option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Kathyparte 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Kathyparte 6

Descripción:
422 hasta 442

Fecha de Creación: 2023/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 70 años que es traído a la emergencia por sus familiares tras presentar una crisis convulsiva generalizada, tónico-clónica, por primera vez. El paciente desde hace tres meses viene presentando monoparesia braquial izquierda acompañada de cefalea resistente a medicación durante varios días a la semana. El examen del fondo de ojo muestra papiledema. Frente a este escenario. ¿Cuál es el examen diagnóstico de mayor sensibilidad para identificar la causa del problema?. Resonancia magnética. Magnetoencefalografía. Electroencefalograma. Tomografía computarizada.

Un niño de 8 años presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnosticar estatus epiléptico?. Duración mayor a 30 minutos. Crisis tónico-clónico generalizadas. Ausencia de fiebre durante la crisis. Examen neurológico postictal anormal.

La prueba diagnóstica que debe aplicarse a pacientes sospechosos de meningitis tuberculosa es: Ampliación de ácido nucleico a tiempo real MTB/RIF. Prueba de tuberculina. Frotis de esputo o microscopia de los ABF. Cultivo Micobacteriano.

Paciente femenina diagnosticada con verrugas genitales externas. ¿Cuál es el tratamiento aplicado por el médico?. Resina de podofilina al 10 – 25 % cada semana. Podofilox 5 % una vez al mes. Imiquimod 5 % cada noche por 5 semanas. Sinecatequina, al 15 % 3 veces a la semana.

Una mujer de 17 años llega a la consulta preocupada ya que todas sus amigas han menstruado menos ella. Durante la anamnesis se queja también de no percibir olores. El examen físico demuestra una clara falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Kallman. Retraso fisiológico. Síndrome de Turner. Disgenesia gonadal pura.

Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, T: 38.5 °C. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g/dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?. Administrar hidrocortisona intravenosa. Realizar CT de glándulas suprarrenales. Realizar prueba de estimulación de ACTH. Medir el nivel plasmático de ACTH.

El siguiente es un criterio indispensable que debe estar presente en el diagnóstico de otitis media aguda (OMA), señale la respuesta correcta. Otorrea de oído medio. Eritema intenso de la membrana timpánica. Abombamiento intenso de la membrana timpánica. Otalgia crónica.

Masculino de 68 años, acude a emergencia por presentar fatiga, disnea, ortopnea, tos persistente, anorexia, náusea, saciedad precoz y dolor abdominal en hipocondrio derecho, con sensación de plenitud abdominal desde hace 48 horas. Paciente con antecedentes personales y familiares de Hipertensión Arterial. Al examen físico: Presión arterial 90/70 mm Hg, presión de pulso 20, frecuencia cardiaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 30 por minuto, temperatura 37 °C, SPO2: 80%, ingurgitación yugular, a la palpación abdominal hepatomegalia dolorosa con reflujo abdominoyugular positivo, frialdad de las extremidades y edema periférico simétrico en tobillos y zonas pretibiales. A la auscultación estertores en ambos campos pulmonares y sibilancias respiratorias, se evidencia un tercer ruido cardiaco (S3). En complementarios reportan: Hemograma: Hb 11.2 g/dl. Creatinina 2.3 mg/dl, MDRD 26, Na 132 mEq/l, K 4.7 mEq/l, glucemia 185 mg/dl. BNP 1 600 pg/ml. Troponina T normal. Perfil férrico: normal. Hormonas tiroideas: normales. Se realiza un ECG de 12 derivaciones con evidencia de bloqueo rama izquierda. Radiografía postero anterior de tórax con índice cardiotorácico de 0.68 con evidencia edema pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia respiratoria aguda. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.

