test jurídico para vigilantes de seguridad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test jurídico para vigilantes de seguridad Descripción: es untest para los vigilantes de seguridad y aspirantes |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cual fue la fecha de publicación de la Constitución Española en el BOE?. a. El 28 de Diciembre de 1978. b. El 29 de Diciembre de 1978. c. El 6 de Diciembre de 1978. Las partes que intervienen en un delito son: Sujeto, Acción y objeto. b. Sujeto activo, sujeto pasivo y activar. c. Sujeto activo, sujeto pasivo y objeto material del delito. ¿ Qué significa DOLO Directo ?. a. Conoce los resultados de su acción. b. Conoce los resultados de su pasado. c. Las dos son correctas. El estado de Alarma es de.. a. Peligrosidad. b. Catástrofe. c. Descontrolada. ¿ Los menores de 18 años son eximentes de responsabilidad penal ?. a. Si. b. No. c. Nunca. ¿ En quien reside la Soberanía Nacional de España ?. a. En los políticos. b. En el Pueblo español. c. En las casas. ¿ Qué es la conspiración ?. a. Si dos o mas personas se ponen de acuerdo para hacer algo. b. Si dos o mas personas se ponen de acuerdo para cometer una acción. c. Si dos o mas personas se ponen de acuerdo para cometer un delito y resuelven ejecutarlo. Los procesos electorales en los que participan los ciudadanos se llama: a. Sufragio Universal. b. Sufragio Total. c. Sufragio Legislativo. ¿ Cuantos artículos tiene la Constitución Española de 1978 ?. a. 169 Artículos. b. 168 Artículos. c. 167 Artículos. ¿ Qué es la imprudencia ?. a. Falta de atención voluntaria para evitar un resultado antijurídico. b. Falta de atención involuntaria para evitar un resultado antijurídico. c. Falta de atención. El Poder Judicial está compuesto por: a. Jueces. b. Jueces y Magistrados. c. Jueces y Procuradores. El Artículo 14 de la Constitución declara: a. Igualdad de los hombres y mujeres. b. Igualdad ante la Ley. c. Igualdad ante el policía. LECRIM corresponde a. a. Ley de Enjuiciamiento civil. b. Ley de Enjuiciamiento Circundante. c. Ley de Enjuiciamiento Criminal. ¿ Que es una infracción penal ?. a. Algo que no es penal. b. Transgredir una casa. c. Transgredir una norma penal sancionada por la ley. Entre los elementos necesarios para que se de el delito de asesinato hay uno que no es correcto. a. Alevosía. b. Ensañamiento. c. Reincidencia. El aborto es un delito de: a. Peligro. b. Manipulación genética. c. Lesion. Si en un asesinato concurren dos o mas de las circunstancias que lo caracterizan, ¿Que ocurre?. a. Que todas se consideran agravantes. b. Solo se tiene en cuenta la mas grave. c. Solamente una es necesaria para la existencia del delito y las demás son agravantes. En los delitos contra la integridad de las personas, el bien jurídico protegido es: a. La integridad física. b. La salud. c. La salud y la integridad de las personas. Para que existan las violencias físicas sobre familiares, la violencia... a. Tiene que causar lesiones. b. Debe ser habitual. c. No se tiene en consideración. Los medios empleados para causar el aborto pueden ser: a. Físicos. b. Mecánicos. c. Todos los anteriores. El bien jurídico protegido en el aborto es... a. La vida humana dependiente. b. La vida humana independiente. c. La integridad física. En el suicidio... a. Solo se castiga al suicida porque es autor inmediato. b. Se castiga al suicida y al que le induce para que se suicide, porque son los autores inmediato y mediato. c. Solo se castiga al que induzca al suicido de otro. Entre los requisitos de la detención ilegal hay uno que no es correcto. a. Privación de la libertad de una persona. b. Que el sujeto activo sea funcionario publico que actúe como tal. c. Que tenga cierta duración. El bien jurídico protegido en las coacciones es... a. La libertad deambulatoria. b. La libertad de movimiento. c. La libertad de actuación. Señala la diferencia entre el secuestro y la detección ilegal. a. En el secuestro el sujeto activo ha de permanecer a una banda organizada. b. La detención ilegal solo la pueden los funcionarios públicos. c. En el secuestro se ha de exigir rescate. Entre los delitos contra la libertad sexual que son perseguibles de oficio, hay uno que no lo es. a. Abusos