jurisdicción constitucional: el tribunal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() jurisdicción constitucional: el tribunal Descripción: supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma del sistema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En dónde está codificada la información genética?. En una molécula polimérica compuesta por sólo 4 unidades monoméricas. En una molécula polimérica compuesta por 22 unidades monoméricas (aminoácidos). En el núcleo celular. En las mitocondrias y cloroplastos. En el ARN ribosómico. Unidad fundamental de la información genética: Gen. ARN. Transposon. Genoma. Plásmido. ¿De forma general para qué codifican los genes?. Codifican para varios tipos de ARN. Codifican para definir los rasgos bioquímicos de la célula. Codifican para varios tipos de proteínas. Codifican para definir el tiempo de vida de la célula. Codifican para construir cromosomas. Cuando se indica que los genes no funcionan de forma autónoma, esto en otras palabas quiere decir que: Su replicación y funcionamiento se controlan por varios productos de gen. Que no trabajan solos sino en pares de genes. Que se encienden en forma independiente de las necesidades de la célula. Que son controlados por otras secuencias de ARN. Que son controlados por otras secuencias de ADN. Si quisiéramos definir la causa o las bases de una enfermedad genética en una persona tendríamos que ir a analizar: La estructura del ADN. La alimentación de los padres. Los vicios de esta persona. La función de cada una de sus proteínas. Sus signos y síntomas. La vía de información básica, esto es, ADNARNProteína, se le conoce también como: Dogma central de la Biología Molecular. Dogma central del genoma. Dogma de la información génica. Dogma de los genomas. Dogma de la vida. En esta molécula se encuentra la información para la construcción, funcionamiento y apariencia de una mosca verde fecalera: ADN. ARN. Proteína. Carbohidrato. Lípido. Avery, MacLeod y McCarty descubrieron que para transmitir la genética de carácter de un tipo de cápsula bacteriana a otra bacteria era necesario: Introducir ADN purificado del primero tipo de bacteria a la segunda. Introducir ARN de transferencia del primero tipo de bacteria a la segunda. Introducir ARN ribosomal del primero tipo de bacteria a la segunda. Cruzar a las bacterias por métodos sexuales. Cruzar a las bacterias por medios químicos. Avery, MacLeod y McCarty llamaron al agente que transformaba a unas bacterias con un fenotipo en otras con otro diferente (características de su cápsula) como: Factor de transformación. Principio de cambio. Factor de adaptación. Factor de sobrevivencia. Principio de mutación. ¿En dónde reside el contenido informativo del ADN?. Reside en la secuencia en que se ordenan las unidades desoxinucleotídicas monoméricas del ADN. Reside en la secuencia en que se ordenan los aminoácidos de la molécula. Reside en la secuencia en que se ordenan las unidades monoméricas del ARN de transferencia. Reside en la secuencia en que se ordenan las unidades monoméricas del ARN ribosomal. Reside en el número de pares de desoxirrobosa y fosfato que cuenta cada hebra. Sobre la estructura del ADN, ¿cómo se mantienen en forma polimerica las unidades monoméricas de desoxirribonucleótidos?. Mediante enlaces 3´, 5´ fosfodiéster entre los nucleótidos. Mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas. Mediante enlaces iónicos entre los nucleótidos. Mediante enlaces glucosídicos entre los monómeros. Mediante puentes disulfuro entre las dos hebras. Con base en las reglas de Chargaff, si se divide la concentración de los nucleótidos de adenina entre los de timina el resultado será de: 1. 0.5. 2. 4. 