option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JUSTICIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JUSTICIA

Descripción:
justicia test final para practicar

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala de entre los siguientes instrumentos, cuál no es de la Política Social: Centros de día. Servicios Sociales. Servicio en beneficio a la comunidad.

El concepto de delito como conducta desviada proviene de. Sociología. Derecho penal. Criminología.

Señala de los siguientes, cuál no sería objeto de la criminología: El control social. La victimología. El delito.

Señala de los siguientes, cuál no es un ámbito de intervención de los/as profesionales del trabajo social en la Administración Judicial: El derecho de familia. El derecho mercantil. El derecho penal.

De las siguientes leyes, señala cuál no es propia de la política criminal: Ley de responsabilidad penal del menor. Ley del poder judicial. Ley de autonomia personal.

Señala cuál de las siguientes, no es una característica del Estado Guardián: Sistema judicial no desligado del contexto social. El delito es un mal del individuo. La pena como castigo.

La intervención del Estado instrumental y normativa que ordena medidas para detectar y prevenir la delincuencia y la criminalidad se corresponde con la definición de: Politica criminal. Politica social. Criminologia.

De las teorías explicativas del delito, cuál de las siguientes explican el comportamiento delictivo identificándolo con personas que presentan un trastorno, patología, disfunción o anormalidad: Modelos psicologicos. Modelos biologicos. Modelos de los rasgos latentes.

Señala de entre las siguientes teorías explicativas de la delincuencia, cuál no se corresponde con las teorías integradoras: Teorias de las etapas vitales. Teorias de los rasgos latentes. Labelling aproach.

Al tipo de control social ejercido por cualquier persona que en un momento dado actúa contra la delincuencia se le denomina: Control social penal. Control social formal. Control social informal.

Señala de las siguientes instancias y/o servicios en el ámbito judicial, cuál se encarga de asesorar, apoyar y orientar a las personas que han sufrido algún delito: UVIVG. Instituto de medicina legal. SAVA.

Señala de los siguientes Juzgados, cuál pertenece a la jurisdicción civil: Juzgados de primera instancia. Juzgados de lo mercantil. Juzgados de violencia de la mujer.

Señala de las siguientes figuras quién no puede solicitar la intervención de un/a perito/a: Juez o jueza. Cónyuge o persona con relación análoga de la parte demandante. Abogado parte demandada.

Señala de las siguientes instancias judiciales, cuál no tiene como parte de la plantilla un Equipo Técnico: Juzgado de instrucción. Instituto de medicina legal. Juzgado de familia.

Señala de los siguientes Juzgados quien tiene competencia para resolver sobre los procesos de adopción: Juzgados de instrucción. Juzgados de familia. Juzgados de menores.

La valoración de los efectos de la exposición a la violencia y agresiones sufridas por los hijos/as y menores a cargo, es un objeto de valoración por parte de los Equipos Psicosociales de: Unidades de valoracion integral de la violencia de genero. Juzgados de instruccion. Juzgado de menores.

Señala en cuál de los siguientes juzgados se llevan a cabo los actos de conciliación y el tratamiento de algunos delitos leves: Juzgado de lo Penal, cuando los delitos no superen la pena de prisión superior a los 2 años. Juzgado de paz. Juzgado de 1ª instancia.

Señala qué Juzgado se encarga de las causas relacionadas con la violencia de género cuando en la localidad no existe un Juzgado de Violencia sobre la Mujer: Juzgado de lo penal. Juzgados de instruccion. Juzgado de familia.

Señala a qué Equipo le corresponde la realización de una pericia para valorar sobre temas relacionados con las medidas de protección hacia menores de edad: Equipo psicosocial de los juzgados de familia. Equipo psicosocial del SAVA. Equipo psicosocial de los institutos de medicina legal.

A los profesionales que han intervenido con alguna de las partes y a propuestas de éstas, del Ministerio Fiscal o el Tribunal se denominan: Testigos especialistas. Peritos judiciales. Peritos de parte.

Señala de las siguientes estructuras que conforman las unidades externas de madres, cuál es la que se inserta como módulo específico en el mismo centro pero separadas arquitectónicamente del resto: Unidades de madres. Módulo familiar. Unidades dependientes.

Señala de las siguientes, cuál no es una característica del tratamiento penitenciario: Desarrollar medidas tendentes a la reeducación y reinserción social. Fomentar actividades que aumenten la capacitación de las personas internas. La participación de las personas internas en el diseño de su tratamiento.

Señala de las siguientes penas, cuál supone una privación de la libertad: Prision en tercer grado. Suspension de condena. Libertad condicional.

Señala de las siguientes, quién fue la primera mujer que ocupó en nuestro país el cargo de directora general de prisiones: La condesa casasola. Concepcion arenal. Victoria Kent.

Señala de las siguientes asociaciones y entidades, cuál se considera el antecedente más reciente a la creación de los actuales servicios sociales penitenciarios: Patronato de nuestra señora de la merced. La asociación del buen pastor. Comision de asistencia social penitenciaria.

