y las normas no vinculantes (recomendaciones y dictámentes). Verdadero. Falso. Son parte del derecho de la unión europea: Derecho Originario y Derecho Obligado. Tratados internacionales y la costumbre. Los principios generales del Derecho (provienen de la UE y estados miembros). La jurisprudencia del tribunal de justicia europeo. Sobre las normas del derecho de la unión europea: Vinculantes (obligatorias) y No vinculantes. Recomendaciones y dictámenes son "no vinculantes". Reglamentos, directivas y decisiones son "vinculantes". Todas son correctas. Relaciona cada características con el tipo de norma europea a la que corresponde: Su objetivo es promover determinados comportamientos. Están destinados a un Estado o ciudadano de forma individual. Tienen carácter general. Se trata de un juicio o valoración. Establece los objetivos a alcanzar por los estados miembros. El procedimiento de elaboración de leyes: Aparece en la constitución, art. 81 a 92. Tiene 3 fases: iniciativa; constitutiva; y sanción, promulgación y publicación. La fase de iniciativa la pueden empezar: gobierno, cortes generales, asambleas legislativas de las CCAA o por iniciativa popular. Todas son correctas. Que el gobierno inicie el procedimiento de elaboración de leyes, es lo más común. Verdadero. Falso. La fase constitutiva en el procedimiento de elaboración de leyes: Se publica de manera oficial el proyecto o propuesta de ley. Se debate y se vota en el pleno. El senado puede aprobar, vetar o introducir enmiendas; máx. en dos meses. Una vez el congreso debate sobre las enmiendas o vetos del senado, la ley queda aprobada. La Administración Pública: Conjunto de organismos privados con funciones administrativas y de gestión, que buscan el logro del bienestar general mediante la privatización de servicios públicos. Es plural: existen la del estado, la de las ccaa, la local,... Es plural: existen la institucional y corporativa, la europea,... La institucional no tiene carácter territorial y la Europea es supraterritorial. La organización y funcionamiento vienen establecidos en: La ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Ley del Gobierno de 27 de noviembre de 1997. Ninguna es correcta. Las dos son correctas. Sobre la administración general del estado: La dirige el Gobierno y tiene competencia en todo el territorio español. Se somete a la ley y al derecho. Realiza funciones ejecutivas de carácter administrativo. Actúa con personalidad jurídica única aunque la compongan numerosos órganos. La Estructura de la Administración General del Estado. Se divide en órganos centrales, órganos periféricos o territoriales, y administración general del estado en el exterior. Los órganos centrales son el gobierno y los ministerios. Los ministerios se dividen en órganos superiores y directivos. Los órganos territoriales son los embajadores y las oficinas consulares. Señala la/s correcta/s: Los órganos directivos son: subsecretarios, secretarios generales, secretarios generales técnicos, directores generales, subdirectores generales. Los órganos superiores son: ministros, secretarios del estado. La Administración general del estado en el exterior: Subdelegados del gobierno en provincia y directores insulares. La Administración general del estado en el exterior: embajadores, oficinas consulares,... Los órganos centrales de la Administración General del Estado son: Gobierno. Gobierno y ministerios. Gobierno, ministerios y delegados del Gobierno. Gobierno, ministerios y delegados del Gobierno y subdelegados. Los secretarios generales pertenecen al: Gobierno. Órganos superiores del ministerio. Órganos periféricos. Órganos directivos del ministerio. Los Estatutos de autonomía son la norma institucional básica de las CCAA, y forman parte del ordenamiento jurídico del Estado; con carácter de ley orgánica porque se aprueba por una ley de este tipo. Verdadero. Falso. Los Estatutos de autonomía deben contener: La denominación de la comunidad que peor corresponda a su identidad histórica. La delimitación de su territorio, denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias. La consitución de las CCAA: Vienen recogidas en los Art. 133 y 144 de la Constitución. Pueden formarse por provincias limítrofes con características culturas, económicas e históricas comunes. Pueden formarse por territorios que no están integrados en la organización provincial y por territorios insulares. Todas son correctas. ¿Cómo es la estructura de los órganos básicos de las CCAA?. Asamblea legislativa, Consejo de Gobierno, Presidente de la CCAA, y otros órganos como: defensor del pueblo, tribunal superior de justicia, tribunales de cuentas. El consejo de gobierno tiene funciones ejecutivas y administrativas, mientras que el presidente de la CCAA dirige el consejo, representa y convoca la asamblea legislativa y las elecciones autonómicas. Todas son correctas. La