10. Las dos tiras de ADN que corren en direcciones opuestas se mantienen unidas por este tipo de enlace: Puente de hidrógeno. N-glucosídico. Covalente polar. Fosfodiéster. Fuerzas de Van der Waals. Los puentes de hidrógeno en el ADN se establecen entre estas especies químicas: Entre las bases púricas y pirimidínicas. Entre los grupos fosfatos. Entre las desoxirribosas. Entre los grupos fosfatos y las desoxirribosas. Entre las bases y las pentosas. El antiparalelismo de las dos tiras de ADN indica que: Una tira corre en dirección 5´ a 3´y la otra corre de 3´ a 5´. Las dos tiras no se pueden tocar una con otra como indica la definición de líneas paralelas. Las dos tiras si se pueden tocar una con otra, como las líneas antiparalelas. Una tira corre en dirección 5´ a 3´y la otra corre de 5´ a 3´. Que el ADN va en contra de la definición de paralelismo. Un ejemplo de tipo y figura de la vida real que muestre el antiparalelismo del ADN es: direcciones opuestas. Dos calles paralelas, cada una con un solo sentido, pero con el movimiento del tránsito en. Una resbaladilla en forma helicoidal. Una soga de hamaca formada por dos gruesos hilos. Una trenza de pelo. Un alambre de cobre formado por dos hilos. De las dos tiras, en una de ellas reside la información genética, esta se denomina: La tira codificadora. La secuencia templado. La tira templado. ADN molde. La secuencia líder. De las seis formas posibles que puede adquirir la doble tira de ADN, la forma más habitual en condiciones fisiológicas es la forma: B. A. C. D. E. Una vuelta completa de la forma B del ADN contiene __________pares de bases. 10. 11. 12. 10.8. 13. Según el modelo de ADN tres puentes de hidrógeno unen a estas bases del ADN: Desoxiguanosina con desoxicitidina. Desoxitimidina con desoxiadenina. Desoxiguanosina con citidina. Desoxicitidina con desoxiadenina. Guanina con citidina. Según el modelo de ADN dos puentes de hidrógeno unen a estas bases del ADN: Desoxitimidina con desoxiadenina. Desoxiguanosina con desoxicitidina. Desoxiguanosina con citidina. Desoxicitidina con desoxiadenina. Timina con adenina. La separación de las dos hebras del ADN por la ruptura de sus puentes de hidrógeno se le llama: Desnaturalización. Condensación. Apertura catiónica. Separación de hebras. Descompensación. Además de un aumento de temperatura, ¿cómo se pueden desnaturalizar las hebras del ADN en solución acuosa?. Disminuyendo la concentración salina de la solución. Aumentando la concentración salina de la solución. Colocando un detergente a la solución. Agregando un agente quelante a la solución, como el EDTA. Enfriando la solución exactamente a 20 grados celisius. Sustancia usada en el laboratorio que desestabiliza los enlaces de hidrógeno entre las bases y reduce la Tm del ADN: Formamida. Formaldehido. SDS. Agarosa. Bromuro de etidio. Beneficio de usar a la formamida para desnaturalizar al ADN: Reduce la rotura del ADN cuando se le calienta ya que reduce la Tm. Protege al ADN cuando se le está manipulando. Sirve como bolsa protectora para el ADN al momento de conservarlo en refrigeración. No hay algún beneficio al ADN directamente. Es más fácil la manipulación del ADN bajo estas condiciones. Las proteínas reguladoras que controlan la expresión de genes específicos, se unen a estas estructuras en el ADN: Hendidura mayor y hendidura menor. Puentes de hidrógeno. Grupos fosfato. Extremos 5´y 3´. Enlaces n-glucosídicos. Para que la información contenida en el ADN provea la información heredada por las células hijas o la progenie, esta información debe de ser: Duplicada o replicada primero, para ser pasada a las células hijas. Transcrita para que se sinteticen ARNs. Decodificada o decifrada en su totalidad. Analizada por una enzima procesadora. Empacada para que quepa en la célula hija. Según el modelo del ADN de Watson y Crick, la replicación del ADN ocurre de manera semiconservadora que quiere decir: Que cada hebra, se separa de su complementaria y sirve de plantilla sobre la cual se sintetiza una nueva tira complementaria. Que una de las hebras se destruye y solo una sirve como molde para sinterizar una nueva tira. Que las dos hebras sirven para sintetizar dos hebras nuevas manteniéndose las dos hebras viejas juntas. Que la replicación ocurre de manera muy cuidadosa, por eso se llama semiconservadora. Que la replicación ocurre de manera muy cuidadosa, por eso se llama semiconservadora. Señala aquella oración que sea incorrecta sobre las diferencias entre el ADN y el ARN: El contenido en el ARN de guanina es siempre el mismo que su contenido de citosina. El azúcar en el ARN es la ribosa, y en el ADN es la desoxirribosa. El ARN en vez de tener timina contiene uracilo. En el ADN no hay desoxiuracilo. El ARN es