Kdkd
|
|
Título del Test:
![]() Kdkd Descripción: Este año |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuáles son los componentes de la Fractura Luxación de Galeazzi?. Fractura de radio en la unión del tercio medio con el inferior con luxación radiocubital inferior. Fractura de cúbito medio con luxación humerocubital. Fractura de radio distal con luxación carpiana. Fractura de radio proximal con luxación del olécranon. Desplazamiento en la deformidad en “dorso de tenedor. Hacia adelante y adentro. Hacia adelante y afuera. c) Hacia atrás y adentro. Hacia atrás y afuera. Enfermedad de Köhler I: dolor a la palpación. Astrágalo. Calcáneo. Cuboides. Escafoides. Posición del núcleo cefálico femoral (>6 meses). Cuadrante superoexterno. Cuadrante superointerno. Cuadrante inferoexterno. Cuadrante inferointerno. Fractura de miembro superior más habitual en niños. Fractura de cúbito. Fractura de clavícula. Fractura de codo-lateral. Fractura supracondílea de húmero. Metatarsalgia de Morton: espacio característico. 1º y 2º espacio. 2º y 3º espacio. 4º y 5º espacio. 3º y 4º espacio. Luxación escapulohumeral reducida: complicación a evaluar. Lesión del nervio cubital. Lesión del nervio radial. Lesión musculocutánea. Parálisis/Paresia del nervio circunflejo. Fractura de diáfisis femoral alta con trocánter menor indemne: desplazamiento proximal. Aducción y rotación interna. Extensión y rotación externa. Flexión y rotación interna. Flexión, abeducción y rotación externa. 1. Un hombre sufre un accidente laboral, resultando con múltiples fracturas en la extremidad superior izquierda. Al examen presenta imposibilidad de extender el codo y la muñeca. ¿Qué estructura está presuntamente dañada?. Nervio mediano. Nervio cubital. Arteria braquial. Nervio radial. Un paciente sufre una caída mientras jugaba fútbol, con un golpe en la rodilla izquierda. Al examen físico se aprecian signos de derrame articular, el que se punciona, dando salida a sangre con gotas de grasa. El diagnóstico más probable es: Esguince grado II. Meniscopatía. Luxación rotuliana. Fractura de rodilla. Un paciente de 19 años cae a nivel, con apoyo sobre la mano derecha, evolucionando con intenso dolor e impotencia funcional en el codo. Al examen físico presenta dolor en el codo, especialmente con los movimientos de pronosupinación. El diagnóstico de sospecha es: Fractura de cúpula radial. Luxación de cabeza del radio. Esguince lateral del codo. Fractura supracondílea. Un paciente sufre una caída mientras andaba en bicicleta, golpéandose el hombro izquierdo. Al examen presenta “hombro en charretera” e impotencia funcional. El diagnóstico más probable es: Fractura de clavícula. Luxación posterior de hombro. Luxación anterior de hombro. Tendinitis del manguito. Los agentes etiológicos más frecuentes de las osteomielitis agudas y de las artritis sépticas son, respectivamente: Estafilococo aureus. S. pyogenes y S. aureus. Pneumococo y S. aureus. S. epidermidis y E. coli. Un adolescente de 14 años, con sobrepeso, consulta por dolor inguinal izquierdo intenso, que le impide la marcha. Al examen físico presenta dolor y limitación a la movilización de la cadera izquierda, especialmente a la abducción y rotación interna. El diagnóstico más probable es: Epifisiolisis de la cabeza femoral. Artritis séptica. Sinovitis transitoria. Enfermedad de Perthes. ¿Qué antibiótico indicaría en un paciente con una fractura expuesta traumática, con mala cobertura de partes blandas y presencia de restos vegetales en la herida?. Penicilina + gentamicina. Amoxicilina/clavulánico. Ciprofloxacino. Cefazolina + gentamicina + metronidazol. Un paciente de 8 años, con sus vacunas al día, sufre una fractura expuesta de tibia, de gran tamaño, luego de caer de un caballo. ¿Qué conducta es la más adecuada en relación a la vacunación antitetánica?ente. Se instala collar cervical y vía venosa periférica con administración de suero fisiológico. ¿Qué conducta es la más adecuada para el manejo de la hemorragia?. Vacunación antitetánica no es necesaria. Aplicar vacuna Td. Aplicar toxoide tetánico. Aplicar inmunoglobulina. Un paciente de 45 años sufre un accidente de tránsito, de alta energía. Al examen físico está consciente, respira normalmente y se aprecia una fractura expuesta en la pierna izquierda, que sangra activa. Compresión con apósitos. Inmovilizar sin compresión. Realizar torniquete inmediato. Sutura primaria. Un paciente sufre una fractura del cello del astrágalo, ¿cuál es la complicación típica de este tipo de lesiones?. Necrosis avascular. Trombosis venosa. Fractura de calcáneo asociada. Artrosis tibioastragalina. Un paciente sufre una “torsión de rodilla” mientras jugaba básquetbol, evolucionando con dolor en la cada lateral de la rodilla, sin impedimento de la marcha. Al examen físico se aprecia dolor a la palpación de la cara lateral de la rodilla y al valgo forzado, sin signos de inestabilidad ni de derrame articular. La maniobra de Appley es negativa. El diagnóstico más probable es: Lesión de LCM. Lesión meniscal externo. Esguince rotuliano. Lesión del ligamento colateral lateral. Definición de pseudoartrosis. Consolidación viciosa. Movilidad anormal por interposición de partes blandas. Retardo de consolidación. Infección crónica. 