En el diagnóstico de enfermedad chagásica crónica, es importante tener un alto grado de sospecha. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione aquel que menos sugiera una cardiopatía chagásica: Femenina de 36 años, florista, antecedente de amigdalitis repetitivas, que presenta disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones de 1 año de evolución. Soplo diastólico mitral grado III/VI y chasquido de apertura. EKG: Fibrilación auricular lenta. Exámenes de laboratorio con ASTO elevado. Hombre no fumador, 42 años, campesino, sin antecedentes médicos cardiovasculares. Lesiones dermatológicas en antebrazos desde hace 2 años. Disnea de medianos esfuerzos de 6 meses de evolución y edemas de miembros inferiores. Soplo sistólico mitral grado II /VI. EKG: Bloqueo AV de primer grado. Hombre de 44 años, viajero frecuente, asintomático hasta que presenta un ictus isquémico, por lo cual se realiza ecocardiograma y se encuentra miocardiopatía dilatada con trombo auricular izquierdo. No tabaquismo ni drogas. No enfermedades cardiológicas previas. EKG: Bloqueo AV Mobitz II. Mujer de 50 años, bióloga, que en radiografía ocupacional encuentran cardiomegalia. Refiere disnea progresiva que ahora es de medianos esfuerzos, no reportada porque pensaba que era algo momentáneo. EKG: Bloqueo de rama derecha + fascicular anterior. Sin antecedentes cardiopulmonares previos.

Madre de 16 años, Peso: 59 kg; Talla: 148 cm. G1 P1 A0. Estudiante de colegio. Durante el embarazo, después de primer trimestre tomaba aspirina con frecuencia debido a que presentaba cefaleas constantes. Da a luz a un recién nacido masculino, de 39 semanas de gestación por cesárea. El RN tiene un Peso de 2 200 g; Talla: 45 cm; PC: 32 cm. APGAR 7 / 9. En consecuencia se diagnostica retardo de crecimiento intrauterino simétrico. Las siguientes situaciones producen retraso en el crecimiento intrauterino. EXCEPTO: Uso de aspirina por parte de la madre. La edad en la que se encuentra la madre. Tabaquismo materno. Talla corta y peso bajo de la madre.

Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras horas de ingreso: Hipotermia e Hipoglicemia. Anemia y deshidratación. Insuficiencia cardiaca y renal. Insuficiencia hepática y sepsis.

Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19.4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, T: 37.4 °C, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?. Carcinoma escamoso de esófago. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma gástrico.

Los Comités de Ética Asistencial para la Salud (CEAS) o Comités de Bioética en el Ecuador, estarán compuestos por las siguientes personas: Personal multidisciplinario, de salud, jurídico y miembro de la comunidad. Personal exclusivamente sanitario, médicos, obstetrices y enfermeras. Médicos y personal administrativo exclusivo de la institución sanitaria. Enfermeras, tecnólogos de laboratorio y especialistas en medicina ocupacional.

Paciente de 6 semanas de vida, que acude a consulta externa por presentar ictericia desde el nacimiento. Madre menciona deposiciones claras (acolia). Se le han realizado múltiples exámenes, refirieron que se trataba de ictericia por lactancia materna, sin embargo se le suspendió lactancia materna por 3 días y se le han otorgado baños diarios de sol sin mejoría. Al examen físico paciente en regular estado general, signos vitales normales, hepatomegalia 4 centímetros bajo reborde costal, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: biometría normal, bilirrubina total 10 mg/dl, bilirrubina directa 8 mg/dl, test de Coombs negativo, Citomegalovirus IgM negativo, IgG positivo, Toxoplasma IgM e IgG negativos, alanina-aminotransferasa 160 UI/l (normal 4 a 36 UI/l), aspartato aminotransferasa 130 UI/l (normal hasta 40 UI/l), gamaglutamil transferasa 390 UI/l (normal 5 a 40 UI/l), reticulocitos 2%, proteína C reactiva 2 mg/l (normal hasta 4mg/l). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Atresia de vías biliares. Infección congénita por Citomegalovirus. Ictericia por hemólisis. Sepsis.