de tira sencilla, mientras que el ADN es de tira doble. El ARN puede adquirir las características de una tira doble al formar enlaces puentes de hidrógeno dentro de su sola cadena sencilla. ¿En qué caso el ARN tiene una actividad catalítica intrínseca?. Durante el proceso de “splicing” para la maduración del ARNm. Cuando actúa en el proceso de glucólisis en ciertas bacterias. Cuando se degrada en ARNm después de haber servido para sintetizar proteínas. Cuando se une al agua y sirve para reemplazar ciertas proteínas. Cuando se está transcribiendo el ARN. Enzima viral que puede sintetizar ADN a partir de un molde de ARN: Transcriptasa reversa. Replicasa. DNA polimerasa. Taq polimerasa. Transductasa. De las siguientes clases de ARN que existen en eucariotas y procariotas, cuál de ellas no es real: ARN de interacción. ARN mensajero. ARN de transferencia. ARN ribosómico. ARN nuclear pequeño. Función probable de la cola poli (A) del ARN mensajero: Conserva la estabilidad del ARNm y evita el ataque de las 3´ exonucleasas. Conserva la estabilidad del ARNm y evita el ataque de las 5´ exonucleasas. Conserva la estabilidad del ARNm y evita el ataque de las endonucleasas. Le da más resistencia al ARN mensajero. No tiene una utilidad reconocida y si la tiene es un misterio aún. ¿Cómo puede definirse la transcripción génica?: Es el proceso mediante el cual se transfiere la información del ADN al ARN. Es el proceso mediante el cual se duplica la información genética en el ADN. Es el proceso mediante el cual se transfiere la información del ARN al ADN. Es el proceso mediante el cual se transfiere la información del ARN a las proteínas. Es un proceso que involucra únicamente a los genes que codifican proteínas. A la molécula que codifica a una proteína, se le llama: ARN mensajero. ARN ribosomal. ADN nuclear. ARN de transferencia. Cadena de ADN templado. ¿En qué dirección se realiza la elongación o crecimiento del ARN con respecto a la CADENA TEMPLADO de ADN en la transcripción?: 3´a 5´. 2´a 5´. 5´a 2´. 3´a 5´a 3´. 5´a 3´. En el proceso de la transcripción génica, ¿cuáles son todos los tipos de ARN que se pueden sintetizar?: ARN Mensajeros, ARN ribosomales y ARN de transferencia. Únicamente ARN mensajeros. ARN mensajeros y ARN ribosomales para la síntesis de proteínas. ARN ribosomales. ARN de transferencia para acarrear a los aminoácidos hacia los ribosomas. En eucariotes ¿Quién sintetiza a los ARN ribosomales?: La ARN polimerasa I. La ARN polimerasa IV. La ARN polimerasa II. La ARN polimerasa V. La ARN polimerasa III. ¿Cuál es el sitio de inicio de la transcripción?. +1. 0. +2. -1. +0. ¿Cuál es el sitio de inicio de la transcripción en el ARN de transferencia?. No hay sitio de inicio de transcripción en esa molécula. +1. +2. -1. +0. ¿Cuáles elementos regulan el inicio y término de la transcripción génica?: Las secuencias del promotor y del terminador. Las ADN polimerasas. Las ARN polimerasas. La secuencia de nucleótidos en el gen. Las enzimas que participan en la transcripción. ¿Cuáles son las etapas de la transcripción génica?: La iniciación, la elongación y la terminación. El inicio y el término. La iniciación, la edición y la terminación. La iniciación, la multiplicación y la edición. El reconocimiento y el inicio. ¿Cómo se denominan las proteínas accesorias que pueden activar o reprimir la transcripción génica y se les conoce comúnmente como TAFs?: Factores transcripcionales. Factores reprimidos. Proteínas estructurales. Proteínas reconocedoras. Helicasas. En cuanto a las características del promotor, señale la que es INCORRECTA: La longitud de la secuencia espaciadora NO es importante. Mientras la secuencia del promotor sea más similar a las secuencias consenso, el promotor será más fuerte. La secuencia de la región espaciadora NO es importante. Las secuencias espaciadoras que son más largas o más cortas que las longitudes consenso representan a promotores más débiles. El promotor consiste en una región de 40 pares de bases localizado hacia el extremo 5´ del inicio de la transcripción. NO es una función de la ARN polimerasa: Sintetiza ADN a partir de ARN. Escanea al ADN e identifica promotores. Inicia la transcripción. Se une a los promotores. Alarga la cadena de ARN. La ARN polimerasa en E. coli está constituida de: 2 subunidades alfa, 1 subunidad beta, 1 subunidad beta prima y 1 subunidad sigma. 