option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Kahoot Histologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Kahoot Histologia

Descripción:
Histologia 2

Fecha de Creación: 2025/06/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el epitelio basal de la mucosa oral encontramos. Melanocitos y células de Merkel. Células de Langerhans y linfocitos. Melanocitos y células de Langerhans. Melanocitos y células de Langerhans.

La membrana basal se compone de lámina basal y lámina reticular sintetizadas por células. epiteliales (lám basal) y del conjuntivo (lám reticular). epiteliales, tanto la lámina basal como la reticular. epiteliales (lám reticular) y del conjuntivo (lám basal). del conjuntivo, tanto la lámina basal como la reticular.

La submucosa está. por encima de la lámina propia. entre la lámina propia y el estrato granuloso. debajo de la lámina propia. entre la lámina basal y el estrato espinoso.

Papilas más grandes de la lengua. Filiformes. Fungiformes. Calciformes. Foliadas.

La zona de transición o borde bermellón del labio se caracteriza por. Epitelio córneo grueso. glándulas sebáceas agrupadas en papillas. Tejido conjuntivo muy vascularizado. Folículos pilosos.

¿Cuál de las siguientes características no corresponde con la mucosa oral de revestimiento?. Epitelio plano no queratinizado. Lámina propia laxa. Epitelio plano no estratificado. Submucosa bien definida, brinda movilidad.

Los queratinosomas están presentes en el estrato. Basal. Granuloso. Espinoso. Córneo.

Las células en estadios mitóticos están presentes en el estrato. Basal. Granuloso. Espinoso. Córneo.

Cual de las siquientes afirmaciones es verdadera: se situan por dentro de la lámina basal. El epitelio no queratinizado posee estrato córneo. Los núcleos voluminosos son propios del estrato basal (orto, para y no queratinizado). La mucosa oral especializada se encuentra en la superficie ventral de la lengua.

Las células mioepiteliales de las glándulas salivales. se situan por dentro de la lámina basal. se sitúan por fuera de la lámina basal. se unen entre sí por hemidesmosomas. se unen a la membrana basal por desmosomas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con las células serosas de la glándula salival?. Secreción rica en proteínas y pobre en glúcidos. Contienen cimógeno. Vierten mucina. Secreción rica en glúcidos y pobre en proteinas.

Señala la secuencia correcta de conductos en la glándula salival. intercalado, intralobulillar, estriado, interlobulillar, principal, lobular. intercalado, estriado, intralobulillar, interlobulillar, lobular, principal. intercalado, intralobulillar, estriado, interlobulillar, lobular, principal. principal, intercalado, estriado, interlobullillar, lobular.

En la glándula salival la irrigación e inervación se realiza en. el estroma. los conductos. la cápsula. los lobulillos.

Las glándulas salivales accesorias se localizan. exclusivamente en la mucosa. exclusivamente en la submucosa. en la mucosa y submucosa.

El estroma de las glándulas salivales. es tejido conectivo de origen ectomesenquimático. Deriva del epitelio bucal.

Cual de estas afirmaciones es verdadera: La glándula parótida contiene abundantes adipocitos. La glándula parótida contiene conductos estriados poco desarrollados. La glándula submaxilar tiene más adipocitos que la parótida.

Cual de estas afirmaciones es verdadera: Las glándulas menores presentan secreción contínua y En las glándulas salivales menores la subdivisión en lobulillos no siempre es completa. Las glándulas menores presentan cápsula. Las células que componen las glándulas son derivadas del tejido conectivo.

El órgano del esmalte se origina a partir de. Células mesenquimatosas. Células de la creta neural. Células ectodérmicas.

La papila dentaria se origina a partir de. Células mesenquimatosas. Células de la creta neural. Células ectodérmicas.

Los preodontoblastos se origina a partir de. Células mesenquimatosas. Células de la creta neural. Células ectodérmicas.

Los ameloblastos provienen de. Células del epitelio externo del esmalte. Células del retículo estrellado. Células del epitelio interno del esmalte. Células del estrato intermedio.

Las estriaciones visibles entre los prismas del esmalte se denominan. Líneas de contorno y Estrías de Retzius. Líneas de Sharpey. Perequimatias.

El esmalte se puede. Regenerar. Remineralizar. Ni regenerar ni remineralizar. Regenerar y remineralizar.

