option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JYM 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JYM 2

Descripción:
Educación Infantil

Fecha de Creación: 2020/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica si cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La planificación de la actividad lúdica sirve para resolver conflictos durante el juego. La planificación de la actividad lúdica será para los educadores una guía que le ofrece seguridad y sorpresas. El análisis de los destinatarios se realizará al final de la realización de la actividad lúdica para evaluar su incidencia. Las situaciones vivenciales engloban los intereses de los niños y niñas, adaptándose a la espontaneidad de esta etapa infantil.

Enumera por orden cronológico de aparición los siguientes juegos (utiliza dos dígitos, por ejemplo, 01, 02...10): Carreras. La sonrisa, cuando el educador se asoma en su cuna. Cucú-tras tras. Coger objetos flexibles, les gusta que suenen. Juegos de localizar partes de su cuerpo. Perseguirles en sus desplazamientos. Cinco lobitos. Juego de cambiar cosas de lugar. Juego de la Oca. Juegos de arrastre.

Selecciones las correctas: Los niños y niñas necesitan una atención individualizada con muestras de cariño personales. Para facilitar la localización la educadora deberá colocarse en un mismo lugar dentro del aula. Para una mejora en la comunicación niño/adulto el adulto se pone delante de los niños y niñas para verle de frente.

Relaciona los siguientes conceptos de cada fila: Efecto Pygmalión. Resolución de Conflictos. Autonomía.

En los ajustes de comportamiento infantiles no debe haber ninguna referencia a la posible retirada del..................del adulto.

La................................emocional de los niños y niñas depende de unas relaciones equilibradas con el adultos.

No se consigue niños y niñas más..................por preguntarle a menudo sobre lo que desean, hay que ofrecerles opciones limitadas.

El efecto Pigmalión, consiste en obtener una buena respuesta de alguien cuando comprueba que se...................... en sus posibilidades.

Cuando se resaltan más las acciones positivas, que el rechazo de las negativas, resulta más fácil asociar una sensación placentera al..................... de las normas.

La metodología en educación infantil debe ser principalmente: Individualizada, globalizada y que tenga en cuenta el espacio y materiales. Individualizada, globalizada y que ofrezca cercanía afectiva a los niños y niñas. Trabajar en gran grupo y realización de actividades.

Llamamos Modelo lúdico: Cuando utilizamos el juego como recurso educativo. Cuando ofrecemos el mayor número de acciones lúdicas, conscientes de la importancia que éste tiene en el desarrollo integral de la infancia. Cuando "adornamos" de juego las actividades educativas.

Las características propias de la metodología en educación infantil son: Claridad, empatía y un ambiente adecuado. Elemento modificable, el ambiente y la coherencia con la teoría. El ambiente, la empatía y las consecuencias de sus acciones. Claridad, empatía y tener unas consecuencias de sus acciones.

¿Qué propuestas de participación familiar en relación al juego se pueden llevar a cabo en el aula de educación infantil?. Conferencias con respecto a la importancia del juego. Los talleres de juego, para recopilar, aprender y jugar a juegos tradicionales con la asistencia y ayuda de los padres. Facilitar la relación de los niños y niñas con sus padres. Enseñar a jugar a los padres.

¿Conviene solicitar sus aportaciones para solucionar cualquier conflicto que surja en la convivencia, a partir de 2 años?. Al final ellos no van a solucionar el conflicto, sino el/la educador/a. A estas edades no se les puede pedir que den su opinión. Las soluciones que aportan, expresan sus emociones y afectos, hay que proponerles soluciones ajustadas y comprensivas. Los niños son muy duros con sus compañeros, aunque no se haya sido duros con ellos.

Cuando alguien muerde durante el juego... Se le recordará la norma “no se muerde”. Tienen que aprender a no responder con agresividad y pedir ayuda al educador. Se le separa del grupo para que no pueda morder. Se deberá evitar generalizar sobre “no se muerde”, porque hay cosas que se muerden y en ese caso estaría bien.

Cuando es difícil que los niños abandonen conductas agresivas en el juego... Convienen premiar de alguna forma las conductas pacíficas. Hay que mantener una conducta firme y similar ante los comportamientos infantiles y ofrecer estrategias para que aprendan a regular sus impulsos. Se solicita que pidan perdón. Hay que buscar que los niños y niñas jueguen sin pegarse.