2 subunidades alfa, 1 subunidad beta y 1 subunidad beta prima. 1 subunidad alfa, 2 subunidades beta y 1 subunidad beta prima. 2 subunidades alfa, 2 subunidades beta y 1 subunidad beta prima. 2 subunidades alfa, 1 subunidad beta, 2 subunidades prima y 1 subunidad sigma. La subunidad de la ARN polimerasa de E. coli que reconoce secuencias promotoras en el ADN es: Subunidad sigma. Subunidad beta prima. Subunidad beta. La enzima core. Subunidad alfa. ¿Cuál es la longitud del híbrido ARN-ADN que se forma durante la elongación de ARN en el proceso de la transcripción?: 10 pares de bases. 15 pares de bases. 25 pares de bases. 12 pares de bases. 9 pares de bases. ¿Dónde se lleva a cabo la transcripción génica en células eucarióticas?: En el núcleo. En el citosol. En los ribosomas. En el retículo endoplásmico. En las mitocondrias. Es la enzima que realiza el proceso de sintetizar ARN de una cadena a partir de ADN de doble cadena: Transcriptasa. ADN polimerasa. Helicasa. Topoisomerasa. Transcriptasa reversa. ¿Qué otro nombre se le da al ARN sintetizado por la ARN polimerasa?. Transcrito. Traducción. ADN mensajero. ARN mensajero maduro. ARN viral. ¿Qué otro nombre recibe la ARN polimerasa?. Transcriptasa. Transcriptasa reversa. Traductasa. Polimerina. Polimero. Es la dirección en la que se realiza la transcripción por la ARN polimerasa: 5´ a 3´. 3´ a 4´. 5´ a 1´. 3´ a 5´. 3´ a 6´. Se llaman así a las secuencias de un gen que no codifican y que se eliminan durante el proceso de maduración del ARN mensajero en células eucariotas: Intrones. Exones. Péptidos. Muñones. Transcrito primario. Se le llama así a la molécula de ARN que contiene intrones: Transcrito primario. Transcrito maduro. Mensajero. ARN ribosomal. ARN viral. Proceso por medio del cual se eliminan los exones durante el proceso de maduración del ARN (transcrito primario): No se eliminan los exones en el proceso de maduración. Splicing. Ruptura en cascada. Ruptura diferencial. Splicing diferencial. ¿Cuál de estos tipos de ARN no está codificado en el ADN?. Todos los ARN están codificados en el ADN. ARN mensajero. ARN ribosomal. ARN de transferencia. Pequeños ARN ribosomales. Es la secuencia de ADN que guía a la ARN polimerasa al inicio de un gen: Promotor. Terminador. Factor sigma. Intrón. Gen marcador. Son las proteínas que participan en el super enrollamiento del ADN dentro del núcleo. Histonas. Proteasas. Nucleasas. Transcriptasas. TAFs. Conjunto de 8 histonas: Nucleosoma. Histomeras. Diatomeas. Hibridoma. Moco de ADN. Al nucleosoma, por ser un conjunto de 8 proteínas diferentes se le puede llamar: Heterooctámero. Homodímero. Heterodímero. Homotetrámero. Homooctámero. La ARN polimerasa, en el inicio de la transcripción, se une a una región del ADN que comprende de: -40 a +20. -40 a +15. -40 a +10. +40 a -20. +20 a -20. Las 2 regiones importantes del promotor, cuya SECUENCIA determina si el promotor es fuerte o débil: Caja -10 y caja -35. Caja TATA y caja Pribnow. Región +1. Región espaciadora. Región terminadora. Región en el promotor que es ideal para que ocurra el proceso de desnaturalización del ADN, necesario para que se lleve a cabo el inicio de la transcripción: Caja TATA. Región espaciadora. Caja a -35. Región terminadora. Base +1. ¿Cuál es la diferencia entre la ARN polimerasa Holoenzima y la Core enzima?. Que la holoenzima, además de las 2 subunidades alfa, la beta y la beta prima, tiene unida la subunidad sigma y la Core no tiene la subunidad sigma. Que la holoenzima, además de las 2 subunidades alfa, la beta, la beta prima, tiene unida la subunidad sigma y la epsilon, y la Core no tiene estas subunidades. No hay ninguna diferencia entre estas dos. Que la holoenzima tiene una subunidad gama y la core no la tiene. Que la holoenzima esta ciega y la core enzima no. ¿Cuál es la parte de la ARN polimerasa de procariotas que realiza el proceso de la transcripción?. Core enzima. El factor sigma. Las subunidades beta y beta prima. Las dos subunidades alfa. Solo la subunidad beta prima. ¿Qué le sucede al factor sigma de la ARN polimerasa de