Kenia Rubio8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kenia Rubio8 Descripción: cuestionario busqueda y rescate |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
se desarrolló _________________________________, con el objeto de mejorar la calidad y efectividad de la respuesta de la Armada de México a las emergencias marítimas. Manual de Planeamiento de Operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo. el Sistema Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo. Acuerdos Secretariales 71/2007, 68/2008 y 49/2009. se crean las Estaciones Navales de Búsqueda y Rescate de Puerto Vallarta, Jal., Ensenada, B.C., Los Cabos, B.C.S., Huatulco, Oax., Isla Mujeres, Q. Roo, Mazatlán, Sin., Yucalpetén, Yuc., Acapulco, Gro. y Ciudad del Carmen Cpe., con la misión de efectuar operaciones de Búsqueda y Rescate o auxilio con el fin de salvaguardar la vida humana en la mar en las zonas marinas mexicanas. Manual de Planeamiento de Operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo. Acuerdos Secretariales 71/2007, 68/2008 y 49/2009. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982. Proporciona las normas, organización y procedimientos generales en la Armada de México, de acuerdo a la legislación nacional y a convenios internacionales ratificados sobre la materia, para una respuesta inmediata a las llamadas de auxilio en las costas, mar territorial y zona económica exclusiva. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982. Manual de Planeamiento de Operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo. Acuerdos Secretariales 71/2007, 68/2008 y 49/2009. Aborda el “Deber de prestar auxilio” y en su fracción 2 estipula que “Todo Estado ribereño fomentará la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de un servicio de búsqueda y rescate adecuado y eficaz para garantizar la seguridad marítima y aérea y, cuando las circunstancias lo exijan, cooperará para ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales. Acuerdos Secretariales 71/2007, 68/2008 y 49/2009. Manual de Planeamiento de Operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982. Es el tratado más importante de seguridad en buques mercantes, creado en respuesta al hundimiento del buque de pasajeros Titánic en 1914, pero publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hasta 1977. En él se acuerda que “Las partes se comprometen a garantizar la adopción de medidas que exijan la vigilancia de costas y el rescate de personas que se hallen en peligro cerca de ellas o en la mar. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982. Manual de Planeamiento de Operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, (SOLAS). Es el tratado más importante de seguridad en buques mercantes, creado en respuesta al hundimiento del buque de pasajeros Titánic en 1914, pero publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hasta 1977. En él se acuerda que “Las partes se comprometen a garantizar la adopción de medidas que exijan la vigilancia de costas y el rescate de personas que se hallen en peligro cerca de ellas o en la mar. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982. Convenio Internacional sobre Búsqueda y Rescate Marítimo adoptado el 27 de abril de 1979 en Hamburgo. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, (SOLAS). Publicado en el DOF en 1986 rige la creación de un sistema de búsqueda y rescate internacional para que siempre que existan personas en peligro en la mar sean rescatadas por un organismo de búsqueda y rescate o mediante la cooperación entre varios de ellos vecinos. Convenio Internacional sobre Búsqueda y Rescate Marítimo adoptado el 27 de abril de 1979 en Hamburgo. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, (SOLAS). Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Los Estados Unidos de América, sobre Búsqueda y Rescate Marítimo. Fue aprobado por el Senado de la República el 12 de diciembre de 1989 y establece normas para coordinación de esfuerzos de los órganos de búsqueda y rescate de ambas naciones, para responder a llamadas de auxilio en la mar. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Los Estados Unidos de América, sobre Búsqueda y Rescate Marítimo. Convenio Internacional sobre Búsqueda y Rescate Marítimo adoptado el 27 de abril de 1979 en Hamburgo. niveles organizacionales. a. El área geográfica de responsabilidad. b. El órgano responsable de dicha área geográfica. c. La investidura de la autoridad en dicho órgano. niveles organizacionales. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Los Estados Unidos de América, sobre Búsqueda y Rescate Marítimo. nivel nacional. se tiene como área geográfica de responsabilidad una Región de Búsqueda y Rescate Nacional (NSRR por sus siglas en inglés) que comprende toda la extensión del mar en la que ese país responderá a las llamadas de auxilio. nivel nacional. Coordinador Nacional SAR Marítimo (NMSC). Centro Coordinador Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo (NMRCC. Como órgano responsable de la NSRR se tiene a un. Coordinador Nacional SAR Marítimo (NMSC). el nivel regional. Centro Coordinador Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo (NMRCC. la investidura que tiene la autoridad en el NMRCC es el. el nivel regional. Coordinador Nacional SAR Marítimo (NMSC). Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Marítimo Regional (MRCC. tiene como área geográfica de responsabilidad una Región de Búsqueda y Rescate (SRR por sus siglas en inglés) que comprende una extensión del mar según la división que se haya hecho en ese país. Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Marítimo Regional (MRCC. Coordinador SAR Regional (SC). el nivel regional. Como órgano responsable de la SRR Se tiene a un. Los SC. Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate Marítimo Regional (MRCC. Coordinador SAR Regional (SC). Y la investidura que tiene la autoridad en el MRCC es el. Los SC. Coordinador SAR Regional (SC). el SMC. se ocupan en general de establecer, dotar de personal y equipo y dirigir el sistema SAR. el SMC. el OSC. Los SC. es el encargado de dirigir la conducción de las operaciones SAR mientras éstas duren. el OSC. el SMC. Los SC. es el que coordine las acciones en el lugar del siniestro ante el SMC Cuando existan más de una SRU. Los SC. el SMC. el OSC. es “una unidad compuesta por personal capacitado y provista del equipo adecuado para efectuar de forma rápida y eficaz una operación de búsqueda y salvamento. el OSC. una SRU. el SMC. que son instalaciones dotadas con personal, unidades operativas y equipos especializados para la coordinación y ejecución de las operaciones de Búsqueda y Rescate. Etapas de una operación de búsqueda y rescate. las Estaciones Navales de Búsqueda y Rescate (ENSAR). Alerta. a. Alerta b. Acción Inicial c. Planificación d. Operaciones e. Conclusión de Misión. Alerta. Etapas de una operación de búsqueda y rescate. Acción Inicial. es el momento en que el Sistema de Búsqueda y Rescate se entera de que existe alguna persona en alguna situación de peligro dentro de su área de responsabilidad, a través de alguno de los sistemas de alertamiento con que cuenta. Acción Inicial. Alerta. Planificación. son todas las acciones que inician automática y sistemáticamente, tras haberse activado el Sistema de Búsqueda y Rescate de un Estado con una llamada de auxilio en la etapa de Alerta. Esto incluye desde las investigaciones que se inician mediante los sistemas de comunicaciones, la interpretación del alertamiento recibido, así como cualquier operación SAR. Planificación. Alerta. Acción Inicial. comienza una vez que se han tomado las acciones iniciales y se da paso al meticuloso planeamiento de las operaciones que se han de desarrollar. Planificación. Acción Inicial. Operaciones. Durante esta etapa el SMC a través de un controlador de operaciones o por sí, trata de determinar la ubicación más probable del objeto de la búsqueda que tiene en el momento que arriben a dicha ubicación las SRU que vayan a dar respuesta a la llamada de auxilio (Dátum). Operaciones. Planificación. Conclusión de Misión. consiste en la ejecución por parte de las SRU’s, de las acciones planeadas durante la etapa anterior para localizar al objeto de la búsqueda, rescatar a las posibles personas en peligro, darles la atención inicial que puedan requerir, y llevarlas a un lugar seguro. Conclusión de Misión. Operaciones. se designa un OSC. Cuando intervengan más de una SRU ______________ tomando en cuenta la prontitud con que lleguen las SRU’s al Dátum, los medios de comunicaciones con que cuenten y la preparación específica que puedan tener algunos de los miembros de sus tripulaciones, entre otros aspectos. el IAMSAR. Conclusión de Misión. se designa un OSC. En esta etapa también se lleva a cabo la retroalimentación de las SRU´s o del OSC al SMC, para que éste tenga una idea de las condiciones reales reinantes en el área de operaciones y pueda continuar planeando las subsecuentes acciones. el IAMSAR. Conclusión de Misión. Operaciones. comprende la finalización de los esfuerzos destinados a la localización y rescate de las personas en peligro, ya sea por haberse concluido satisfactoriamente dichas acciones, o porque se determine que esfuerzos adicionales no proporcionarán mayor resultado. Conclusión de Misión. Operaciones. Fases de emergencia. a. Incertidumbre b. Alerta c. de socorro. Fases de emergencia. el IAMSAR. fase de incertidumbre. clasifica las emergencias de acuerdo al grado de preocupación generado con respecto a las personas o la nave que se hallen en peligro, en tres fases. fase de incertidumbre. el IAMSAR. fase de alerta. es cuando se sabe de una situación que ha de ser vigilada, o que requiere la recopilación de más información al respecto, pero no se precisa aún el envío de medios. fase de alerta. fase de incertidumbre. fase de alerta. es cuando una aeronave, un buque, otra nave o las personas que se hallan a bordo de éstas se enfrentan a algunas dificultades y pueden necesitar ayuda, pero no se encuentran en una situación de peligro inmediato. fase de alerta. fase de incertidumbre. fase de socorro. es cuando existe una certeza razonable