sexuales. b. Exhibicionismo. c. Los relativos a la prostitución. ¿En que casos se consideran siempre no consentidos los abusos sexuales?. a. Menores de 13 años. b. Menores de 16 años. c. Menores de edad. En los delitos de lesiones... a. No puede existir dolo de muerte. b. Solo se considera el resultado. c. Se clasifican según el tiempo que tarden en durar. El vigilante de seguridad que detiene a una persona en el momento de ir a cometer un delito: a. Comete delito de detención ilegal. b. Comete delito de abuso de autoridad. c. No comete ningún delito. El Código Penal señala penas más graves en el delito de lesiones, si concurren alguna de las circunstancias, de la que una no es correcta. a. Se hubieran utilizado armas. b. La victima fuera menor de 16 años. c. Hubiera mediado ensañamiento. El que atenta contra la libertad sexual de una persona con violencia o intimidación comete un delito de... a. Agresión sexual. b. Acoso sexual. c. Abusos sexuales. En un delito de detención ilegal el sujeto pasivo debe... a. Tener mas de 14 años. b. Es indiferente la edad. c. Tener mas de 18 años. Cuando una embarazada aborta... a. Solo se castiga a quien le ayuda. b. Se le castiga a ella y a quien le ayuda. c. Ídem, salvo que se trate de un supuesto legalizado. La coacción consiste en... a. Privarle a otro el movimiento. b. Obligarle a hacer lo que no quiere. c. Impedirle hacer lo que desea. Esta legitimado para interponer el recurso de amparo: a. El Defensor del Pueblo. b. 50 Senadores. c. 50 Diputados. d. Los tres antes citados. En caso de flagrante delito, se puede registrar el domicilio de un español: a. Previa resolución judicial. b. Sin autorización ninguna. c. Con el consentimiento del interesado. d. Con la presencia de un vecino. Los principios rectores de la política económico-social pueden ser alegados ante la jurisdicción ordinaria: a. En todo caso. b. De conformidad con la Constitución. c. De acuerdo con lo dispuesto por sus leyes de desarrollo. d. Ninguna de estas respuestas es correcta. La seguridad jurídica es un principio garantizado en: a. La Ley Orgánica de Garantía de la Seguridad jurídica. b. La Constitución. c. La Ley de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. d. La Ley de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona. La Institución del Defensor del Pueblo será regulada mediante: a. Ley de Bases. b. Decreto Legislativo. c. Ley orgánica. d. Decreto-Ley. El Defensor del Pueblo debe dar cuenta de sus actividades: a. A las Cortes Generales. b. Al Gobierno. c. Al Tribunal Constitucional. d. Al Rey. Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por: a. El Congreso. b. El Consejo de Ministros. c. El Rey. d. El Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional no es competente para conocer: a. Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. b. De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c. De los conflictos de competencia entre Comunidades Autónomas. d. De las causas contra Diputados y Senadores. La Administración Civil no podrá imponer sanciones que: a. No hayan sido ratificadas por los Tribunales de Justicia. b. Directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. c. Lleven aparejadas multas superiores a cien millones de pesetas. d. La Administración Civil puede imponer cualquier tipo de sanción. Los miembros de las Fuerzas Armadas o Institutos Armados: a. No pueden ejercer el derecho de petición. b. Pueden ejercerlo individualmente. c. Pueden ejercerlo con arreglo a su legislación especifica. d. Tanto b como c. El procedimiento de "Habeas Corpus", consagrado en el articulo 17.4 de la Constitución, pretende: a. Acortar la situación de prisión provisional. b. Concluir con la situación de detención preventiva. c. Poner inmediatamente a disposición del Juez a una persona ilegalmente detenida. d. Ninguna de las tres anteriores es correcta. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de Ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución: a. Declarara la inconstitucionalidad. b. Planteara la cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional. c. Remitirá el caso al Tribunal Supremo. d. Aplicara la norma. ¿Que plazo tiene el Defensor del Pueblo para interponer un recurso de inconstitucionalidad contra una ley?. a. El Defensor del Pueblo no esta legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad contra una ley. b. Tres meses a partir de la publicación de la Ley. c. Un año a partir de la publicación de la Ley. d. Un mes a partir de la publicación de la Ley. Respecto de las sentencias del Tribunal Constitucional, indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Se publicaran en Boletín Oficial del Estado. b. Cabe el recurso de casación contra ellas. c. Se publicaran sin los votos particulares aunque los hubieren. d. No tienen valor de cosa juzgada. ¿Cuales de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. a. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. b. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Familia Real. c. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. d. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la Nación. ¿Quien de los siguientes no esta legitimado para solicitar la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos o conducta producidos por las Administraciones Publicas que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos?. a. Comisión mixta Congreso-Senado. b. Cualquier Diputado. c. Comisión de investigación. d. Cualquier miembro del Gobierno. El Tribunal Constitucional: a. Depende de las Cortes Generales y esta sometido exclusivamente a la Constitución. b. Es Independiente de todos los órganos constitucionales y esta sometido solo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. c. Depende del Consejo General del Poder Judicial y esta sometido solo a la Ley Orgánica del Poder Judicial. d. Es independiente de todos los órganos constitucionales y esta sometido solo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. ¿Cual de los siguientes puntos es correcto?. a. El Presidente del Gobierno elige al Presidente del Tribunal Constitucional. b. El Defensor del Pueblo esta legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad contra leyes. c. El Presidente del Gobierno esta legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad contra la violación de los derechos reconocidos en el articulo 14 de la Constitución. d. Cualquier persona natural esta legitimada para interponer el recurso de inconstitucionalidad contra actos con fuerza de Ley. ¿Cual de los siguientes puntos es correcto?. a. El Gobierno de la Nación propone a dos de los 14 miembros de que se compone el Tribunal Constitucional. b. Todos los miembros del Tribunal Constitucional han de ser juristas de reconocida competencia con mas de 12 años de ejercicio profesional. c. El Consejo General del Poder Judicial propone a dos de los miembros de que se compone el tribunal Constitucional. d. Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por el Rey, designados por un periodo de 4 años y renovables por terceras partes cada año. El derecho se divide en varias ramas que son: a. Penal, civil y laboral. b. Sindical, judicial y pericial. c. Laboral, civil y militar. d. Económico, social y penal. Los derechos fundamentales, recogidos en la Constitución, los podemos dividir en tres clases: a. Políticos, penales y sociales. b. Sociales, penales y políticos. c. Civiles, políticos y sociales. d. Civiles, penales y políticos. Dentro de los derechos civiles se encuentra: a. El derecho a la igualdad. b. El derecho a reunión. c. El derecho al trabajo. d. Ninguno de los anteriores. Dentro de los derechos políticos se encuentra: a. El derecho a la igualdad. b. El derecho a reunión. c. El derecho al trabajo. d. Ninguno de los anteriores. Dentro de los derechos sociales se encuentra: a. El derecho a la igualdad. b. El derecho a reunión. c. El derecho al trabajo. d. Ninguno de los anteriores. El derecho a la vida, reconocido en el art. nº15 de la CE, se una a: a. La legislación. b. La competencia. c. La independencia. d. La integridad física de la persona. ¿Puede una persona declarada culpable de un delito ser condenada a trabajos forzados?: a. Sí. b. No, nunca. c. Sí, a veces. d. No, únicamente cuando haya asesinado. De acuerdo con la legislación, ¿se puede realizar un cacheo o registrar una zona íntima del cuerpo de un sospechoso?: a. Sí. b. Sólo en caso de peligro