Paciente femenina de 10 meses de edad es traída por su madre debido a que manifiesta rechazo parcial del alimento, irritabilidad + alza térmica por tres ocasiones. La madre refiere que la niña ha presentado pielonefritis por 2 ocasiones anteriormente. Al examen físico Usted, corrobora lo dicho por la madre y al presentar alza térmica de 39°C sin foco infeccioso específico, solicita un urocultivo que muestra positividad. Corroborando así su diagnóstico de pielonefritis aguda. Con respecto al tratamiento y exámenes complementarios. ¿Qué opción de las siguientes no recomienda?. Se recomienda por las infecciones recurrentes de la paciente realizar una ecografía renal más una cistouretrografía miccional; este abordaje identifica por excelencia alteraciones como cicatrices renales. Es preferible un ciclo de 7-14 días de antibióticos de amplio espectro que puedan alcanzar unas concentraciones tisulares adecuadas. Es preferible el tratamiento parenteral con ceftriaxona (50-75 mg/kg/24 h, sin superar los 2 g), cefotaxima (100 mg/kg/24 h) o ampicilina (100 mg/ kg/24 h) más un aminoglucósido como gentamicina (3-5 mg/kg/24 h en 1-3 dosis). Debe tenerse en cuenta la posible ototoxicidad y nefrotoxicidad de los aminoglucósidos, y se deben controlar las concentraciones séricas de creatinina y gentamicina antes del tratamiento y diariamente a lo largo de éste. Se recomienda realizar por las infecciones recurrentes una gammagrafía con DMSA; este abordaje identifica por excelencia alteraciones como cicatrices renales, las área involucradas del riñón son hipocaptantes y el riñón se mostrará agrandado.

Con relación al uso de antibióticos en la pancreatitis aguda. ¿Cúal es la respuesta correcta para está indicación?. Ante la demostración de infección o complicaciones sépticas. En pacientes con diabetes mellitus tipo II en uso de insulina. Desde el comienzo del cuadro para prevenir la infección pancreática. En las pancreatitis graves aunque no se demuestre infección o necrosis.

Usted se encuentra de guardia en la sala de partos. Un recién nacido se le presenta con palidez, respiración irregular y bradicardia; después de los pasos iniciales de la reanimación (calentar, reposicionar, secar, estimular y aspirar secreciones), la frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 100 / min. De lo siguiente. ¿Cuál es el paso siguiente en el manejo?. Ventilación a presión positiva con 100% de O2. Intubación endotraqueal. Epinefrina intravenosa. Masaje cardíaco externo.

¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?. Tisis. Complejo de Ghon. Enfermedad de Pott. El tuberculoma.

Una niña de 4 años acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un IMC de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Riesgo sobrepeso. Dentro de lo normal. Sobrepeso evidente. Obesidad leve.

Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en los primeros 10 minutos. Angustia. Euforia. Manía. Ansiedad.

Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones. Al examen físico: frecuencia respiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39 °C, retracciones subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía. Bronquitis. Epiglotitis. Bronquiolitis.

Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente paso a seguir: Laparotomía exploratoria. Lavado peritoneal. Tomografía Computarizada. Ultrasonido enfocado en trauma.

El coproparasitario de un paciente de 9 años, 28 kg, procedente del oriente ecuatoriano, reporta huevos de Ancylistoma duodenalis y de Enterobius vermicularis. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?. Albenzadol 400 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. Albenzadol 400 mg vía oral por 3 días + Metronidazol 250 mg tres veces al día por 7 días. Higiene personal y familiar. Albenzadol 200 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. Albenzadol 400 mg vía oral dosis diaria por 5 días. Repetir en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar.

Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central. No refiere ninguna sintomatología al ingreso. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50 microgramos /día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la cirugía que se va a realizar la paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias y espasmos musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100 /65 mmHg, temperatura: 36.7 °C. Espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de las cifras sistólicas. El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1 mg/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de 7.1 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma inmediata?. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2 gramos de gluconato de calcio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de bicarbonato de sodio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de cloruro de potasio gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos.

