option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST JURISDICCION Y COMPETENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST JURISDICCION Y COMPETENCIA

Descripción:
JURISDICCION Y COMPETENCIA

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

no está e enunciado. Tales procedimientos se utilizan para la resolución de cualquier conflicto laboral: ya sean colectivos o individuales, sobre intereses o sobre derechos, en los que sea parte la administración o se trate de una empresa privada. Únicamente son aplicables a conflictos sobre derechos y con carácter previo a la vía judicial. Tales procedimientos en ningún caso se utilizan para la resolución de conflictos individuales, y tampoco son aplicables a conflictos en los que sea parte la Seguridad Social, salvo que se trate de planes de pensiones o Seguridad Social Complementaria. No resuelven conflictos de bloqueo de negociación de convenios colectivos.

Aitor es un auxiliar administrativo que se ve obligado a demandar a su empresa, GESTO1376, por impago de la paga extra de verano. Él trabaja desde su domicilio habitual pero también acude a los centros de trabajo que la empresa tiene por Sevilla, La Coruña, Alicante y Tenerife. ¿En qué juzgado de lo social deberá Ud. presentar la demanda de cantidades de su clienta?. Obligatoriamente y exclusivamente en el correspondiente al domicilio de lA empresa demandada. Obligatoriamente en la capital de España. La empresa es la que podrá elegir el juzgado competente para la interposición de la demanda. Podrá elegir entre aquél de ellos en que tenga su domicilio el trabajador, el del contrato, si hallándose en él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado.

María es una trabajadora fija discontinua que presta sus servicios en un conocido Restaurante. Todos los años es llamada días a trabajar antes de Semana Santa cuando empieza la temporada turística, siguiendo rigurosamente el orden y la forma que establece el convenio colectivo aplicable. Recientemente, ha tenido conocimiento de que esta temporada la empresa ha llamado ya a todos sus compañeros, e intencionalmente ha “saltado” su llamamiento pese a que le correspondía por turno. ¿Cómo debe actuar ante la falta de llamamiento?. Reclamar en procedimiento de cantidades ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar en procedimiento de despido ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar ante la jurisdicción penal, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar en procedimiento de despido ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria.

En el procedimiento monitorio, si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el secretario judicial dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en costas al acreedor…. La cantidad es irrelevante, todas son correctas. Cuando el importe de la reclamación exceda de 4000 euros,. Cuando el importe de la reclamación exceda de 5000 euros. Cuando el importe de la reclamación exceda de 6000 euros.

La empresa FRUTAS SANTIAGO, situada en Granada, ha experimentado un descenso considerable de las ventas durante el último año, y el empresario va a iniciar un proceso de inaplicación del convenio colectivo. Los trabajadores no están de acuerdo con dicha medida, pero no saben cómo podrían resolver tal conflicto: . Para la resolución de los conflictos sobre inaplicación se ha de someter a los trámites previstos en el art. 82.3 del ET, entr3e los que se encuentra el recurso a los procedimientos autónomos ante la falta de acuerdo en trámites anteriores. Los procedimientos de inaplicación no se resuelven por los procedimientos autónomos. Los conflictos de inaplicación se resuelven siempre en el SIMA. Deben acudir directamente a los procedimientos del SERCLA ya que se trata de una provincia andaluza.

En cuanto a la CARGA DE LA PRUEBA. Todas son correctas. Una carga es una conducta que, no siendo obligatoria, resulta necesaria para alcanzar un determinado fin u objetivo. Las reglas de la carga de la prueba determinan quiénes son los sujetos que tienen que probar un hecho para que este se incorpore al proceso. Las reglas de la carga de prueba cobran particular relevancia cuando la actividad probatoria ha sido insuficiente y el juez tiene que decidir cuáles son los hechos probados.

Para poder demandar al Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales o entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de los mismos será requisito necesario : La Administración General del Estado es inapelable. Haber agotado la vía judicial, cuando así proceda, de acuerdo con lo establecido en la normativa de procedimiento administrativo común (LPAC) aplicable. Haber agotado la vía administrativa, cuando así proceda, de acuerdo con lo establecido en la normativa de procedimiento administrativo común (LPAC) aplicable. Formular recurso al Defensor del Pueblo siguiendo lo establecido en la normativa de procedimiento administrativo común (LPAC) aplicable.