procariotes cuando el proceso de elongación se está efectuando, en la transcripción?. Se desprende de la Core enzima y se recicla. Se desnaturaliza. Explota. Se mantiene unida a la Core enzima en todo el proceso de la transcripción. Se guarda por un tiempo en la vacuola. Es la subunidad de la ARN polimerasa holoenzima de procariotas que se une al ADN: Subunidad beta prima. Subunidad beta. Subunidad delta. Subunidad epsilon. Subunidad gamma. ¿Qué significa ARN policistrónico?. Es un sólo ARN de una célula procariótica que tiene la información para la secuencia de dos o mas proteínas. Es un ARN degradado. Es un ARN de una célula eucariótica que tiene la información para la secuencia de dos o más proteínas. Es un ARN con muchos intrones. Es un ARN con muchos exones. El grupo de genes con funciones relacionadas que es regulado y transcrito como una unidad en una sola molécula de RNAm, se denomina: Operón. Regulón. Genealón. ARN mensajero inmaduro. Cromosoma. Los RNAm que se sintetizan a partir de un operón se denominan: Policistrónicos. Polivalentes. Polinomiales. ARN intrónico. Operador. Generalmente, mientras menos se parezca un promotor a la llamada “secuencia consenso”: Menor es la afinidad de la RNA polimerasa por el promotor y consecuentemente menos eficiente es el promotor para promover la transcripción. La polimerasa no se puede desprender del promotor y no se puede dar la transcripción. No se puede desnaturalizar la hebra de ADN en la caja -10 para que empiece la transcripción. La transcripción sucede sin un control. El gen se vuelve en un gen inducible. Se denomina traducción del ARNm a: El proceso por el cual la lectura del ARN conduce a la síntesis de proteínas. La interpretación de las señales extracelulares. La conducción de información hacia el núcleo celular. La lectura de la secuencia en el ADN. La lectura del ARN para que se traduzca en palabras del abecedario. La traducción se lleva a cabo en el siguiente organelo: En los ribosomas. En el núcleo. En el nucleolo. En el espacio extracelular. En las vacuolas. Los ribosomas están formados de: ARN ribosomal y proteína. ARN ribosomal e histonas. ARN ribosoma. ARN de transferencia y proteínas. ARN mensajero. ¿Cuáles tipos de ARN participan en el proceso de la traducción?. Los ARN mensajeros, los ribosomales y los de transferencia. Los ARN mensajeros. Los ARN mensajeros y los ARN ribosomales. Los ARN ribosomales. Los pequeños ARN ribosomales. Los ARN de transferencia en su estado activado llevan unido un: Aminoácido. Polipéptido. ARN ribosomal. Carbohidrato. Lípido. El codón de inicio de la traducción codifica a la metonina y es: AUG. AUC. STOP. AGC. AUA. El siguiente triplete corresponde a un codón de terminación en el proceso de traducción: UAG. AUG. AUCH. STOP. FIN. ¿Por qué es posible que una secuencia de ribonucleótidos se traduce en una secuencia de aminoácidos en los ribosomas?. Porque cada triplete de ribonucleótidos codifica a un aminoácido. Porque los ribosomas son infalibles. Porque cada nucleótido codifica un triplete de aminoácidos. Porque para cada nucleótido corresponde exactamente un aminoácido. La secuencia de ribonucleótidos no se traduce en los ribosomas. Enlace que une a los aminoácidos en una proteína: Enlace peptídico. Enlace fosofodiéster. Fuerzas de van der Waals. Enlace iónico. Puente de hidrógeno. Proteínas que participan en el plegamiento de las proteínas recién sintetizadas: Chaperonas. Proteínas acompañantes. Proteínas plegadoras. Proteínas de choque térmico. Chaperosomas. De los tres ARNs que participan en el proceso de la traducción, indica cual tiene que sufrir el proceso de maduración: ARN mensajero. ARN ribosomal. ARN de transferencia. Pequeño ARN. ARN ribsomal inmaduro. El ARN 16S es un: ARN ribosomal. ARN mensajero. ARN de transferencia. ARN inmaduro. ARN viral. Sitio en donde se encuentra el triplete llamado anticodón: ARN de transferencia. ARN mensajero. ARN ribosomal. ARN polimórfico. Intrones. Son los eventos que marcan el inicio de la traducción: La unión de la subunidad menor del ribosoma al ARN mensajero y la unión del ARNt, que lleva el aminoácido metionina, a su codón. La unión de la subunidad menor del ribosoma al ARN mensajero y el ARNt que