asamblea legislativa se elije por sufragio universal. El número total de senadores se escoge: Cada provincia elije 4 senadores. Las provincias insulares: 3 para gran canaria, mallorca y tenerife; y 1 para el resto. Ceuta y melilla: 2 senadores cada una. CCAA tienen además 1 senador y otro más por cada millón de habitantes. La representación de la Comunidad Autónoma la tiene atribuida: El Presidente. El Consejo de Gobierno. El Parlamento. El Tribunal de Justicia. El Consejo de Gobierno: Está formado por el presidente de la CCAA y los consejeros. Ejerce la representación del Estado en la CCAA. Tiene funciones presupuestarias. Ejerce el control del poder ejecutivo. ¿La Administración Local puede ser Municipal o Provincial?. Sí. No. La Administración Local está regula, entre otras, por: Constitución Española, Art. 140 a 142. Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local (tiene carácter estatal). Todas correctas. Ninguna correcta. Sobre la Administración Local: Puede ser Municipal o Provincial. Es solo Municipal. Puede ser Administración de: la Isla, la Comarca, Las Áreas Metropolitanas, las Mancomunidades de municipios, etc. Puede ser Provincial o de Áreas Metropolitanas. Administración Municipal: La gobierna y administran los ayuntamientos: alcaldes y concejales. Se distinguen 3 elementos: Territorio (término municipal), Población (las personas que residen en el término) y Organización municipal. Las competencias de los ayuntamientos aparecen recogidas en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. Sus obligaciones pueden ser obligatorias (para todos los aytos.) o preceptivas (pueden elegir si hacerlas o no). En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas. Verdadero. Falso. En Municipios superiores a 5000 habitantes: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas + PARQUE PÚBLICO, BIBLIOTECA PÚBLICA, MERCADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS. Verdadero. Falso. En Municipios de más de 20000 habitantes: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas; parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos + PROTECCIÓN CIVIL, PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES, PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS DE USO PÚBLICO. Verdadero. Falso. En Municipios de más de 50.000 habitantes: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas; parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos; protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas de uso público + TRANSPORTE COLECTIVO URBANO DE VIAJERO, Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Verdadero. Falso. Indica cuál o cuáles de las siguientes son competencias municipales: Alumbrado municipal. Biblioteca pública. Sanidad e higiene. Bomberos. Pesca y Caza. Pavimentación de vías urbanas. Indica la respuesta incorrecta: El territorio de un municipio se denomina término municipal. La Administración Local se compone, entre otras, por la Administración Municipal y la Provincial. El padrón municipal recoge las personas que residen en un territorio. El gobierno y administración de los municipios corresponde, exclusivamente, a los alcaldes. Relaciona: Preside el Ayuntamiento. Aprobación de la plantilla de personal. Asistencia del Alcalde. Sobre la Administración Provincial: El pleno de la diputación provincial lo forman: presidente y diputados. Este pleno aprueba ordenanzas; aprueban y modifican presupuestos. El presidente de la diputación tiene funciones de: dirigir gobierno y administración de la provincia, representa a la diputación. La Junta de Gobierno, es formada por presidente y un nº de diputados no superior al tercio de los miembros de la diputación. Tiene funciones de asistencia al presidente y tiene las atribuciones que este les delegue o les atribuyan las leyes. La organización de la diputación provincial consta de: pleno de la diputación, presidente de la diputación y junta de gobierno. Indica cuál de las siguientes no es una función del pleno de la Diputación. Representa a la diputación. Aprueba las ordenanzas. Aprueba los presupuestos. Organiza la diputación. La Administración Institucional está compuesta por entidades de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las administraciones públicas territoriales. Verdadero. Falso. La Administración Institucional vinculada o dependiente de la Administración General del Estado: Se forma por Organismos Públicos y Entes públicos Ordinarios. Se forma por Organismos Privados y Entes públicos Atípicos. Se forma por organismos públicos: organismos autónomos, entidades públicas empresariales y agencias estatales. Se forma por entes públicos atípicos: sociedades mercantiles estatales, fundaciones del sector público estatal. La Administración Corporativa: Es una parte de la Administración Institucional. Está formada por Entes públicos de diverso