Señala de entre los siguientes centros penitenciarios, dónde se atienden a los presos que tienen medidas privativas de libertad en régimen abierto: Centro de insercion social. Centro penitenciario ordinario. Unidades dependientes.

De entre los siguientes tipos de permisos, señala cuál es el que se puede conceder a los penados que se encuentre en segundo y tercer grado como preparación para su vida en libertad: Salidas programadas. Permisos ordinarios. Permisos extraordinarios.

Señala de los siguientes criterios cuál no se aplica en la valoración de un tercer grado de tratamiento: Que haya cumplido la mitad de la condena en los casos en los que la pena fuera superior a 5 años. Que la pena inicial no supere los 5 años y haya indemnizado. Que exista una situación de normalidad en la convivencia, pero no puedan vivir en semi-libertad.

Señala de las siguientes, cuál no es una función de los/as trabajadores/as sociales según el artículo 301 del Reglamento de 1981: Asistir como Vocales a las reuniones de los Equipos de Observación y de Tratamiento, participando en sus acuerdos y actuaciones. Entrevistarse con los internos observados o tratados, con sus familiares y en general con las personas que los conozcan. Decidir sobre el cambio de grado en las Juntas de Tratamiento.

Indica en qué módulo se desarrolla la participación del interno en la vida, las tareas y las decisiones, a través de grupos de trabajo y comisiones de internos: Modulo de respeto. Modulos terapeuticos. Modulos familiares.

¿La situación que se produce a causa de circunstancias o conflictos familiares, sociales o educativos, y que produce que el menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que, precise de la intervención de la administración pública competente de forma preventiva se denomina?. Situación de conflicto social. Situación de desamparo. Situación de riesgo.

Señala de las siguientes, cuál no es una característica del sistema de protección a partir de los años 80: Descentralización. Desnormalización. Desjudicialización.

Señala cuál de los siguientes programas no depende del Servicio de Prevención a la Infancia y Familia en Andalucía: Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía (SIMIA). Unidades Tutelares. Programa de atención a menores víctimas de abusos sexuales.

La situación que supone el incumplimiento o el imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, por quedar éstos privados de la necesaria asistencia moral o material se denomina: Situación de desamparo. Violencia institucional. Situación de riesgo.

Señala de los siguientes, cuál no es una característica de la mediación como método de gestión constructiva de los conflictos: La visión de futuro. La colaboración. El enfoque terapéutico.

Señala de las siguientes, cuál no es uno de los objetivos de las intervenciones realizadas en los Puntos de Encuentro Familiar: Intervenir sobre las patologías que puedan presentar los progenitores. Favorecer la expresión de deseos de los menores en referencia al régimen de visitas. Intervenciones técnicas para mejorar las habilidades parentales.

Tras la pronunciación de una situación de desamparo, señala cuál, de las siguientes medidas, no pueden adoptarse sobre un menor: Derivación al Equipo de Tratamiento Familiar. Acogimiento Residencial. Acogimiento familiar.

Señala de los siguientes servicios, cuál no pertenece a la red de atención a la infancia y adolescencia: Los Equipos de Tratamiento Familiar. Los Servicios Sociales Comunitarios. Las Unidades de Estancia Diurna.

¿Cuál es una de las problemáticas competencia del Servicio de Protección de Menores?. Menores que sufren maltrato por personas diferentes a sus P/T/G. Familias con condiciones de vida precarias. Menores que viven situaciones de abandono emocional.

Señala cuál de las siguientes no es una característica del modelo de Justicia o de Responsabilidad: Incorporación de elementos restaurativos. Desjudicialización de las intervenciones. Presentar un amplio catálogo de medidas.

Señala, de las siguientes cuestiones, cuál no está relacionada con "el interés superior del menor" en la LORPM: La flexibilidad en la adopción de las medidas judiciales. El concurso experto del Equipo Técnico. La regulación de diferentes alternativas relacionadas con la mediación.

El modelo de justicia juvenil donde el reformatorio se concibe como la institución clave se corresponde con: Modelo de Bienestar. Modelo tutelar. Modelo de justicia o responsabilidad.

Indica de las siguientes medidas judiciales previstas en la LORPM, cuál no puede imponerse sin el consentimiento del menor: Prestaciones en beneficio a la comunidad. Libertad vigilada. Convivencia con persona, familia o grupo educativo.

Señala cuál de las siguientes no es una característica de la Justicia Restaurativa: El protagonismo de la víctima en la búsqueda de sus necesidades reparatorias. El empoderamiento del victimario. La reintegración del victimario.

La medida en la que se pretende la adquisición por parte del menor de los suficientes recursos de competencia social para permitir un comportamiento responsable en la comunidad, mediante una gestión de control en un ambiente restrictivo y progresivamente autónomo, se corresponde con: Internamiento en régimen semiabierto. Internamiento en régimen cerrado. Convivencia con grupo educativo.