¿Cuál es la complicación más devastadora en la deshidratación hipernatrémica?. Hemorragia cerebral. Edema cerebral. Osmoles idiógenos. Convulsiones.

El antidiabético oral que se contraindica en la insuficiencia cardíaca es: Inhibidores de dipeptidil peptidasa. Inhibidores de la glucosidasa alfa. Biguanidas. Sulfanilureas.

Paciente mujer de 54 años, con obesidad desde hace 13 años, historia clínica de acidez estomacal, disfagia, regurgitación gastroesofágica de varios años de evolución y pérdida de peso progresiva en los últimos 8 meses. Acude a consulta con gastroenterólogo donde le realizan endoscopía digestiva alta, los hallazgos endoscópicos informan: en el tercio inferior del esófago la presencia de una lesión exofítica de 5cm de longitud de bordes duros, irregulares, ulcerada en el centro, ubicada en el tercio inferior del esófago. ¿A cuál de las siguientes estirpes histopatológicas corresponde el caso clínico planteado?. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Linfoma. Leiomioma.

Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del desarrollo de cadera. 1. Índice Acetabular. 2. Barlow. 3. Línea Perkins. 4. Línea Hilgenreiner. 5. Línea Shenton. 6. Ortolani. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 5, 6.

Paciente de 20 años que encontrándose jugando futbol sufre trauma de hombro derecho, presentando dolor, deformidad, incapacidad funcional. Examen físico: signo de la charretera positivo. ¿Qué diagnóstico presenta el paciente?. Luxación escapulo humeral. Luxación acromioclavicular. Luxación esternoclavicular. Luxación escapulo torácica.

Señale qué medicamento ocasiona exantema acneiforme o agravaría un cuadro de acné previo: Betametasona líquido cutáneo 0.1 %. Ácido fusídico semisólido cutáneo 2 %. Úrea semisólido cutáneo 5 %. Alquitrán de Hulla líquido cutáneo 5 %.

Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata peso 70 gr. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 gr. ¿Cuál de las siguientes opciones justifica la indicación de biopsia prostática?. PSA Total. Tacto rectal. Densidad de PSA. Velocidad de PSA.

Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica?. Incompatibilidad ABO. Ictericia por leche materna. Hipotiroidismo. Atresia de vías biliares.

¿Cuál es el método usado en grupos de control en un ensayo clínico, que permite constatar el principio de no maleficencia en los investigados?. Placebo. Asignación aleatoria. Enmascaramiento. Tamaño de la muestra.

Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe seguir en la valoración inicial de este paciente?. Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia. Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea. Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía. Analítica sanguínea, reanimación y cirugía.

Un paciente de 58 años consulta por presentar somnolencia diurna de más de quince años de evolución. Refiere quedarse dormido mientras trabaja en su escritorio y muchas veces no puede mantenerse despierto luego de su hora de almuerzo. No refiere insomnio, pero sabe que es un roncador pesado, motivo por el cual su esposa duerme en un dormitorio aparte. Como antecedentes patológicos presenta un diagnóstico de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial idiopática manejada con un IECA desde los 45 años. Al examen físico el paciente se encuentra consciente y orientado, con los siguientes signos vitales: T: 37 °C; TA: 135/80 mmHg; FC: 87/min; FR: 18/min; Sat. O2: 92 % al aire ambiente. Antropometría revela IMC de 32. No hay más hallazgos relevantes al examen físico. Una polisomnografía revela episodios de hipoventilación y ausencia de ventilación en promedio de 15 por hora de sueño. ¿Cuál sería el manejo inicial más apropiado para este paciente?. Tratamiento nocturno con presión positiva continua en la vía aérea. Modafinilo 200 mg por vía oral en la mañana. Mejorar las medidas de higiene del sueño. Administración nocturna de oxígeno por cánula nasal.