extremo. c. No, nunca. d. Sí, cuando haya indicios racionales de delito. Según la jurisprudencia, las zonas íntimas del cuerpo, en lo referente a cacheos y registros son: a. Cavidades vaginales. b. Cavidades anales. c. Cavidades vaginales y anales. d. Cavidades vaginales, anales y aberturas naturales del cuerpo. La cavidad bucal es considerada, por la jurisprudencia, como zona íntima: a. Sí. b. No. c. Sólo en caso de que no haya pruebas. d. No, cuando haya indicios. Según el artículo 104 de la CE, la misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es: a. Mantener la ley. b. Proteger el buen ejercicio de los derechos y libertades y garantizas la seguridad ciudadana. c. Proteger bienes y personas. d. Garantizar el orden público. Según el artículo 29 de la C.E., el Estado en lo referente a la seguridad pública: a. No interviene. b. Supervisa. c. Tiene competencia exclusiva. d. Coordina. El Derecho Penal se subdivide en: a. Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo. b. Derecho penal procesal y derecho penal judicial. c. Derecho penal policial y derecho penal forense. d. Ninguna de las anteriores. Al conjunto de normas estatales referentes a los delitos, a las penas y otras medidas preventivas que son su consecuencia, lo denominamos: a. Derecho penal objetivo. b. Derecho penal subjetivo. c. Derecho penal castigador. d. Derecho penal procesal. A la facultad de imponer penas la denominamos: a. Derecho penal objetivo. b. Derecho penal subjetivo. c. Derecho penal castigador. d. Derecho penal procesal. La fuente del derecho penal es: a. El estado. b. La policía. c. La ley. d. Los jueces. Las sanciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley son: a. Delitos. b. Faltas. c. Condenas. d. Delitos o penas. La titularidad del Derecho Penal Subjetivo corresponde a: a. La policía. b. Los jueces. c. El parlamento. d. El estado. El Código Penal Español tiene el rango de: a. Ley. b. Ley Orgánica. c. Decreto. d. Decreto-Ley. Jurídicamente acción es: a. Un delito efectuado por una persona. b. Una falta efectuada por una persona. c. Una acaecimiento previsto en la Ley y dependiente de la voluntad humana. d. Un delito o falta efectuado por una persona. La acción delictiva puede consistir en: a. Acción y omisión. b. Hecho e intención. c. Delito o falta. . Ninguna de las anteriores. Los sujetos de la acción pueden ser: a. Agente y pasivo. b. Delincuente y víctima. c. Actuante y víctima. d. Activo y pasivo. La persona o cosa sobre la que recae la acción del delito denominamos: a. Delincuente. b. Víctima. c. Objeto material del delito. d. Botín. ¿Qué contempla la Tipicidad de un delito?. a. Que la conducta típica sea efectuada por un tipo determinado de delincuente. b. Que el delincuente siga un determinado Modus operandi. c. Que sea una norma prevista por la norma objetiva. ¿Qué se entiende por Antijuricidad?. a. Una conducta mala. b. Una conducta contraria al derecho. c. Una conducta ilícita. d. La b y c. ¿Qué implica la culpabilidad?. a. No hay pena sin dolo o imprudencia. b. No hay pena sin castigo. c. No hay pena sin juicio. d. No hay pena sin detención. Son punibles: a. Sólo los delitos dolosos. b. Sólo los delitos por imprudencia. c. El delito consumado y la tentativa de delito. d. Ninguna de las anteriores. La conspiración, proposición y provocación para cometer un delito son actos: a. Fundamentales. b. Iniciales. c. Básicos. d. Preparatorios. La consumación y la tentativa son actos: a. Pre-delictivos. b. Posteriores. c. Dolosos. d. De ejecución. Sólo se penan las faltas consumadas, salvo las intentadas contra las personas o el patrimonio. a. Verdadero. b. Falso. c. Sólo en determinados casos. d. Ninguna de las anteriores. Los delitos graves son actos ilícitos castigados con penas: a. Menos graves. b. Graves. c. Muy graves. d. Graves o muy graves. Las faltas son actos ilícitos con penas... a. Escasas. b. Menos graves y leves. c. Leves. d. Principal y accesorio. Las penas pueden imponerse con carácter: a. Único. b. Castigador. c. Penal. d. Principal y accesorio. Las penas pueden ser: Privativas de libertad. b. Privativas de otros derechos. c. Multas. d. Todas las anteriores. Cuando el sujeto cree que en su conducta no concurre un elemento del tipo del delito o ignora que concurre en un tipo del delito, incurre en: a. Negligencia. b. Error. c. Equivocación. d. Falta. ¿Quién actúa dolosamente?. a. El que sabe lo que hace y quiere hacerlo. b. El que no sabe lo que hace. c. El que no sabe lo que hace y no quiere hacerlo. d. Ninguna de las anteriores. Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando: a. Sean graves. b. Sean delictivas. c. Expresamente lo disponga la ley. d. Se produzcan muertes. De entre las circunstancias que eximen la responsabilidad criminal que se citan a continuación hay una que no lo es. Señálela: a. El sujeto no es imputable. b. Falta de derecho. c. Falta de culpabilidad. d. Falta de antijuricidad. La legítima defensa es una causa de: a. Falta de antijuricidad. b. Falta de imputabilidad. c. Falta de culpabilidad. d. Ninguna de las anteriores. La minoría de edad es una causa de: a. Falta de antijuricidad. b. Falta de imputabilidad. c. Falta de culpabilidad. d. Ninguna de las anteriores. El error invencible es una causa de: a. Falta de antijuricidad. b. Falta de imputabilidad. c. Falta de culpabilidad. d. Ninguna de las anteriores. A la respuesta proporcionada a una agresión injusta la denominamos: a. Causa justa. b. Derecho natural. c. Legítima defensa. d. Defensa propia. De entre las respuestas que figuran, hay una que no es un requisito de la legítima defensa: a. Agresión legítima. b. Necesidad racional del medio empleado. c. Falta de provocación. d. La b y c son correctas. La situación de conflicto entre dos bienes jurídicos en la que la salvación de uno de ellos exige el sacrificio, se denomina: a. Estado de conflicto. b. Estado de peligro. c. Estado de necesidad. d. Estado de incumplimiento. Cuando para cumplir un deber es preciso infringir otro exige: a. Conflicto de necesidades. b. Conflicto de obligaciones. c. Conflicto de intereses. d. Conflicto de deberes jurídicos. El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo: a. Será absuelto. b. No acudirá a juicio. c. Será condenado. d. Estará exento de responsabilidad criminal. Las circunstancias que modifican la responsabilidad criminal puede ser: a. Simples, compuestas y mixtas. b. Primarias, secundarias y mixtas. c. No existen esas circunstancias. d. Atenuantes, agravantes y mixta de parentesco. La alevosía es una circunstancia: a. Agravante. b. Grave. c. Atenuante. d. Mixta. Las fuentes inspiradoras del derecho civil son: a. La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. b. Las normas, las cámaras y los derechos. c. Los jueces, el Parlamente y la policía. d. La anomalía, la razón y la equivalencia. Algunos de los principios del Derecho Laboral son: a. Condición anómala para el trabajador. b. Más beneficios para el trabajador. Condición beneficiosa para el trabajador. c. Derechos sindicales. d. Interrupción de la relación. Cuando el sujeto realiza todos los actos que deben producir el delito y éste se produce se denomina: a. Conceptuación. b. Continuación. c. Conspiración. d. Consumación. A los que no siendo autores, cooperan en la ejecución de hecho, les llamamos: a. Compinches. b. Amigos. c. Compañeros. d. Cómplices. Cualquier particular puede detener aunque no esté obligado a ello: a. Al delincuente in fraganti. b. Al que sepa que cometió un delito. c. Al que huya. d. Al que cometa un accidente de tráfico. El detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo de: a. 12 horas. b. 24 horas. c. 72 horas. d. 48 horas. El detenido tiene derecho a: a. Declarar ante del V.S. b. Declarar sólo ante la policía. c. Declarar sólo ante la presencia de su abogado. d. Guardar silencio y declara sólo ante el juez. La fecha de la nueva Ley de Seguridad privada es: a. Ley 5/2014 de 4 de abril. b. Ley 23/1994 de 10 de diciembre. c. Ley 25/1993 de 28 de enero. d. Ley 23/1992 de 30 de julio. Uno de los servicios que las empresas de seguridad podrán desarrollar será: a. Poner multas, previa autorización. b. Potenciar a las personalidades con armas. c. Vender armas, previa autorización. d. Protección de personas determinadas, previa autorización. ¿Pueden realizar las empresas de seguridad funciones de información e investigación análogas a las de los detectives privados?. a. Sí. b. En ningún caso. c. Solamente