Señala cuál de las siguientes medidas judiciales contempladas en la LORPM no pertenece a las medidas de medio abierto: Prestaciones en beneficio a la comunidad. Convivencia con grupo educativo. Internamiento terapéutico en régimen abierto.

Señala, de los siguientes programas, cuál no contiene un contenido restaurativo: Paneles de ayuda a jóvenes infractores. Medidas judiciales en medio abierto. Programas de atención a la víctima.

Señala de entre las siguientes, cuál no es una función del Equipo Técnico adscrito a las Fiscalías y Juzgados de Menores: Desarrollar la intervención con un menor en la medida judicial de libertad vigilada. Desarrollar proceso de mediación. Realizar la valoración psicosocial de los menores a los que se le instruye un expediente por la comisión de un delito.

La medida en la que se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la misma y de su asistencia a la escuela, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida, se corresponde con la medida de: Libertad vigilada. Realización de tareas socioeducativas. Asistencia a centro de día.

Según la directiva 2012/29/UA, existen unas condiciones que deben contener los servicios de justicia restaurativa. Señala de los siguientes, cuál no sería una de estas condiciones: La víctima ha de prestar su consentimiento para participar. Los debates generados han de ser públicos. El infractor ha de reconocer en esencia los hechos imputados.

Señala de las siguientes disposiciones, en cuál aparece a nivel estatal, por primera vez la necesidad de crear servicios que asistan a las víctimas de delitos: Decisión Marco del Consejo de 15 de marzo de 2001 relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal (2001/220/JAI). La Ley 4/2015, del 27 de Abril, del Estatuto de la Víctima del Delito (BOE de 28 de abril de 2015). Ley 35/95 de 11 de diciembre de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual.

Señala de entre las siguientes, cuál no sería una medida de protección que pudiera incluirse en los informes de evaluación individualizada: Que las declaraciones se realicen siempre por la misma persona. Que las víctimas puedan estar acompañadas por la persona de su elección. Que no se desarrolle denuncia.

Según la Directiva 2012/29/UE a la hora de realizar una evaluación inicial, en casos de colectivos de especial vulnerabilidad, se han de valorar una serie de cuestiones. Señala de las siguientes, cuál no sería: Características personales de la víctima. La existencia de un trastorno de conducta o mental. Tipo y naturaleza del delito.

Señala de entre las siguientes, cuál no es una función a realizarse desde las Oficinas de Asistencia a las víctimas según el Real Decreto 1109/2015, del 11 de Diciembre, por el que se Desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de Abril, del Estatuto de la Víctima del Delito y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito (BOE de 30 de diciembre de 2015): Cooperación en estudios e investigaciones sobre victimización. Desarrollo de procesos restaurativos. Valoración de las víctimas con especiales necesidades de protección.

Las actuaciones que realizan los SAVAs dirigidas a la sociedad en general y a determinados grupos sociales en particular, para que tomen conciencia sobre los riesgos de sufrir una victimización e informarles de las medidas adecuadas para disminuirlos o evitarlos, se corresponde con el nivel: De investigación. Asistencial. Preventivo.

Señala de las siguientes, cuál sería una función a desarrollar por el/la trabajador/a social miembro del Equipo Técnico del SAVA: Facilitar información sobre las actuaciones psicológicas realizadas por el Equipo Técnico del SAVA. Asesorar a los órganos judiciales en los interrogatorios y exploraciones de las personas víctimas especialmente vulnerables. Realizar un diagnóstico sobre las necesidades sociales presentadas por las víctimas.

Señala de entre los siguientes servicios, cuál no es prestado desde la Oficinas de Asistencia a las Víctimas según la Directiva 2012/29/UE: Representación en los actos del proceso penal. Información sobre derechos legales a las víctimas. Apoyo emocional y psicológico.

Señala de los siguientes, cuál no sería un objetivo específico de los SAVAs: Desarrollar estudios e investigaciones sobre diferentes aspectos de la victimización a partir de los resultados de la intervención de los distintos Equipos Técnicos del SAVA. Prestar una atención integral y coordinada a los problemas padecidos por las víctimas como consecuencia de su victimización y dar respuesta a las necesidades específicas de mujeres y hombres, en los ámbitos jurídico, psicológico y social, mediante la intervención de un Equipo Técnico. Velar y promover los derechos de las víctimas ante el sistema de justicia penal, ofreciéndoles información detallada en un lenguaje sencillo.

Señala de las siguientes, cuál no es una fase que forma parte de la fase de asistencia establecida en el Real Decreto 1109/2015, del 11 de Diciembre, por el que se Desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de Abril, del Estatuto de la Víctima del Delito y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito (BOE de 30 de diciembre de 2015): Fase de seguimiento. Fase de intervención. Fase de derivación.

Denunciar Test