carácter, como: Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Cofradías de pescadores,... Ninguna es correcta. Todas son correctas. Sobre los Organismos Públicos: Regulados en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Desarrollan actividades reservadas a la Administración General del Estado, cuyas características justifican que su organización y desarrollo se lleve a cabo por este tipo de entidades. Son: los Organismos Autónomos, las Entidades Públicas Empresariales y las Agencias Estatales. Todas son correctas. Los Organismos Autónomos: Se rigen por el derecho administrativo. Realizan actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos. Son por ejemplo: BOE, MUFACE, Instituto Nacional de Administración Pública, etc. Todas son correctas. Sobre las Entidades Públicas Empresariales: Son organismos públicos a los que se les encomienda la realización de actividades profesionales, gestión de servicios o producción de bienes de interés público con contraprestación económica. Pueden generar ingresos para cubrir sus necesidades, por lo que no dependen de los presupuestos generales del Estado. Ejemplos de entidades públicas empresariales: AENA, FNMT, Loterías y apuestas del estado, etc. Todas son correctas. Sobre las Agencias Estatales: Tienen autonomía funcional, responsabilidad por la gestión y control de resultados. Se rigen por la ley de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos; y también se les aplica la ley 40/2015 de 1 de octubre, de régimen jurídico español. Ejemplos de agencias estatales: Agencia Estatal de Meteorología, Agencia Estatal del Medicamento, etc. Todas son correctas. Relaciona: Realizan actividades susceptibles de contraprestación. Tienen autonomía funcional. Dependen de los presupuestos generales del Estado. Los entes públicos atípicos se clasifican en: Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del Sector Público Estatal. Verdadero. Falso. Indica cuál de las siguientes no es una afirmación correcta: Los entes públicos atípicos son organismos públicos. El Banco de España es un ejemplo de ente público atípico. Las sociedades mercantiles estatales tienen forma privada. Cualquier Administración puede crear fundaciones. La UE se basa en los siguientes principios: Solo puede actuar en los ámbitos autorizados por los Gobiernos. Solo debe actuar cuando sea más eficaz su actuación que la actuación de los distintos Gobiernos nacionales por su cuenta. Debe promover y defender valores como la democracia, la libertad y la justicia, así como el patrimonio común de Europa, expresado en sus múltiples culturas, tradiciones y lenguas. Actualmente, son 29 países los que forman parte de la Unión Europea. Verdadero. Falso. Son Instituciones de la Unión Europea: Consejo Europeo. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Comisión Europea. Defensor del Pueblo Europeo. Órganos de la Unión Europea: Defensor del Pueblo. Banco Europeo de Inversiones. Comité de las Regiones. Banco Central Europeo. El Consejo Europeo: El Consejo Europeo lo integran los 27 jefes de estado o de gobierno de los estados miembros, el presidente de la comisión europea y el presidente del consejo europeo. Se reune en Bruselas, 2 veces por semestre. Sus decisiones se toman opr consenso, unanimidad o mayoría cualificada; y determina dirección y prioridades políticas de la UE. Su presidente se elige por mayoría cualificada, para 2 años y medio. Escoge la correcta: El Consejo Europeo se reune 2 veces al año. Está formado por los jefes de estado o gobierno de los países miembros y por el presidente de la comisión. El consejo europeo es el máximo órgano legislativo de la unión. Sus decisiones se toman por unanimidad. Sobre el Parlamento Europeo: Representa a los pueblos de los estados miembros. Se elije cada 5 años. Establece un gran numero de leyes que influyen en la vida cotidiana de cada ciudadano. El presidente se elije cada 2 años y medio y se compone de 705 diputados. Cada país tiene 99 escaños máx. y 5 mín., según su población. Tanto Parlamento Europeo como el Consejo de la Unión Europea, tienen capacidad para aprobar, modificar o rechazar leyes europeas; también tienen poder de iniciativa política. Así como competencias presupuestarias y competencias de control. Verdadero. Falso. El Consejo de la Unión Europea: Representa a los estados miembros y los representa un ministro de cada estado. La presidencia del consejo es rotatoria y dura 6 meses. Se toman decisiones por votación. Competencias del Consejo Europeo: Aprobar leyes europeas (en común con el parlamento europeo). Coordinar politicas economicas de los estados miembros, así como concluir acuerdos internacionales entre la ue y otros países. Los representantes de cada miembro se reunen en el COREPER (comité de representantes permanentes) para preparar el trabajo del consejo. Desarrolla politica exterior de seguridad comun y la politica penal. |