como apoyo. d. Pueden colaborar. Uno de los requisitos generales para la habilitación del personal de seguridad privada es: a. Medir más de 1.75 m de altura. b. Saber artes marciales. c. Saber disparar bien. d. Carecer de antecedentes penales. Las denuncias pueden ser: a. directas, indirectas o mixtas. b. Incorrectas y correctas. c. Policiales y jurídicas. d. Ante el juez, el ministerio fiscal y antes las FF y CC de Seguridad. ¿Quién tiene el deber de denunciar?. a. La policía. b. Los jueces. c. Los vigilantes. d. Todo ciudadano. ¿Qué significa redactar un informe?. a. Exponer los hechos que han ocurrido en el día. b. Exponer de una manera detallada los hechos que han tenido lugar en un cierto periodo de tiempo. c. Exponer con brevedad los hechos ocurridos en una semana. d. Exponer las incidencias. Con respecto a las FF y CC de seguridad, los vigilantes de seguridad tiene carácter de: a. Coordinador. b. Auxiliar. c. Competencia. d. Superioridad. ¿Cuándo puede usar un V.S. el uniforme?. a. Sólo en el servicio. b. Sólo en los ejercicios de tiro. c. En la empresa. d. a y b. ¿Se puede prestar servicio con armas en un repetidor de comunicación?. a. Sí, siempre. b. Sí, cuando haya riesgo de atentado. c. No, nunca. d. Sí, cuando se autorice por la D.G.P o el gobierno civil. ¿Qué documentos, Según el Ordenamiento Jurídico, tienen valor identificatorio?. a. El pasaporte y el D.N.I. b. El D.N.I y el carnet de conducir. c. El carnet de conducir y el pasaporte. d. Cualquier documento con foto y número de D.N.I. La vigencia del D.N.I. puede ser: a. Normal, permanente y especial. b. Por 5 y 10 años. c. Periódica y permanente. d. Ninguna de las anteriores. ¿Quién tiene obligación de poseer el D.N.I.?. a. Los mayores de 18 años que residan en España. b. Los españoles mayores de 14 años. c. Los españoles mayores de 18 años. d. Los españoles mayores de 14 años que residan en España o se trasladen a ésta por más de 6 meses. Una de las características del lenguaje formal es: a. Corrección. b. Transmisión de información. c. Conocimiento social. d. Retórica. ¿Qué organismos pueden expedir pasaportes?. a. La Dirección General de la Policía. b. La Dirección General de la Guardia Civil. c. El Gobierno. d. LA Dirección General de la Policía y el Ministerio de Asuntos Exteriores. La actuación sin la debida uniformalidad es una falta: a. Grave. b. Leve. c. Muy grave. d. Menos grave. El ejercicio abusivo de sus funciones en relación con los ciudadanos constituye: a. Falta leve. b. Falta menos leve. c. Falta grave. d. Falta muy grave. La prestación de servicios de seguridad sin haber obtenido la habilitación necesaria constituye una falta: a. Falta grave. b. Falta leve. c. No constituye falta. d. Falta muy grave. Los requisitos básicos legales para que un trabajador realice un contrato de trabajo son: a. Edad y nacionalidad. b. Edad y capacidad. c. Capacidad y nacionalidad. d. Competencia y formación. ¿Por qué medios puede realizarse la selección de trabajadores?. a. Los que el trabajador estime convenientes. b. Test psicotécnicos. c. Recomendaciones. d. Los que el empresario estime convenientes. Algunos derechos de los españoles recogidos en la Constitución son: a. Derecho a la vida, derecho a la huelga. b. Derecho a viajar, derecho a asistir a espectáculos públicos. c. Libertad para poseer y consumir drogas. d. Todos los anteriores. ¿Quién controla el ejercicio de los derechos fundamentales?. a. El Rey. b. El Gobierno. c. El Parlamento. d. El Consejo General del Poder Judicial. A la voluntad de delinquir, la llamamos: a. Imprudencia. b. Dolo. c. Culpa. d. Premeditación. Cuando el sujeto realiza todos los actos que deben producir el delito y éste se produce, se denomina: a. Consumación. b. Continuación. c. Conspiración. d. Tentativa. ¿Qué se requiere para apreciar la alevosía?. a. Reflexión fría y madura. b. Reflexión clara y simple. c. Empleo de medios que aseguren la ejecución del delito. d. Premeditación manifiesta. Uno de los delitos contra las personas es: a. Aborto y lesiones. b. Apaleamiento y robo. c. Lapidamiento y hurto. Si una persona entrase en una casa que no es la suya, ¿qué delito cometería?. a. Robo. b. Allanamiento de morada. c. Intrusión. d. Hurto. |