Indique el tratamiento del delirium: En delirium por abstinencia de alcohol es fundamental instaurar tratamiento con benzodiacepinas. El tratamiento con neurolépticos no está indicado para los síntomas conductuales y psicóticos. El haloperidol es el medicamento de elección se sugiere inicio de 5 mg, hasta 50 mg al día. El manejo de factores de riesgo no previene episodios de delirio.

Paciente de 23 años llega a la consulta preocupada por irregularidad menstrual y aumento de vello facial para el cual se rasura 2 veces por semana. FUM hace dos días. Por el momento es sexualmente activa y utiliza condones como método anticonceptivo. Su IMC es de 26, el resto del examen físico normal. Un eco transvaginal revela ovarios con múltiples quistes, luego de realizar un perfil hormonal completo e índice HOMA y encontrarse dentro de parámetros normales. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo?. Iniciar anticonceptivos orales con efecto antiandrogénico. Realizar prueba de BhCG. TSH en suero. Recomendar a la paciente que intente un método distinto de depilación.

Mujer de 20 años acude a consulta por presentar desde hace 3 meses cefalea 7/10 en escala de EVA, vespertina, pulsátil, unilateral, que dura alrededor de 5 horas, se exacerba con el movimiento de la cabeza y concomitantemente se acompaña de náusea. Relaciona la causa con el inicio de los ciclos menstruales precisando de inyecciones que no recuerda el nombre pero ceden parcialmente el dolor. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 latidos/minuto, T: 36 °C, FR: 12/minuto, el resto de la exploración es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Migraña. Cefalea en racimos. Cefalea tensional. Cefalea pulsátil primaria.

Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?. Reflujo Gastroesofágico. Amigdalitis Crónica. Diabetes juvenil. Insuficiencia Renal Crónica.

Señale la patología en la cual la acidosis metabólica tiene anión “GAP” (AG) normal: Insuficiencia suprarrenal. Cetoacidosis diabética. Intoxicación por etanol. Intoxicación con paracetamol.

Las alteraciones del potasio en ocasiones pueden responder a efectos iatrógenos derivados de la medicación que emplea un paciente. De los siguientes casos. ¿Cuál tiene más riesgo de presentar hipopotasemia?. Mujer de 27 años con anorexia nerviosa que usa laxantes regularmente y asmática que usa salbutamol 1 puff cada 4 h y salmeterol/fluticasona 1 puff QD. Hombre de 45 años, obeso e hipertenso, que se controla con losartán 50mg BID, espironolactona 25 mg QD, amlodipino 5 mg QD y aspirina 10 mg QD. Mujer de 65 años, con insuficiencia renal moderada que utiliza irbesartán 300 mg QD, amlodipino 10 mg QD, atenolol 100 mg QD y aspirina 100 mg QD. Hombre de 33 años, diabético e hipertenso, que utiliza insulina NPH 20U al día, metformina 850 mg BID, enalapril 20 mg QD y simvastatina 40 mg QD.

Seleccione. ¿Cuál de los tres enunciados son correctos en cuanto a signos y procedimientos diagnósticos en la displasia de cadera.? 1. La maniobra de Barlow es positiva si se reintroduce la cadera en el acetábulo. 2. La asimetría de pliegues glúteos y muslos es un signo positivo. 3. La maniobra de Barlow se aplica, y es positiva en lactantes mayores a 2 meses. 4. En el neonato menor a 4 semanas es más útil el examen físico que la ecografía. 5. En lactantes de 1 a 4 meses la ecografía es la principal imagen diagnóstica. 6. La maniobra de Ortolani es positiva en lactantes mayores a 2 meses. 2, 4, 5. 1, 2, 4. 1, 3, 6. 3, 5, 6.

Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de 3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78 U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de hipertensión portal en el paciente?. Hígado cardíaco. Trombosis de la vena porta. Síndrome de Budd- Chiari. Cirrosis hepática.