¿A qué órgano jurisdiccional corresponde reconocer de las cuestiones litigiosas que se promuevan en impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en materia laboral y sindical?. Corresponde reconocer a los órganos jurisdiccionales del orden social de las cuestiones litigiosas que se promuevan en impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en materia laboral y sindical. Corresponde reconocer a los órganos jurisdiccionales del orden contencioso administrativo de las cuestiones litigiosas que se promuevan en impugnación de “resoluciones administrativas” de la autoridad laboral recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en materia laboral y sindical. Corresponde reconocer a los órganos jurisdiccionales del orden penal de las cuestiones litigiosas que se promuevan en impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral pues recaen en bienes jurídicos protegidos por dicho orden. Corresponde reconocer a los órganos jurisdiccionales del orden mercantil de las cuestiones litigiosas que se promuevan en impugnación de resoluciones administrativas de la autoridad laboral.

El SERCLA Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía: Es el organismo al que deben acudir los trabajadores individualmente considerados siempre que quieran iniciar un proceso judicial, sin el trámite ante el SERCLA se archiva la demanda. Fue un sistema creado durante la transición para la resolución de conflictos laborales en la Comunidad Autónoma Andaluza, que se utiliza bastante poco. Es un Acuerdo sobre Materias Concretas, mediante el que se crea un Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía, por parte de los interlocutores sociales, con distintos procedimientos de solución de conflictos laborales, de carácter principalmente colectivo, aunque también se contemplan la solución de determinados conflictos individuales. Ninguna.

La reclamación laboral previa deberá interponerse, ante el órgano que dictó la resolución, en el plazo de: Treinta días desde la notificación de la misma, si es expresa, o desde la fecha en que, conforme a la normativa reguladora del procedimiento de que se trate, deba entenderse producido el silencio administrativo. Cinco días naturales días desde la notificación de la misma, si es expresa, o desde la fecha en que, conforme a la normativa reguladora del procedimiento de que se trate, deba entenderse producido el silencio administrativo. que, conforme a la normativa reguladora del procedimiento de que se trate, deba entenderse producido el silencio administrativo. Diez días desde la notificación de la misma, si es expresa, o desde la fecha en que, conforme a la normativa reguladora del procedimiento de que se trate, deba entenderse producido el silencio administrativo.

Si nuestra firma de abogados desea interponer demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas frente a actos de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical contra nuestro cliente. No será necesario agotar la vía administrativa. Todas son falsas. Será necesario agotar la via administrativa. Dicha demanda deberá interponerse, ante el órgano que dictó la resolución, en el plazo de diez días desde la notificación de la misma.

La empresa promociones MARLUZ S.L tiene dos centros de trabajo, uno en Almería capital y otro en Roquetas de Mar (Provincia de Almería), el primero cuenta con 45 trabajadores en plantilla, y el segundo con 15 trabajadores, quiere constituir órganos de representación unitaria. ¿Cómo podrían hacerlo. Según el artículo 63.2. del Estatuto de los Trabajadores deberían constituir un comité conjunto, órgano en el que deben estar representados los trabajadores de ambos centros. El centro de Almería podrá constituir un comité de centro, porque tiene en plantilla más de 40 trabajadores, el segundo puede nombrar un delegado de personal, ya que no supera los 30 trabajadores a tenor de lo establecido en el artículo 62.1 del ET. En ambos centros se deben nombrar delegados de personal porque para constituir comité de empresa deben superarse los 75 trabajadores en plantilla. Ninguna.

Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán en única instancia... De la tutela de los derechos de libertad sindical, huelga y demás derechos fundamentales y libertades públicas. Procesos que versen sobre conflictos colectivos, así como aquellos actos de impugnación de convenios colectivos y acuerdos, cualquiera que sea su eficacia…. Constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos, impugnación de sus estatutos y su modificación. Todas son correctas.