13. Un niño de 30 días de vida presenta signo de Ortolani positivo. La conducta más adecuada. Radiografía urgente. Ecografía de cadera inmediata. Tratamiento con yeso. Observación. Un paciente de 54 años consulta por dolor en la extremidad inferior izquierda y fiebre alta. Al examen físico se aprecia una gran placa eritematosa, con áreas violáceas y negruzcas, muy dolorosa en el muslo izquierdo, asociada a flictenas cutáneas. El agente más probable es. Streptococcus grupo A. Staphylococcus aureus. Clostridium perfringens. E. coli. Una mujer de 47 años consulta por dolor en el hombro derecho, de origen insidioso a lo largo de semanas. Es más intenso durante la noche y aparece con algunos movimientos de la extremidad superior, especialmente cuando limpia y cuando maneja. Al examen físico, el hombro presenta movilidad pasiva completa e indolora, pero aqueja dolor a la abducción contra resistencia. El diagnóstico más probable es: Síndrome de atrapamiento subacromial. Capsulitis adhesiva. Artrosis glenohumeral. Tendinitis del bíceps. La primera medida a realizar en un paciente politraumatizado es: Asegurar vía aérea. Control de hemorragias. Inmovilización. Analgesia. 19. Un niño de 6 años, con una talla más corta que la que debería corresponder a su edad, aqueja dolores moderados de su cadera derecha y claudicación al correr. A la exploración se aprecia una discreta atrofia del muslo y existe una limitación de los movimientos de rotación interna y abducción. El diagnóstico de sospecha es: Artritis séptica. Sinovitis transitoria. Epifisiolisis. Enfermedad de Perthes. 20. Un paciente de 45 años presenta un fractura de pierna, la que es reducida y fijada quirúrgicamente, con instalación de un clavo endomedular. Al día siguiente evoluciona con dolor y edema de la extremidad. Al examen físico presenta dolor marcado a la palpación muscular de la pantorrilla, con normalidad de los pulsos, sensibilidad y movilidad distal. El diagnóstico más probable es: Infección. Celulitis. Síndrome compartimental. Trombosis venosa profunda. 21. Un niño de 5 años, asintomático, es traído por su madre, ya que tiene pie plano. A la exploración no se observa el arco plantar, sin embargo éste aparece al hiperextender el primer ortejo. Camina sin problemas. La conducta más correcta es: Tranquilizar a la madre. Ortesis rígidas. Inmovilización. Cirugía preventiva. 22. Un paciente de 57 años sufre accidente laboral, sufriendo hiperextensión de la rodilla derecha, evolucionando con dolor y aumento de volumen de dicha rodilla. Al examen se aprecia derrame articular, movilidad completa, pero dolorosa. Los bostezos y el cajón posterior son negativos. El signo de cajón anterior es positivo. El diagnóstico más probable. Lesión LCP. Lesión LCM. Rotura de LCA. Lesión meniscal interno. 23. Una paciente de 27 años sufre caída sobre hombro derecho, resultando en luxación anterior de dicha articulación, la que se reduce bajo analgesia profunda. Evoluciona con imposibilidad para abducir el hombro y yen el examen físico destaca hipoestesia de la zona deltoídea. ¿Quéé estructura resultó dañada con mayor probabilidad?. Lesión radial. Lesión mediano. Lesión supraescapular. Nervio axilar. Qué fracturas son frecuentes y deben buscarse dirigidamente en las caídas de pie desde altura?. Mano y húmero. Columna y calcáneo. Pelvis y tibia. Escápula y radio. 25. Un paciente de 34 años sufre una caída mientras jugaba fútbol, en la que sufrió una torsión en la rodilla izquierda. Al examen físico presenta signos de derrame articular y es posible luxar la rodilla movilizando la tibia hacia anterior. El diagnóstico más probable es: LCP. LCA. LCL. Menisco externo. Un paciente de 18 años sufre una caída mientras jugaba fútbol, golpeándose el hombro izquierdo contra el suelo, evolucionando con dolor y limitación de los movimientos. Al examen físico se aprecia el signo de la tecla de piano. El diagnóstico más probable es: Luxación de hombro. Fractura de clavícula. Lesión del supraespinoso. Disyunción acromioclavicular. 27. Un paciente de 12 años, sexo masculino, sin antecedentes médicos de importancia, practica deporte en forma regular, fundamentalmente fútbol y tenis. Acude a la consulta de su pediatra por historia de dolor en la ingle, rodilla y muslo izquierdos de dos meses de evolución, con claudicación de la misma extremidad en el último mes. Al examen físico destaca un niño obeso, con ligera rotación externa de la extremidad inferior izquierda y limitación de la rotación interna por dolor. El diagnóstico más probable es: Epifisiolisis de la cabeza femoral. Artritis séptica. Sinovitis transitoria. Perthes. 8. Un paciente de 40 años, consulta por dolor en el codo derecho, que aparece con algunos movimientos. Al examinarlo se constata dolor a la palpación de la inserción de los músculos flexores de la muñeca. El diagnóstico más probable es: Epicondilitis. Bursitis olecraniana. Epitrocleítis. Lesión del tríceps. Un niño de 8 años sufre una fractura de antebrazo, la que se maneja ortopédicamente. Inicialmente presenta intenso dolor, por lo que se maneja con analgésicos en altas dosis. Algunas semanas después presenta dificultad para mover los dedos con la “mano en garra”. El diagnóstico más probable es: Compresión nerviosa. Trombosis venosa. Celulitis. Retracción isquémica de Volkmann. |