¿Entre las características más destacadas para la puesta en marcha del modelo lúdico, cuál es la más importante?. El trabajo en equipo de educadores y educadoras. Respeto a las normas. El espacio físico, que sea atractivo y desarrolle un ambiente de libertad de exploración. El ambiente de seguridad emocional que rodea la vivencia placentera.

Cuando hay un conflicto de agresión entre dos niños o niñas y se les sugiere que lo zanjen ¿cómo se realiza?. Los niños tienen que resolver solos sus asuntos. Preguntar a los implicados sobre la solución y reforzando la norma implicada en la situación de conflicto. El agredido tiene que aprender a defenderse. A través de la petición de perdón por parte del agresor.

¿Qué te parece que debe hacer un educador para no quedarse anclado en las rutinas profesionales?. Asegurarse sobre lo que hace. Esperar a que otros experimenten los resultados sobre las propuestas novedosas. Entender que su conocimiento debe progresar a través de reflexionar en equipo sobre su práctica. Fomentar el uso de esas rutinas.

Para conseguir la autonomía de los niños en el juego conviene... Crear ambientes y contextos adecuados para fomentar la autonomía. Evitar lo que pueda plantear conflictos. Que mantengan la atención sobre lo que están haciendo. Disponer de unas normas claras y sencillas de relación entre ellos y el entorno.

¿Qué elementos de planificación debe tener previstos el educador en el desarrollo de una actividad?. Espacio, materiales, presentación, objetivos y elementos reforzadores de las conductas. Espacio, materiales, presentación, recursos específicos y personales. Espacio, objetivos y recursos. Espacio, materiales, presentación, desarrollo de la actividad, recursos para casos puntuales y objetivos.

El trabajo en equipo de los educadores y las educadoras. Es una garantía de calidad educativa. Puede enriquecer y potenciar su práctica. Ofrece la seguridad de sentirse respaldado profesionalmente. Todas son correctas.

¿Cuáles de las siguientes características corresponden con el "saber estar" del educador en la intervención infantil?. Ponerse a su altura, eludir situaciones de confrontación y realizar rituales en torno a las rutinas. Facilitar la localización, trabajar en equipo y realizar rituales en torno a las rutinas. Ponerse a su altura, dedicar momentos de atención individualizada y facilitar su localización. Ponerse a su altura, espontaneidad y naturalidad en el trato y superar las etiquetas.

Los elementos de la planificación de actividades lúdicas son: Análisis de destinatarios, justificación, objetivos y actividades. Análisis de destinatarios, justificación, objetivos, actividades y evaluación. Análisis de destinatarios, justificación, objetivos, actividades, materiales, espacios, tiempos y evaluación. Objetivos, actividades, materiales, espacios, tiempos y evaluación.

Las calificaciones sobre los comportamientos infantiles van configurando una identidad en construcción. Hay algunos niños que merecen calificaciones negativas en sus comportamientos. Conviene ofrecer información sobre los niños explicando sus comportamientos al resto de educadores para que los vayan conociendo. Los comportamientos negativos se pueden incluir en el “no sabes hacer tal cosa, vamos a ver qué podemos hacer…”. Aunque hay aspectos que no van a cambiar.

¿Qué dificultades te parecen que inciden en la implantación de un modelo lúdico a partir de los 2-3 años?. Los espacios de las clases son muy pequeños para que puedan jugar a esas edades. La valoración sobre el juego. La influencia de ideas equívocas entre el juego, el trabajo y el aprendizaje. La poca participación del Educador.

El papel del educador con respecto a los riesgos es: Evitar todos los riesgos posibles, que los niños y niñas no se manchen ni se hagan daño. Limitar los riegos, pero no evitarlos todos. El entorno debe ser lo más seguro posible. Dejar libertad a los niños y niñas.

A menudo se dice que hay que ser más positivos ¿cómo se plasmaría esta estrategia en el tratamiento de las normas con los niños?. Recordando las normas a menudo. Enunciando la norma en positivo respecto a las necesidades de todos en su cumplimiento: "Todos necesitamos que nos quieran: hay que quererse". Dejándoles hacer lo que quieran. Alabando todas las acciones que realicen.

Para aprovechar las posibilidades de la etapa de 8 a 12 meses hay que potenciar: Juego de la oca y los juegos de personificar objetos. Los juegos de imitación y repetición de sonidos. El juego de esconder y encontrar objetos. Juegos de representación de animales y sus voces.

