JYM 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JYM 4 Descripción: Evaluación de la actividad lúdica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspectos podemos observar a través del juego en los niños y niñas? Seleccione una: a. La función proyectiva, la capacidad de juego y los procesos de socialización. b. La función proyectiva del juego y los procesos de socialización. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles pueden ser los fallos más corrientes en la observación? Seleccione una: a. Se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las ideas previas condicionan la observación. b. No se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las ideas previas condicionan la observación. c. Las imágenes se interpretan en términos culturales y se utilizan mal las nuevas tecnologías. Las interpretaciones de los datos a través de las opiniones de los educadores y educadoras... Seleccione una: a. Se intentan incorporar para ampliar los puntos de vista del grupo y se consensúan en la medida de lo posible, consultando información sobre el tema. b. Se votan para acordar aquellas que se deben tener en cuenta para planificar un proyecto de actuación. De esta forma todo el grupo se siente más seguro sobre sus opiniones. c. Los datos se tratan de forma objetiva para alcanzar una idea adecuada de lo que ocurre y sobre esa realidad se educa. ¿Qué características debe tener un informe de evaluación para las familias? Seleccione una: a. Que se redacte en positivo aunque se obvien algunos aspectos más delicados del desarrollo. b. Un lenguaje claro, expresado en positivo y atractivo. c. Que esté expresado en positivo y sin diferencias entre niños y niñas. Si tenemos un escaso conocimiento del grupo, utilizaremos como instrumento de observación: Seleccione una: a. Escalas de valoración. b. Listas de comprobación. c. Diarios. La investigación-acción es un recurso de trabajo en equipo para... Seleccione una: a. Compensar las exigencias de la administración en los registros evaluativos de los niños y niñas, que van a llegar a las familias posteriormente. b. Compensar las dificultades de la observación e interpretación de los datos y adecuar la enseñanza a los procesos de aprendizaje. c. Facilitar la innovación educativa de acuerdo a las directrices más actualizadas, que se han comprobado de forma científica. ¿Qué dos modelos determinan hacia dónde se orientan los objetivos educativos? Seleccione una: a. El que pretende que el alumnado y sus conocimientos se adecuen a un modelo predeterminado y el que pretende conseguir el máximo desarrollo posible de capacidades en cada niño y niña, con unos mínimos que sirven de referencia. b. El que pretende conseguir el máximo desarrollo posible de las capacidades en cada niño y niña, y el que pretende que el alumnado integre otros conocimientos más vivenciales. c. El que pretende que el alumnado y sus conocimientos se adecuen a un modelo determinado y el que pretende que el alumnado consiga unos niveles de conocimiento entre unos mínimos y unos máximos. ¿Qué es la observación final? Seleccione una: a. Es la comparación entre la observación inicial y lo que se observa al final del proceso educativo, como su resultado. b. Su intención es ir ajustando las intervenciones en función del desarrollo de la actividad respecto a los objetivos de mejora. c. Es la última observación del anecdotario. ¿Por qué se afirma que a través de la investigación-acción se consigue un desarrollo personal y profesional? Seleccione una: a. Porque es una forma de realizar las reuniones de equipo muy amena e interesante y se establecen buenas relaciones entre los educadores y educadoras de un centro. b. Porque se reflexiona sobre la práctica a la luz de los resultados obtenidos, se aprende a organizar el pensamiento y a estructurar las ideas que se tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje. c. Porque se colabora con los investigadores a través de la práctica de aula y se obtienen muy buenos resultados. Cuando utilizamos para la observación un instrumento diseñado con enumeraciones en las que se detallan las características que se refieren a determinados hábitos o comportamientos, habilidades, aprendizajes, etc., sobre los que se verifica su nivel de adquisición, hablamos de: Seleccione una: a. Listas de comprobación. b. Escalas de valoración. c. Escalas de comprobación. ¿Cuáles son las características más destacadas de la notación y comunicación de los resultados de observación-evaluación a la familia? Seleccione una: a. Hay que dar claves específicas para su comprensión y a menudo matizaciones, para que la información recibida no cause más problemas que soluciones. b. Una información diferida, que condiciona en gran medida las opiniones de las personas adultas que rodean al niño o niña, configurando su identidad. c. Una información veraz, no engañosa, que no menoscabe su autoestima, ni agreda su dignidad y que le aporte aspectos positivos sobre sí mismo. Los indicadores de evaluación se diseñan sobre una serie de aspectos como: Seleccione una: a. Conductas emocionales y afectivas, nivel de integración en el grupo e intereses y preferencias. b. Desarrollo en las áreas motora, afectiva, social y cognitiva y las características del estilo de aprendizaje. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. Mediante la observación en el juego podemos: Seleccione una: a. Comprobar la adquisición de aprendizajes y conductas. b. Comprobar el vínculo afectivo maternal. c. Comprobar los hábitos de descanso. En el proceso de investigación acción, en la descripción de datos se debe incluir: Seleccione una: a. Lo que se percibe, lo que interesa y el nivel de incidencia. b. Lo que se percibe, lo que se interpreta y lo que preocupa. c. Lo que se percibe, lo que es y el nivel de incidencia. ¿Qué características fundamentales debe reunir la observación en la educación infantil? Seleccione una: a. Superar la subjetividad, evaluar las características del proceso y del resultado, para conseguir el máximo desarrollo posible de capacidades en cada persona, ajustándose a unos mínimos que sirven de referencia. b. Ser subjetiva, evaluar las características del proceso y del resultado, para conseguir una clasificación temprana de los individuos. c. Ser objetiva, permitir y posibilitar actividades significativas, para conseguir que el niño o niña y sus conocimientos se adecuen respecto a un modelo predeterminado: técnico, académico o profesional. ¿Para qué no se debe utilizar la observación? Seleccione una: a. Para una clasificación de los individuos, ni para eliminar la actuación responsable de la enseñanza escolar sobre los síntomas. b. Para la mejora de la práctica educativa. c. Para la difusión de los datos obtenidos entre la comunidad educativa y las familias. La observación que realiza el propio educador o educadora sobre los niños y niñas, se llama: Seleccione una: a. Observación Participante. b. Observación Diferida. c. Observación Directa. La observación colectiva es aquella que... Seleccione una: a. La realizan diferentes observadores. b. Se observa la actuación del grupo. c. Se observa la actuación de un individuo dentro de un grupo. ¿En qué aspectos curriculares se hace más patente la presencia del currículo oculto? Seleccione una: a. En la metodología y en los recursos. b. En la metodología y en la evaluación. c. En la metodología y en los objetivos. Los tipos de observación según el momento de su realización son: Seleccione una: a. Observación inicial y continua. b. Evaluación continua y final. c. Observación inicial, procesual y final. La autoevaluación es... Seleccione una: a. Un proceso de evaluación conjunta entre profesionales. b. Un proceso de autorreflexión sobre nuestra práctica educativa. c. Un proceso de reflexión sobre la actuación de los niños y niñas. Para conseguir que la acción educativa se oriente hacia valores de respeto, diversidad y pluralidad, ¿qué aspectos escolares hay que adaptar? Seleccione una: a. La metodología, la gestión y la atención directa. b. La metodología, la autoevaluación del profesorado y la evaluación continua. c. La metodología, la participación de sus miembros, el clima y la gestión del centro. La finalidad de la observación es... Seleccione una: a. Un método de clasificación de niños y niñas. b. La mejora de la práctica educativa y compartir esta información con la familia. c. Para la realización de previsiones de futuro de los niños y niñas. ¿Cuál es el proceso de actuación a través de la investigación acción? Seleccione una: a. Observación, reflexión, planificación y desarrollo. b. Observación, reflexión conjunta, establecimiento de objetivos y desarrollo. c. Observación, reflexión conjunta, planificación y desarrollo. Un buen indicador de evaluación se caracteriza por... Seleccione una: a. Ser muy concreto. b. Ser muy amplio. c. Ser concreto pero con matices. ¿Cuál es una de las finalidades de la observación individual en la escuela infantil? Seleccione una: a. Conocer especialmente las facetas positivas del individuo. b. Extraer juicios de valor y, en casos extremos, aplicar medidas sancionadoras. c. Conformar un sistema de interrelaciones en las que, muy pronto, los comportamientos individuales se ven afectados por los del resto. ?El instrumento de observación, que recoge los episodios más significativos de lo realizado en el aula, así como las manifestaciones de los niños y niñas en distintas situaciones… Seleccione una: a. Son las listas de comprobación. b. Es el diario de clase. c. Son