¿Cuál es la alteración del equilibrio ácido - base presente en los siguientes gases arteriales: PaO2: 84 mmHg; PaCO2: 20 mmHg; HCO3: 18 mmol/L; pH: 7.48?. Alcalosis Respiratoria. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria. Acidosis respiratoria.

Un paciente masculino de 28 años, intervenido quirúrgicamente por peritonitis generalizada por perforación apendicular. Como hallazgo en el transoperatorio se evacua 1 500 cc de contenido purulento, gran cantidad de fibrina en cavidad peritoneal y tejido necrótico, edematoso y friable en fosa iliaca derecha. Al terminar el procedimiento quirúrgico, se decide suturar la aponeurosis y la herida queda abierta para curaciones durante 5 días y sutura posterior. ¿Cuál es el tipo de herida quirúrgica de este paciente y el tipo de cicatrización más aconsejada para este caso?. Herida sucia y se maneja con cicatrización por tercera intención. Herida sucia y se maneja con cicatrización por segunda intención. Herida contaminada y se maneja con sutura por segunda intención. Herida contaminada y se maneja con cicatrización por primera intención.

Una mujer de 28 años acude a consulta de ginecología por dolor en las relaciones sexuales. Además, ha presentado sangrados vaginales entre las menstruaciones. Sus antecedentes ginecológicos incluyen menarca a los 15 años, ciclos menstruales regulares cada 28 días, vida sexual activa, con una nueva pareja hace 1 mes. Su método de planificación familiar es el uso de anticonceptivos orales, nunca ha estado embarazada. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg, FC: 67/min, FR: 18/min, temperatura 36.2 °C. En la especuloscopía vaginal se observa secreción endocervical purulenta visible en el canal endocervical, se produce pequeña hemorragia con el paso de hisopo a través del orificio cervical. ¿Cuál de las siguientes es la farmacoterapia más adecuada para la paciente?. Doxiciclina. Aciclovir. Fluconazol. Penicilina.

¿Cuál es el esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido fólico en mujeres embarazadas?. 30 a 60 mg de hierro elemental más 400 mcg de ácido fólico. 80 a 100 mg de hierro elemental más 200 mcg de ácido fólico. 120 a 150 mcg de hierro elemental más 30 mg de ácido fólico. 200 a 250 mcg de hierro elemental más 60 mg de ácido fólico.

Paciente que ingresa a emergencia por haber sufrido traumatismo ocular con globo cerrado por cáustico. ¿Qué complicación puede aparecer?. Simbléfaron. Celulitis orbitaria. Trombosis del seno cavernoso. Meningoencefalitis.

Paciente de 28 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al tacto vaginal presenta cuello uterino de consistencia blanda, posición anterior, con dilatación de 3 cm, borramiento del 60% y la presentación del feto occipito ilíaco izquierdo anterior (OIIA) se encuentra en el III plano de Hodge (localización -1). ¿A qué índice de Bishop corresponde e indique si es favorable o desfavorable para inducción de trabajo de parto?. 10 puntos, favorable. 3 puntos, desfavorable. 8 puntos, desfavorable. 2 puntos, favorable.

Un paciente varón de 40 años acude a la consulta por cuadro de insomnio con despertares reiterados, cansancio y cefalea de varios meses de evolución. Al examen físico: TA: 120/70, frecuencia cardíaca: 68 por minuto, Sat O2: 96%, T: 36.6 °C. No se evidencia ningún dato patológico en el examen. Se realizan exámenes de laboratorio, en los que se encuentra: Leucocitos 5800 x 10 9/L, neutrófilos 65%, hematocrito 48%, glucosa 103 mg/dL, TSH 6,8 mU/L, fT4 0.5 ng/dL y anticuerpos antitiroglobulina: 6 UI/mL. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Hipotiroidismo + tiroiditis de Hashimoto. Hipotiroidismo subclínico. Enfermedad de Graves. Cáncer tiroideo.

Denunciar Test