Cual de estas afirmaciones es verdadera. La línea neonatal del esmalte está hipermineralizada. El esmalte se puede remineralizar. El esmalte neonatal tiene menos defectos que el posnatal. Regenerar y remineralizar.

La dentina está compuesta de. 60% hidroxiapatita, 30% colágeno, 10% agua. 70% colágeno y otras proteínas, 20% hidroxiapatita, 10% agua. 90% hidroxiapatita, 10% colágeno y otras proteínas. 70% hidroxiapatita, 20% colágeno y otras proteínas, 10% agua.

La dentina reparativa es la. primaria. secundaria. circumpulpar. terciaria.

¿Cuál de las siguientes células no podemos encontrar en la pulpa?. Schwann. Macrófagos, Eritrocitos,Linfocitos B y T. Endoteliales y pericitos. Todas están presentes en la pulpa.

¿Cuál de las siguientes es verdadera?. La dentina terciaria solo se forma en la zona de activación odontoclástica. La predentina no está mineralizada. Endoteliales y pericitos. Todas están presentes en la pulpa.

¿Cuál de las siguientes características no pertenece al cemento?. Avascular. Puede ser remodelado. Carece de inervación propia. Es más resistente a la resorción que el hueso.

Tiende a dirigirse al ligamento periodontal del que se nutren: Cementoblasto. Laguna. Cementocito. Cementoplasto.

El cemento que se forma cuando el diente entra en oclusión es el. Acelular primario. Mixto. Celular. Celular y primario.

¿En qué tipo de cemento podemos encontrar fibras de Sharpey no mineralizadas?. En el secundario. En ambos. En el acelular primario. En ninguno.

Los cementículos. Solo aparecen en ancianos y a lolargo de la raíz. Se encuentran cerca de la dentina. Surgen de cemetoplastos. Están compuestos de fosfato cálcico y colágeno.

En el 60% de los casos el cemento. Solapa con el esmalte. No contacta con el borde del esmalte. Contacta con el borde del esmalte.

A diferencia del hueso, el cemento. Tiene periodos alternantes deresorción y aposición. Aumenta mientras el diente estáen formación. Contiene conductos nutricios. Ninguna de las anteriores es correcta.

El cemento proviene de. Ectomesénquima. Mesénquima. Ectodermo.

El cemento acelular afibrilar. Presenta fibras de colágeno. Está formado por cementoblastos yfibroblastos. Carece de fibras de colágeno.

El LPO se encuentra. Entre la línea amelocementaria yel hueso alveolar. Entre las fibras gingivales. Entre el esmalte y la dentina. Entre el hueso alveolar y el cemento.

El LPO está. Inervado, vascularizado y con aporte linfático. Vascularizado, con aporte linfáticopero no inervado. Inervado y vascularizado pero no presenta aporte linfático. Inervado y con aporte linfáticopero sin vascularización.

¿Cuál de las siguientes no es función del LPO?. Fijación. Propiocepción. Remodelación. Todas son funciones del LPO.

Los restos de Malassez los encontramos en. Cemento. Encía. Hueso. LPO.

Las células resortivas del LPO son. Osteoclastos. Ambas. Cemetoclastos. No tiene células resortivas.

El LPO está formado por. Tejido conjuntivo fibroso. Tejido cartilaginoso. Tejido conjuntivo hialino.

El hueso que recubre el alveolo dentario es. Hueso alveolar propiamente dicho. Hueso trabecular. Hueso de soporte. Apófisis.

El surco gingival es. Un epitelio escamosoestratificado queratinizado. Epitelio paraqueratinizado. un epitelio plano estratificado no queratinizado. Un epitelio pseudoestratificado.

¿Qué encía carece de papilas dérmicas?. Libre externa. Libre interna. Interna bucal. Externa dental.

La encía fija o adherida se une a. Periostio. Cemento. Esmalte. A todas las anteriores.

Las papilas delomorfas están presentes en: No existen. Unión dentogingival. Encía marginal. Encía adherida.

Entre los tejidos del periodoncio de protección, cuál no está queratinizado. Encía fija. Unión dentogingival. Papilas coriales. Encía libre.

a capa más externa del cemento está calcificada. Verdadero. Falso.

Denunciar Test