Don Arturo, cliente de nuestra firma desde hace 4 años, presta sus servicios como ingeniero de sistemas en la empresa OKTECH377 S.L, cuyo centro de trabajo y domicilio fiscal se encuentra en un municipio de la Comunidad de Madrid, ante los numerosos actos de acoso laboral e incumplimientos contractuales laborales por parte del gerente de la mercantil, D. Arturo nos solicita que interpongamos una demanda en defensa de sus derechos. ¿Ante qué órgano jurisdiccional competente deberíamos dirigirnos?. Con carácter general será juzgado competente el del lugar de prestación de los servicios, esto es, el lugar donde está ubicado el centro de trabajo, o bien el del domicilio del demandado, a elección siempre del demandante. Siempre ante cualquier juzgado competente del territorio nacional pues se trata del país donde está ubicado el centro de trabajo. Siempre el Tribunal Superior de Justicia de Madrid Sala de lo penal por atentar contra los derechos de los trabajadores. En todo caso, será el juzgado competente el del lugar donde fue firmado del contrato de trabajo, o bien el del domicilio del demandante, a elección siempre del demandado.

Clara Martínez y Pablo Pérez son empleados de la entidad de crédito “La ponía” desde hace cinco años, prestan servicios en un centro que la empresa tienen en la calle Gran Vía de Granada, ambos son miembros del Comité de Centro integrando la sección sindical de la UGT. El pasado 3 de diciembre se preavisó la celebración de elecciones ya que han transcurrido más de 4 años, y ambos trabajadores quieren volver a presentarse a dicha elecciones, sin embargo, esta mañana han recibido la notificaicon de que son destinados a otro centro de trabajo que la empresa tiene en la misma ciudad, por razones organizativas, en el nuevo centro al que van destinados no hay comité de empresa porque solo son 6 trabajadores. Clara y Pablo consideran que el cambio de centro de trabajo supone vulneración del derecho de libertad sindical pues el objetivo del cambio es impedirles participar en el proceso electoral. * 0/1. Los trabajadores Clara Y Pablo aún no han formado candidatura, por tanto, el cambio que se lleva a cabo en ese momento no puede considerarse discriminatorio. Los trabajadores llevan razón, la justificación dada por el empleador es insuficiente, y en virtud de ello se puede detectar un indicio de discriminación, procediendo la aplicación del artículo 12 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. No es posible invocar la vulneración del derecho de libertad sindical, ya que la representación unitaria no forma parte del contenido del derecho de libertad sindical. El empleador en virtud del poder de dirección puede llevar a cabo tal modificación, ya que alega razones organizativas, y en ningún caso se deduce que tenga intención de lesionar el derecho de libertad sindical.

En la empresa FRUTAS SANTIAGO, situado en Granada se está celebrando un proceso electoral para la elección de los miembros del Comité de Empresa. Durante el desarrollo del citado proceso se detectan varias irregularidades, no se incluyen en el censo los trabajadores con menos de 5 meses de antigüedad, y por parte de la Mesa Electoral se rechaza la proclamación de candidaturas cuyos integrantes son muy jóvenes. ¿Qué procedimiento es el adecuado para atacar jurídicamente tales decisiones?. El proceso especial en material electoral previsto en los artículos 127 y siguientes de la Ley reguladora de la Jurisdicción social. Cualquiera de los procedimientos de solución previstos en el SERCLA. El arbitraje electoral regulado en el art. 76 del ET y artículos 28 y siguientes del RD 1844/1994, de 9 de septiembre. El proceso de conflicto colectivo regulado en los artículos 153 y siguientes de la Ley reguladora de la Jurisdicción social.

Los conflictos sobre intereses: *. Ninguna es correcta. Son todos conflictos plurales. Se pueden resolver a través de cualquier procedimiento, judicial o extrajudicial, y a su vez autónomo y heterónomo, ello en virtud del derecho de negociación colectiva del art 37 de la CE. Versan sobre la interpretación y/o aplicación de una norma.

¿Qué Juzgado tendrá competencia jurisdiccional en el procedimiento monitorio?. El Juzgado competente será el de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o el del lugar en que el deudor pueda ser hallado a efectos de requerimiento de pago. A y B son correctas. Ninguna es correcta. El Juzgado del domicilio o residencia del deudor, o el del lugar en que se halle la finca perteneciente a la Comunidad en aquellos supuestos de impagos de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de Propietarios.

