Kakaroto 2do Bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kakaroto 2do Bimestre Descripción: segundo bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.El profesor en el área de Lengua y Literatura tiene que tomar en cuenta en su formación profesional los referentes que le permitan organizar la interacción con la materia objeto de aprendizaje los siguientes enunciados: Aporta en la formación inicial y permanente del profesorado para su intervención en el aula. El papel reservado al profesor en donde el alumno sea el objeto del conocimiento. Fomenta el aprendizaje eficaz y facilita la preparación profesional de los estudiantes. 2. Argumentar las razones por las cuales aseguramos la validez o no validez de los juicios matemáticos se denomina: Demostración. Conjunción. Experimentación. 3. Cuando un padre le pregunta a su hijo: “¿no quieres ir a comprar pan a la esquina? Es una acción comunicativa: Indirecta. Literaria. Directa. 4. Para formar el pensamiento social en los estudiantes es necesario: Vivencias de los protagonistas. Inducir a la curiosidad. Estructuración de ideas básicas. 5. El ajuste curricular de Estudios Sociales 2016 está orientado desde su diseño estructural en: Objetivos, destrezas, estrategias metodológicas, criterios e indicadores de evaluación. Destrezas, procedimientos y metodología, formas de evaluación. Inicio, desarrollo y cierre. 6. Los estudiantes de cuarto grado con ayuda del docente comprueban los estados del agua observando un v ideo con la ayuda y uso de las herramientas tics ¿Cuál es el método empleado?. Experimental. Comparativo. Científico. 7. La enseñanza de las Ciencias Naturales, en Educación General Básica se orienta en base: A los estudiantes desarrollan una comprensión de los sistemas biológicos, desde el nivel celular y molecular, hasta el nivel de ecosistemas, a partir de un análisis de los componentes de estos sistemas. Los aprendizajes básicos que se abordan en esta asignatura están los relacionados con el origen de la vida, la evolución biológica, la transmisión de la herencia, la biodiversidad y conservación. Al conocimiento y la indagación científica sobre los seres vivos y sus interrelaciones con el ambiente, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la Tierra y el Universo, y la ciencia en acción. 8. Para la formación de profesores la Didáctica de lenguaje y literatura se centra en: Solo en la formación de hablantes, y desarrollar las competencias orales y escritas. Para un profesor aprender gramática se debe adquirir conocimiento para la formación específica saber hacer. La comunicación oral, escrita y en la recepción del texto literario, con el fin que los alumnos adquieran la competencia oral, escrita y literaria. 9. El poder relativo del destinatario con respecto al emisor, el grado de familiaridad entre los interlocutores y el grado de imposición pertenecen a: El significado social: la cortesía. La adquisición de habilidades comunicativas. El significado como forma de cooperación. 10. Cuando se desarrolla habilidades matemáticas se requiere el uso de: De todos los tipos del lenguaje. Habilidades matemáticas. De ciencias exactas. 11. Los componentes de los bloques curriculares en el área de matemática son: Nociones, currículo de matemática, geometría y estadística. Álgebra y funciones, geometría y medida y estadística y probabilidad. Racionalización, operaciones matemáticas y metodología para la resolución de problemas. 12. La clave del aprendizaje de la lengua escrita reside en el grado de significatividad y sentido que los estudiantes otorgan a la lectura y a la escritura y al propio acto de aprenderlas, es decir: Aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas o comprometidas a las que ya se dominaban. Que requiere de una intensa actividad que despliega en ellos, procesos cognitivos, afectivos y emocionales. La construcción de significados está directamente relacionada con la funcionalidad de la lectura y escritura. 13. Cuando el docente utiliza una valoración crítica a las actividades didácticas de sus estudiantes desde una concepción teórica, metodológica y significativa de la LL está utilizando una evaluación: Diagnóstica. Crítica. Formativa. 