Kahoot 1 primera parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kahoot 1 primera parte Descripción: Contextos I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En hablado de psicología con las profesoras Calles y Colonge dicen que una buena entrevista es suficiente en la evaluación. v. f. ¿Quién fue el máximo exponente del Dualismo a finales del renacimiento?. René Descartes. Jean Martí Charcot. Juan Luis Vives. William Tuke. ¿ Qué pioneros de la evaluación y psicología clínica trabajaron por el trato digo de las personas con enfermedad mental?. William Tuke. Dorothea Dix. Juan Huarte de San Juan. A y B son verdaderas. ¿Quién podría ser considerado el primer humanista y pensador español que publicó el “Tratado de socorro”?. Juan Huarte de San Juan. Juan Luis Vives. Luis Simarro. Rodríguez Lafora. ¿Quién fue considerado el padre de la psiquiatría americana y creador de la silla tranquilizadora?. Benjamin Rush. Franz Mesmer. Jean Martin Charcot. Philipe Pinel. ¿Quiénes podrían ser considerados los pioneros de la psicología experimental?. Sigmund Freud y Gustav Jung por sus teorías psicodinámicas. William James por la apertura del laboratorio de psicología en la Universidad de Harvard. Wilhem Wundt por la apertura del primer laboratorio de psicología experimental. B y C son correctas. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollaron pruebas de inteligencia de aplicación grupal. El Army Alfa para adultos extranjeros o personas que no sabían leer. El Army Beta para adultos con problemas de salud mental. El Army Alfa para adultos y el army beta para adultos extranjeros. El army alfa para adultos con problemas de salud mental. El inventario Psiconeurótico (Ficha de datos) fue un inventario de personalidad creado en la Segunda Guerra Mundial. v. f. Francis Galton podría ser considerado uno de los precursores de la psicología diferencial. v. f. El “Examen de ingenio para las ciencias” fue escrito por. Juan Luis Vives. Luis Simarro. Juan Huarte de San Juan. Rodríguez Lafora. ¿Quién fue el primer psicólogo en obtener la primera cátedra de psicología en España?. María Eugenia Romano. Giner de los Ríos. Luis Simarro. A y C son verdaderas. Los principios de la Bioética son: Respeto a la autonomía, beneficencia, no maleficencia y fidelidad. Respeto a la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Respeto a la autonomía, beneficencia, justicia y responsabilidad. No maleficencia, justicia, responsabilidad y fidelidad. Si en un contrato de investigación dice: “tras el tratamiento podrían aparecer síntomas de ansiedad o nervios”: Podríamos estar incumpliendo el principio de “no maleficencia”. Podríamos estar incumpliendo el principio de “justicia”. Podríamos estar incumpliendo el principio de “responsabilidad. Podríamos estar incumpliendo el principio de “beneficencia”. ¿Qué principios más aparte de los de la bioética añade la APA a su código deontológico?. Responsabilidad, justicia y autonomía. Justicia, fidelidad e integridad. Fidelidad, responsabilidad e integridad. Responsabilidad, fidelidad y autonomía. ¿Qué diferencia hay entre “principios generados” (PG) y los “Estándares Éticos) (EE) del código deontológico de la APA?. Los PG son normas de conducta ejecutables. Los PG son aspiracionales y se refieren a una conducta éticamente ejemplar. Los EE son aspiracionales y se refieren a una conducta ejemplar o ideal. Los PG son aspiracionales y se refieren a normas de conductas ejecutables. El código de la EFPA se basa en: respeto a los derechos, competencia, integridad, y responsabilidad. v. f. El caso Tarasoff es un caso ficticio que la APA publicó para entender los límites de la confidencialidad. v. f. Roberto Domínguez Bilbao en el programa de HPSC nos dice que hay un 90% de sanciones que al final se ejecutan. v. f. Roberto Domínguez Bilbao en el programa de HPSC nos dice que la mayor parte de las sanciones son por relaciones duales. v. f. Llamamos dilemas éticos a: Situaciones difíciles que debemos resolver basándonos en la deontología. Situaciones en las que todas las posibilidades son buenas, pero hay 1 mejor. Situaciones difíciles que muchas veces requieren decidir por el “mal menor”. A y C son verdaderos. La evaluación psicológica en contextos clínicos es. Un proceso dinámico, interactivo y creativo con etapas delimitadas. Un proceso basado desde el principio en formular y contrastar la hipótesis. Un proceso con varios ejes/tareas: descriptivas, funcionales y diagnósticas. Todas las respuestas son verdaderas. Según el modelo del profesor Manuel Muñoz, en el proceso tendríamos. 2 ejes principales (descriptivo y funcional) y 1 eje secundario (diagnóstico). 3 ejes (descriptivo, funcional y diagnóstico) y funcionan secuencialmente. 3 ejes (descriptivo, funcional y diagnóstico) y funcionan paralelamente. A y B son correctas. Según el profesor Manuel Muñoz en el programa HPSC ejes o tareas serían sinónimos. v. f. Según el modelo teórico de Marín (2021), la psicoeducación. Se realiza al principio de la intervención. Se realiza al final de la evaluación con el diagnóstico y la FC. Se realiza después de la Decisión clínica (DC). Se realiza al final de la evaluación con la FC, pero no con el diagnóstico. En el modelo teórico-procedimental, la decisión clínica (DC) la toma el psicólogo en relación con la FC. v. f. Hablamos de DC a aquella decisión que toma el psicólogo junto con el paciente una vez realizado el diagnóstico y la FC. v. f. En el modelo TP, la psicoeducación se realiza: Del diagnóstico (si lo hubiese) y de la FC. Antes de tomar la DC para, junto al paciente, decidir la mejor intervención. Al paciente, para que entienda su problemática, cómo surgió y cómo se mantiene. Todas son correctas. Un tratamiento psicológico se puede basar solo en la FC. v. f. El primer contacto con nuestro paciente: Es siempre cara a cara. Tenemos que ser muy asertivos al explicar todas las condiciones. Aplicamos una entrevista o conversación abierta. B y C son correctas. En el primer contacto no cara a cara con el paciente tenemos que intentar saber lo máximo posible del motivo de consulta. v. f. Una de las habilidades importantes en el primer contacto con el paciente es actuar de regulador emocional. v. f. Las hipótesis basadas en impresiones se presentan al principio de la evaluación y son siempre descriptivas. v. f. Los informes previos. Nos hacen ahorrar tiempo y pasar directamente a validarlos y aplicar tratamiento. Nos pueden servir de hip. alternativa o para contrastar nuestra hipótesis. Nos dan información en la cual basarnos para realizar nuestra evaluación. Nos permiten aplicar un tratamiento basado en el diagnóstico. Con una observación abierta, la entrevista clínica, línea de vida y el LSB-50 podríamos formular hipótesis diagnósticas. v. f. La línea de vida: Nos da información relevante de los antecedentes familiares. Normalmente ponemos arriba acontecimientos negativos y abajo los positivos. Nos da información de hª de la persona y se realiza preferentemente en consulta. Es importante que la persona la realice en su casa para que pueda pensar. |