las escalas de valoración. Las entrevistas a padres y madres pueden ser... Seleccione una: a. Abiertas y estructuradas. b. Estructuradas, semiestructuradas y abiertas. c. Estructuradas e informales. ¿Cuántos instrumentos de evaluación podemos utilizar? Seleccione una: a. Los instrumentos de observación. b. Los instrumentos de observación, producciones de los niños y niñas, cuestionarios y entrevistas. c. Producciones de los niños y niñas, cuestionarios y entrevistas. La ventaja de la utilización de las nuevas tecnologías en la observación es... Seleccione una: a. Poder disponer de un tiempo más tranquilo. b. Poder observar matices que puedan pasar desapercibidos. c. Poder observar desde otro punto de vista. Qué aspectos del centro deben adaptarse para incluir el respeto como valor en la relación con las familias. a. Las encuestas iniciales. b. La metodología y la gestión. c. El acercamiento a niños y niñas. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas. a. En la propuesta de enseñanza el educador permite y no posibilita actividades significativas. b. tras la interpretación de los síntomas elabora un nuevo plan de actuación a partir de los resultados. c. Con la observación se detectan los síntomas. d. La observación es la mejor manera de obtener información sobre competencias y capacidades de niños y niñas. Cuando el educador o educadora realiza una tarea de registro al inicio del curso escolar mientras interviene en las actividades de los niños y niñas, se denomina. a. Observación indirecta y final. b. Observación no participante e inicial. c. Observación participante y final. d. Observación participante e inicial. Qué diferencia hay entre anecdotario y diario de clase. a. Ninguna, ambos son instrumentos narrativos. b. En los diarios se plasma el que hacer del aula con todos los detalles y los anecdotarios reflejan sólo algunos aspectos concretos de lo que ocurre. c.Los diarios son un instrumento privado del educador o educadora y en los anecdotarios participa toda la comunidad educativa. Relaciona los elementos de ambas tablas para formar frases correctas sobre los instrumentos de evaluación. a.En el registro de conductas de relación social. b.Listas de comprobación. c.Que incluye más datos cualitativos y personales. d.Datos concretos. e.Respuestas simples de si-no. f. Matizan el nivel de adquisición. Por qué deben conocer el grupo de compañeros y compañeras las conclusiones de la observación. a.Porque tienen derecho a recibir información veraz. b. porque hay que darle claves especificas de actuación. c. porque tienen que conocer como grupo las características de todos sus miembros para no discriminar a ninguno. Indica de estas afirmaciones cuáles son verdaderas. a. Las nuevas tecnologías favorecen la observación relajada de comportamientos. b. Un informe de evaluación en educación infantil debe indicar las capacidades conseguidas y las no adquiridas. c. Cuando se informa a la familia hay que realizarlo a costa de todo aunque en un principio pueda causar un problema. d. Los informes de evaluación deben ser personalizados para cada niño o niña. A qué fallo común de la observación corresponde el siguiente ejemplo. En un aula de infantil Pedro está llorando y a su lado está Juan, que normalmente suele pegar a los compañeros y compañeras. El educador inmediatamente interpreta que Juan ha pegado a pedro. tras observar y preguntar, el educador se da cuenta que a Pedro se le ha salido el zapato. a. La descripción de las imágenes consiste en una interpretación de las mismas. b. Las concepciones previas. c. Lo que se percibe son los síntomas. d. No se percibe el contexto completo. Cuáles son los fallos más comunes en el proceso de observación de la realidad. a. Se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las concepciones previas condicionan la observación. b. Las imágenes se interpretan en términos culturales y se utilizan mal las nuevas tecnologías. c. No se percibe el contexto completo, se interpretan las imágenes, se observan síntomas y las concepciones previas condicionan la observación. d. Aunque se percibe el contexto completo no se interpreta de manera adecuada. Indica de las siguientes afirmaciones cuáles son verdaderas. a. El objetivo de la investigación-acción es mejorar la práctica educativa. b. la investigación-acción es un curso de trabajo independientemente de la observación. c. Los planes de actuación en la investigación-acción se revisan continuamente. d. la responsabilidad es compartida en el grupo. Cómo podemos llevar a cabo nuestra autoevaluación. a.A través de la observación de nuestra actuación. b. Con la grabación de vídeos. c. Con las reacciones y grado de participación de los niños y niñas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. |