14. Cuál de las siguientes reglas constitutivas y regulativas son imprescindibles para que se produzcan el acto de habla. Diseño y elaboración de sus propuestas para el ejercicio de su actividad docente. Elaborar su propio modelo de descripción lingüístico- funcional en relación a los objetivos didácticos que se pretenden. Las normas gramaticales son normas constitutivas sin su uso la comunicación sería imposible. 15. El saber enseñar Ciencias Naturales se plasma en modelos didácticos los cuales se traduce en: Micro proyectos investigativos que plantea el docente. El tipo de experiencia que se propone. La imposición de ejes transversales. 16. La docente de 8vo grado en la clase de Estudios Sociales les solicita a los estudiantes de 7mo grado la siguiente acción a través de Google Maps: observa el río más cercano a tu localidad, dibuja un croquis del recorrido del río y señala el sitio de tu vivienda, según la acción esta actividad se relaciona a un modelo curricular: Experimental. Activo. Científico. 17. Imponer coherencia y límites a las propias apreciaciones y valoraciones y establecer adecuadamente la comprensión e interpretación de obras son características de un lector: Explicito. Competente. Implícito. 18. La enseñanza de las Ciencias Naturales al perfil de salida del bachillerato ecuatoriano se orienta al desarrollo de habilidades vinculadas a la interpretación de: La naturaleza y la ciencia. Recrearse por descubrimientos. Continuar con el aprendizaje. 19. Los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el desarrollo de: Las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo que se conoce. Las causas y efectos de los hechos naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. Los contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología, Química y Física al finalizar el bachillerato. 20.Para la enseñanza en los estudiantes del conocimiento del medio social y cultural a la hora de tomar decisiones es importante considerar: Propósitos y finalidades. Material curricular. Intenciones sociales. 21. El aprendizaje de la noción de medir a través de variadas experiencias se desarrolla partiendo de la comparación directa e indirecta teniendo en cuenta que en esta última subyace la necesidad de una unidad de medida y la determinación de un proceso de medición, es decir para el proceso de medición se debe cumplimentar con la instancia. Comparación del objeto a medir con la asignatura. Elegir una unidad de medida o patrón de comparación. Determinar un número cualquiera, independientemente del objeto a medir. 22. Para la enseñanza de la lengua materna o extranjera se debe adoptar enfoques metodológicos en la programación de actividades la cual corresponden a la: Secuencias y graduación. Sistematización. Metodología global, comunicativa o ecológica. 23. Los contenidos del área de LL se centran en la generación de conceptos teóricos: Originales. Derivados de áreas afines. Del profesorado. 24. El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es: Desarrollar una gran variedad de destrezas cognitivas que garanticen la comprensión y la producción de ideas y de conocimientos. Establecer fundamentadamente la relación de complementariedad entre lengua oral y lengua escrita. Ampliar, incrementar, acompañar y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes, durante su proceso formativo. (1996), pone especial atención en que la escuela prepare a los estudiantes para hacer frente a las nuevas situaciones que surjan en la vida privada y en la profesional, para ello es necesario que cada estudiante aprenda a: Aprender. Ser. Hacer. 26. El objetivo de la visualización en el aprendizaje de la matemática es: Observar las formas geométricas. Determinar las características de los contenidos matemáticos. Poder construir nuevos conceptos a partir de la visualización y conceptos previos. 27. Los fonemas, grafías, palabras y significados literales denotativos o connotados, que intervienen en el reconocimiento e interrelación de los componentes gramaticales, léxicos, semánticos e incluso semióticos pertenecen a: Saberes lingüísticos. Culturales. Pragmáticos. 28. Complete: el aprender constructivamente ___________, elaborar procedimientos sobre la base de conceptos que permiten desarrollar _____________, la cual requiere comunicar con distintos lenguajes los resultados de las tareas matemáticas que realiza, argumentando y justificando sus procedimientos, resolver problemas, y utilizar recursos ________________. Conceptos, algoritmos, tecnológicos. Enseñanzas, emociones, adecuados. Aprendizajes, herramientas, coherentes. 