lleva el aminoácido leucina. La unión de la subunidad menor del ribosoma al ARN mensajero y el ARNt que lleva el aminoácido valina. La unión de la subunidad menor del ribosoma al ARN mensajero y el ARNt que lleva el aminoácido fenilalanina. La unión de la subunidad mayor del ribosoma al ARN mensajero y el ARNt que lleva el aminoácido metionina. ¿Qué evento sucede y causa que el ribosoma sea ya funcional, durante la traducción?: La unión de la subunidad mayor a la subunidad menor que está unida al ARN mensajero. El aumento de calor de la célula. La modificación del pH. La desnaturalización del ADN. La síntesis de ARN de transferencia. ¿Quién se une al codón de terminación para que se pueda presentar el fin de la traducción?: El factor de liberación. Un ARN de transferencia con un anticodón complementario al codón de terminación. Un ARN de transferencia con un anticodón complementario al codón de terminación, y lleva el aminoácido STOP. No se le pega nada al codón de terminación. Un ARN de transferencia con un anticodón complementario al codón de terminación, y lleva el aminoácido metionina. Si muchos ribosomas están traduciendo simultáneamente la información de un mismo ARN mensajero, entonces: Se están produciendo muchas proteínas a partir de un sólo ARN mensajero. Se dobla el ARN mensajero por tantos ribosomas que están unidos a él. Se congestiona el ARN mensajero. Este evento biológico no se presenta. Esto quiere decir que la célula es ineficiente. Cuando se AÑADE una base a la secuencia original de un ARN mensajero: Se cambia todo el marco de lectura (ORF) y la secuencia de la proteína resultante es diferente. Se muere la célula. Se cambia la secuencia de un sólo aminoácido, porque el código genético es degenerado. No se genera una proteína. Se bifurca el ARN mensajero y parece una estructura en forma de Y. Las proteínas generadas en la traducción tienen dos extremos bien definidos llamados: Extremo amino y extremo carboxilo. Extremo 5´ y extremo 3´. Extremo alfa y extremo beta. Upstream y downstream. El extremo gordo y el extremo flaco. ¿Por qué se dice que el código genético es degenerado?. Porque más de un codón puede codificar el mismo aminoácido. Porque hay errores en el código que pueden acarrear cáncer. Porque el código no fue generado para todos los organismos. Porque unos organismos copiaron el código genético y lo alteraron. Porque el código original fue copiado por organismos chinos y lo piratearon. ¿En qué posición en un codón pueden cambiarse la base sin sufrir un cambio en el aminoácido o sea una mutación?. 3era. 1era. 2ª. 4ª. 5ª. ¿Qué ventaja les proveería a los organismos el que el código genético es degenerado?. Que algún cambio puntual en la última base no ocasionaría un cambio en el aminoácido de la proteína generada. No ocasiona una ventaja, al contrario, una desventaja evolutiva. Que el código genético es muy estable a lo largo de los milenios. Que algún cambio puntual en la primera base no ocasionaría un cambio en el aminoácido de la proteína generada. Que hay organismos que se mantienen sin cambios evolutivos a lo largo de las eras, como la tortuga o la palma de cocotero (fósiles vivientes). ¿Cuántos ORF posibles pueden generarse a partir de una secuencia de ARNm?. 3. 1. 2. 4. 5. ¿Cuántos ORF correctos pueden generarse a partir de una secuencia de ARNm?. 1. 2. 3. 4. 5. Los codones en una molécula de ARNm no reconocen directamente los aminoácidos que ellos especifican, se requiere de moléculas adaptadoras o mediadoras que son. Los ARN ´s de transferencia. Los TAF´s. Los factores de transcripción. Los ARN´s ribosomales. Los anticodones. ¿Qué es lo que hace que los ARN´s aparenten que sean moléculas de 2 cadenas o hebras?. Los puentes intracatenarios de hidrógeno. Los ARN´s si son de 2 hebras. Los ARN´s no aparentan que son de 2 cadenas. Los puentes disulfuro en su estructura. La desnaturalización que sufren. El aminoácido con el que inician casi todas las proteínas de los organismos es: Metionina. Valina. Isoleucina. Aspartato. Tripsina. La traducción del ARNm por el ribosoma se realiza en dirección: 5´ a 3´. 3´ a 5´. Del extremo amino al carboxilo. Del extremo carboxilo al extremo amino. Del upstream al downstream. |