Don Estanislao, cliente de nuestra firma, nos solicita iniciar un procedimiento monito contra Don Ernesto . ¿Cuáles deben ser los requisitos que deberá reunir dicha la deuda para reclamarla mediante un juicio monitorio?. La deuda como requisito previo, debe ser reconocida por el Tribunal de cuentas. El procedimiento Monitorio no va dirigido a estos supuestos. La deuda debe ser liquida vencida y exigible. Todas son incorrectas.

Francisco Gómez es delgado de personal en la empresa ‘ Repuestos Pérez S.L’, el pasado día 3 de mayo recibió una notificación por parte de la empresa en la que se indicaba qu3e había sido despedido por faltas reiteradas e injustificadas al trabajo, y que a partir del día 9 de mayo no volviera al trabajo: El delegado de personal es un representante sindical y el despido durante el ejercicio de sus funciones supone en todo caso la vulneración del derecho de libertad sindical, y el despido se podría declarar nulo. Ante una infracción del art.54 del ET los delegados de personal pueden ser despedidos como cualquier otro trabajador de la plantilla, según dispone el art 68 c) del citado texto legal. Ninguna es correcta. ( Tendría que haber un expediente contradictorio). Los representantes unitarios no pueden ser despedidos ni sancionados durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, según dispone el art 68 c) del ET.

Una empresa de comercio textil con sede en Sevilla compuesta por 2000 trabajadores, y con centros de trabajo en toda España, procede al despido colectivo de la mitad de su plantilla. Concretamente, afecta a los centros de Sevilla, Bilbao, Valencia, León y Barcelona. ¿Ante qué órgano judicial deberían plantear la demanda el comité de empresa que quiere impugnarlo?: Según se describe en el caso, ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. El Comité de Empresa, dado que se trata de un despido colectivo, puede presentar la demanda ante el Juzgado Social de Málaga o bien ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, indistintamente. Al tratarse de un delito contra los derechos de los trabajadores, la sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia en Andalucía. Al tratarse de un despido colectivo, ante los juzgados de lo Social de Málaga.

La empresa textil Adriana S.L, tiene 100 trabajadores en plantilla, ¿Tienen derecho los miembros del comité de empresa a disfrutar de un crédito horario retribuido para realizar sus funciones representativas?. Si, tienen derecho a disfrutar de un crédito horario mensual retribuido, de 15 horas, cada uno de los miembros del comité. Si, tienen derecho a disfrutar de un crédito horario anual retribuido, de cuarenta horas, pero sólo dos de los miembros del comité. Tendrán derecho a disfrutar de un crédito horario mensual retribuido, de 15 horas, cada uno de los miembros del comité, pero siempre que lo prevea el convenio colectivo. Tienen derecho a disfrutar de un crédito horario mensual retribuido, de 20 horas, cada uno de los miembros del comité.

Don Florencio, contratado en régimen laboral como profesor sustituto interino de secundaria, tras reclamar infructuosamente por sus medios, finalmente desea presentar una demanda contra la Consejería de educación de la Comunidad Autónoma donde trabaja, por incumplimiento contractual. A la hora de interponer una demanda en defensa de sus derechos ¿Ante qué juzgado competente debería presentarla el letrado?. El del domicilio del demandante, a elección de éste; salvo para los trabajadores que presten servicios en el extranjero, en que será juzgado competente el del domicilio de la Administración pública demandada. A y B son correctas. El juzgado del lugar de prestación de los servicios. Todas son correctas.

La empresa de Transportes Martínez S.L, tiene dos centros de trabajo, uno en Madrid con 252 trabajadores, y otro en Málaga con 105 trabajadores. En ambos centros se encuentra constituido un comité de centro, ¿Cuántos miembros integrarán cada uno de tales comités?. El comité de Madrid estará formado por 13 miembros y el comité de Málaga por 11, según el art. 66 del ET. Según la escala del art 66 de ET el comité de Madrid estará integrado por 13 miembros y el de Málaga por 9 miembros. Ninguna es correcta. Según la escala del art 66 del T ambos comités estarán integrados por nueve miembros.

Denunciar Test
Chistes IA