¿Qué característica reúnen los principios éticos que se proponen, para no excluir las diversas opciones morales en los contextos educativos?. Ser muy sencillos y muy claros para toda la comunidad educativa. Ser principios universales, enmarcados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Elaborar en consenso con las familias los que se deben proponer. Que sean consensuados por todo el equipo de profesionales.

La creación de un ambiente de seguridad emocional es el resultado de: Unas relaciones afectuosas independientemente de las conductas infantiles. La confianza de que son capaces de realizar lo que les solicitan. Las tres respuestas anteriores son correctas. Un tratamiento adecuado sobre sus deseos.

¿Qué característica metodológica consideras que define mejor a la educación infantil y por qué?. La lúdica, porque es la forma de aprendizaje natural en la infancia. La libertad porque en esas edades aprenden a moverse y a desplazarse. La protección para que no se hagan daño con lo que les rodea. El juego directivo porque es la mejor forma de conseguir los objetivos propuestos por el educador.

Algunos elementos a tener en cuenta para ofrecer seguridad emocional son: Individualización, globalización e incorporación de actividades de la vida cotidiana. Las relaciones afectuosas, ofrecer los deseos y resaltar más las acciones positivas que las negativas. Normas claras, resaltar las acciones positivas y negativas y unas relaciones afectuosas. Normas claras, resaltar más las acciones positivas que las negativas y unas relaciones afectuosas.

¿Consideras que es mejor dejarse llevar por los deseos o ser consciente de que hay que autorregularlos?. Los deseos sólo se cumplen más que si toca la lotería, entonces no hay necesidad de regularlos. Es imposible satisfacer todos los deseos, además hay algunos que dañan a la propia persona o a los demás, es preciso saber autorregularlos. Los mejores deseos son los que hay que cumplir. Durante la infancia hay que hacer cumplir los deseos.

La planificación de actividades lúdicas es necesaria para... Intervenir en el juego estableciendo un marco de referencia y aprovechando las posibilidades que ofrece. Saber lo que hay que hacer en todo momento y poderse ceñir a lo previsto. No es necesaria porque es muy difícil de cumplir. Para no repetir las actividades que se han realizado.

Las características del modelo lúdico tienen que ver con: La utilización adecuada de los juegos para el momento evolutivo. Sacar el mayor partido a unas actividades atractivas junto con la dirección del Técnico en Educación Infantil. La seguridad emocional, componente gratificante, actividades atractivas y evoluciona hacia la mayor motivación. La utilización del juego como reforzador de las actividades serias de aprendizaje.

¿Qué recursos se pueden utilizar en la intervención lúdica para niños y niñas de 1 y 2 años?. Realizar juegos de cambiar cosas, juegos de eco y cuentos con títeres. Objetos sonoros, peluches y caricias. Jugar al escondite, los juegos de palabras y el juego simbólico. Juegos de hacer y deshacer y juego de la oca.

En la educación infantil se considera que es importante el trabajo en equipo de los educadores. ¿En qué sentido piensas que enriquece la práctica profesional?. La actuación coordinada es más reconocida por los padres. Se establecen buenas relaciones con los compañeros. Cuando se homogeneizan las normas para todos. Da seguridad en la actuación, rebaja la tensión personal, enriquece la intervención, modifica las actuaciones.

La importancia de la metodología consiste en el cómo llevar a la práctica los contenidos ¿te parece que la metodología tiene mayor relación con los objetivos o con los contenidos?. Con los contenidos que desarrollan las actividades lúdicas. Esta orientada por los objetivos, pero se aplica sobre los contenidos. Por los objetivos, al ser más importantes que los contenidos. La metodología tiene que responder a los contenidos y depende de ellos.

¿Cómo explicarías a unos compañeros que acaban de llegar a tu centro la importancia del modelo lúdico en el Primer Ciclo de Educación Infantil?. Que el juego es la situación de aprendizaje natural en estas edades y que todo se realiza a través del juego. Que los niños y niñas vienen a la clase para jugar. Que los padres desean que sus hijos lo pasen lo mejor posible. Que el juego es un recurso muy positivo.

¿Te parece apropiado decirle a un niño que es malo cuando se sube a una silla?. Es inadecuado, puede estar inquieto, querer alcanzar un objeto o desobedecer. Es inadecuado, no se debe generalizar con "etiquetas" de personalidad cuando se realiza una conducta no adecuada según las normas establecidas. Al llamar "malo" a un niño o niña se le facilita una idea adecuada sobre su identidad. Si, pues puede lastimarse.

Denunciar Test
Chistes IA