29. Uno de los requisitos que deben cumplir los experimentos de Ciencias naturales en las instituciones educativas es que: Tengan un alto costo según el experimento. Sean relevantes y significativos. Los estudiantes deban asumir el riesgo. 30. El siguiente ejemplo sobre los actos del habla: “¿Serías tan amable de pasarme la sal?” es: Indirecto. Perlocutorio. Directo. 31. El ajuste curricular de Estudios Sociales 2016 está orientado desde su diseño estructural en: Destrezas, procedimientos y metodología, formas de evaluación. Objetivos, destrezas, estrategias metodológicas, criterios e indicadores de evaluación. Inicio, desarrollo y cierre. 32. La enseñanza de las Ciencias Naturales al perfil de salida del bachillerato ecuatoriano se orienta al desarrollo de habilidades están enfocadas a: Las necesidades productivas, las demandas sociales y el mundo globalizado. La repercusión en la v ida de los seres y en el ambiente. La justicia, innovación y solidaridad mediante la comprensión, la indagación de los hechos y fenómenos. 33. Para resolver problemas matemáticos, es necesario tomar en cuenta las definiciones como: Logro de resultado. Proceso. Punto de partida. 34. El área de Ciencias Naturales crea conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto humano sobre el ambiente a través de: Solventar y conocer muchas de la naturaleza. Los proyectos escolarizados. Iniciativas propias y autónomas. 35. El uso de herramientas tecnológicas es muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, debe influir y modificar la Matemática que se enseña y la forma de enseñarla mejorando el proceso de aprendizaje, para que así el alumno desarrolle a través de la resolución de problemas su capacidad de razonamiento y no dedique la mayor parte de su tiempo a hacer cuentas, pero para que esto suceda, el alumno debe realizarlo comprendiendo que está haciendo, para ello implica: La inopia de conocimiento de las propiedades de las operaciones para crear algoritmos diversos. La inopia de conocimiento de las propiedades de las operaciones para crear algoritmos diversos. La capacidad para estimar resultados, que permitirá decidir si el resultado de la calculadora tiene sentido en el contexto del problema. 36. la Didáctica de La Lengua y Literatura atiende a la formación de maestros como investigadores del aula para que estos estén en capacidad de: Dispongan de instrumentos de observación que les hagan sentirse autónomos delante de los planteamientos, recursos, materiales, que utiliza o que ha producido. Elaborar un modelo de descripción lingüístico-funcional acoplándose desde transversalidad curricular. Transmitan a sus alumnos la capacidad de metodologías para el proceso de la lengua. 37. Un profesor cree que los objetos matemáticos tienen una existencia propia (incluso aunque esta “existencia” sea no material). Para él, objetos tales como “triángulo”, “suma”, “fracciones”, “probabilidad”, En este caso, que debe hacer el docente para ayudar al estudiante pueda lograr aprendizaje: Indicarle directamente los elementos antes mencionados. Ayudar a los estudiantes a descubrirlos. Ejercitar las habilidades y evaluar. 38. Las Ciencias Naturales se apoya en modelos didácticos como el método de aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual, entre otros. Estos modelos: Generan una actitud indagadora y reflexiva. El conocimiento y relevancia de la ciencia. El reconocimiento y relevancia de su vida. 39. De acuerdo al tratamiento secuencial de conjuntos numéricos las funciones son estudiadas en estos conjuntos numéricos de modo que se observe la herencia de algunas propiedades: Algebraicas de los conjuntos. Lógicas de los conjuntos. Numéricas de los conjuntos. 40. Complete: La idea del concepto de ciudadanía ha pasado por diferentes fases, respecto al tipo de derechos que se le han ido atribuyendo, la primera fase empezó con la consecución de los derechos _______, luego los derechos __________ y finalmente los derechos de __________. Individuales, políticos, seguridad. Sociales, individuales, género. Civiles, políticos, bienestar. |