KAHOOT AFE CEU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() KAHOOT AFE CEU Descripción: PROF. FRAN GÓMEZ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde una perspectiva pedagógica y educativa, la Expresión Coporal se basa en 4 dimensiones: expresiva, comunicativa, didáctica y estética. comunicativa, expresiva, animadora y funcional. expresiva, comunicativa, creativa, estética. expresiva, reguladora, comunicativa y funcional. ¿ Cuál de los siguientes NO se considera un objetivo de la Expresión coporal?. desarrollar la conciencia coporal, la espontaneidad y la imaginación. favorecer la cohibición y estupor en la práctica de actividade. mejorar las habilidades sociales. utilizar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación. La Expresión Corporal es la base de las AF Expresivas o cualquier movimiento expresivo y comunicativo. Verdadero. Falso. Según Motos (1983), la Expresión Corporal es un excelente medio para educar, basado en 2 pilares fundamentales: espontaneidad y creatividad. técnica e improvisación. espontaneidad y comunicación. espontaneidad y técnica. corrientes de la expresión corporal. psicoterapéutica, metafísica, escénica y pedagógica. psicoterapéutica, metafísica, escénica y catártica. psicoterapéutica, representativa, pedagógica y escénica. psicoterapéutica, histórica, escénica y pedagógica. ¿Qué es la Expresión Corporal?. técnicas que utiliza el cuerpo humano como lenguaje. interacción del cuerpo con el medio que le rodea. nexo de unión entre la actividad física y la artística. todas las opciones son correctas. Sólo existe comunicación cuando el mensaje ha cumplido su misión, es decir, ha sido captado y comprendido. Verdadero. Falso. En la toma de conciencia coporal, los distintos tipos de espacio son: espacio vital, próximo y general. espacio cercano, kinesfera y colectivo. espacio próximo, general y superficial. espacio individual, colectivo y próximo. ¿Cuáles son las 4 emociones básicas?. alegría, tristeza, miedo y empatía. alegría, tristeza, miedo e ira. alegría, sorpresa, afecto y amor. alegría, tristeza, evasión y asco. ¿Qué es el juego dramático?. teatro de niños para expresar emociones y sentimientos. juego en donde los niños realizan un montaje elaborado. juego en el que hay diferentes roles, representando personajes y acciones. juegos que se pueden confudir con teatrosjuegos que se pueden confudir con teatros. ¿Cuáles son los elementos que componen la acción expresiva (movimiento)?. movimiento, espacio, tiempo y técnica. cuerpo, espacio, tiempo y percepción. cuerpo, espacio, lateralidad y esquema corporal. cuerpo, espacio, tiempo y energía. Componentes del esquema corporal. lateralidad, control tónico, ritmo, postura y gestos. lateralidad, control corporal, equilibrio y coordinación. lateralidad, control corporal, tónico muscular, relajación y respiración. lateralidad, relajación , respiración, coordinación y agilidad. ¿Qué es la proxémica?. estudio de los gestos y la percepción del espacio social y personal. estudio del uso y la percepción del espacio social y personal. estudio del movimiento y la percepción temporal. estudio del esquema corporal y la percepción espacio-temporal. Zonas de la próxemica. íntima, media, relativa, a distancia. íntima, personal, social y pública. íntima, personal, media, larga. cercana, intermitente, paulatina y lejanía. Clasificación de gestos según Villada. emotivos, universales, culturales, sensoriales y perceptivos. emotivos, demostrativos, culturales, pronunciativos y clarificadores. emotivos, universales, culturales, personales y clarificadores. emotivos, generales, indicativos, personales y clarificadores. Podemos considerar el gesto y la gesticulación como sinónimos. Verdadero. Falso. La calidad del movimiento es una relación entre: cuerpo y energía. cuerpo y espacio. cuerpo y lateralidad. cuerpo y expresividad. La lateralidad es. dominio de todas y cada una de nuestras partes del cuerpo. Según Le Boulch, la predominancia motora arriba-abajo. la expansión voluntaria del tono muscular. Según Le Boulch, la predominancia motora derecha-izquierda. En cuanto a las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento, la mirada: contiene gran poder expresivo. es un medio poco eficaz para la comunicación. se usa como refuerzo del mensaje no verbal. B y C son correctas. A través de la expresión corporal se puede trabajar... el cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices. La EF como favorecedora de la salud. el juego, la expresión y la creación artística. todas son correctas. Las capacidades perceptivo-motrices se diferencian en: Esquema corporal, coordinación y equilibrio. Esquema corporal, equilibrio y lateralidad. Esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal. Lateralidad, percepción espacial y percepción temporallateralidad, percepción espacial y percepción temporal. ¿Cuál se considera el centro de la fuerza en expresión corporal?. Imagen de la izquierda. Imagen del centro. Imagen de la derecha. A y C son correctas. Podemos diferenciar el ritmo en: Ritmo acústico / Ritmo sonoro. Ritmo pausado / Ritmo movido. Ritmo alegre / Ritmo triste. Ritmo intrínseco / Ritmo extrínseco. La Actividad tónico postural ortostática se ve influenciada por. tono muscular, postura y equilibrio. tono muscular, postura y coordinación. tono muscular, postura y esquema corporal. tono muscular, la mirada y las emociones. Dramatización: Manifestación expresiva caracterizada por la representación de historias con uso del lenguaje no verbal. Verdadero. Falso. 3 elementos fundamentales en el mimo: los disfraces, la escenificación y la sonrisa. gestos de manos, gestos de cara y la postura. gestos de manos, gestos de cara y el baile. gestos de manos, gestos de cara y el lenguaje verbal. Se puede considerar que la música nació: desde la el nacimiento del ser humano. En la Antigua Roma. época egipcia. en la edad antigua. Ambidiestro: persona que presenta el predominio lateral diestro en unos miembros y zurdo en otros. Verdadero. Falso. La rítmica de Dalcroze se basa en: ritmo y movimiento, cuerpo, danza y ser humano en su totalidad. ritmo y movimiento, musicalidad, coreografías y ser global. ritmo y movimiento, cuerpo y armonía con mente, musicalidad y el ser global. ritmo y movimiento, cuerpo-mente, postura y gestos. Algunos de usos de la música según Learreta y Sierra son: como ambiente de fondo, recurso motivador y recurso egocéntrico. como recurso organizativo, recurso motivador y recurso terapéutico. como ambiente de fondo, soporte para el movimiento y recurso histórico. como recurso organizativo, soporte para el movimiento y contenido específico. |