en cuanto a la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes, de un buque u otra nave o de las personas a bordo y se precise asistencia inmediata. fase de socorro. caso cerrado. Terminación y suspensión de las operaciones de búsqueda y rescate. a. Caso cerrado b. Caso pendiente c. Búsqueda activa suspendida en espera de actividades o desarrollos futuros. caso cerrado. Terminación y suspensión de las operaciones de búsqueda y rescate. búsqueda activa suspendida (ACTSUS) en espera de actividades o desarrollos futuros. cuando el o los objetos de búsqueda son localizados, la asistencia a los objetos de búsqueda es completada y ningún otro asunto SAR salta a la vista, en este caso ninguna acción posterior será necesaria o contemplada por la A. de M. búsqueda activa suspendida (ACTSUS) en espera de actividades o desarrollos futuros. caso cerrado. caso pendiente. a un caso abierto en el cual los objetos de la búsqueda no han sido localizados todavía y todos los esfuerzos de la búsqueda no han sido completados aun. caso pendiente. caso cerrado. Un amarizaje. cuando un caso SAR no pueda ser cerrado y los esfuerzos de búsqueda en el futuro parecen inútiles. En este caso la búsqueda puede ser descontinuada, sin embargo el caso SAR permanecerá abierto hasta que el objeto de la búsqueda sea encontrado. Un amarizaje. búsqueda activa suspendida (ACTSUS) en espera de actividades o desarrollos futuros. caso cerrado. es una situación estresante en la cual aun la gente entrenada tendrá dificultades para organizarse y prepararse para sobrevivir. caso cerrado. La pérdida de calor. Un amarizaje. El principal problema cuando el cuerpo es sumergido en el agua es _____________ y la disminución de la temperatura corporal, conduciendo a la hipotermia y la inconsciencia. pérdida de calor. búsqueda activa suspendida. caso pendiente. Tiempo de sobrevivencia para una persona sumergida en el agua sin equipamiento a. Menos de 3 horas. Oº C , Unos cuantos minutos menos de 45 minutos. Menos de 1 ½ horas. Tiempo de sobrevivencia para una persona sumergida en el agua sin equipamiento a 2º a 4º C. Menos de 1 ½ horas. Menos de 3 horas. Menos de 5 horas. Tiempo de sobrevivencia para una persona sumergida en el agua sin equipamiento a 4º a 10º C ,. Menos de 3 horas. Menos de 5 horas. Menos de 2 horas. Tiempo de sobrevivencia para una persona sumergida en el agua sin equipamiento a 10º a 15º C ,. Menos de 4 horas. Menos de 6 horas. Menos de 5 horas. Tiempo de sobrevivencia para una persona sumergida en el agua sin equipamiento a 15º a 20º C ,. Menos de 10 horas. Menos de 5 horas. Menos de 12 horas. es un programa de cómputo que calcula la posible deriva que haya podido tener el objeto de la búsqueda, por el posible efecto que sobre él hayan tenido las condiciones meteorológicas existentes, durante el periodo de tiempo transcurrido desde el momento en que se presume tuvo lugar la emergencia, hasta que arriben al área de búsqueda las SRU quense vayan a enviar. Sistema de Información Ambiental (EDS). Sistema para el Óptimo Planeamiento de Búsqueda y Rescate (SAROPS). 90 segundos. Esta información meteorológica es alimentada de manera automática desde una base de datos, del ___________________________ Una vez obtenida el área más probable. Sistema para el Óptimo Planeamiento de Búsqueda y Rescate (SAROPS). Sistema de Información Ambiental (EDS). SMC el plan de búsqueda. el SAROPS simula durante _____________ el resultado de todos los posibles patrones de búsqueda, dadas las unidades que los habrán de realizar, las características de las mismas y las condiciones meteorológicas reales reinantes en el área de la búsqueda; y emite el patrón. 60 segundos. 90 segundos. 80 segundos. los comandantes de las SRU’s no efectuarán planeamientos ni determinarán el tipo de búsquedas a realizar, por lo que deberán recibir del _________________ y todas las demás instrucciones relativas a la operación a realizar. Vector de Viento. SMC el plan de búsqueda. cálculo de Deriva. Cuando se vayan a emplear aeronaves en las operaciones Búsqueda y Rescate (SAR, por sus siglas en ingles), ___________ hará contacto con el piloto de la aeronave siempre que sea posible, para recabar información técnica especifica de dicha aeronave y la mejor manera de explotarla. Vector de Viento. el SMC. Cálculo de Deriva. Este cálculo debe ser preparado por el Centro de Coordinación de Rescate (RCC) o por el Coordinador de Misión SAR (SMC) con todos los datos disponibles concernientes al objeto o nave, así como los parámetros del viento y la mar en el área. Cálculo de Deriva. (DATUM). Vector de Viento. el piloto tiene que calcular la posición del centro de la búsqueda. Vector de Viento. (DATUM). Cálculo de Deriva. Es la representación del movimiento del objeto de la búsqueda debido al movimiento en la superficie del mar provocado por el viento. Cálculo de Deriva. (DATUM). Vector de Viento. La dirección del viento es la observada, y la rotación es dada por las fuerzas de. (DATUM). Coriolis. Vector de Viento. Relación entre la dirección del viento y la dirección del viento en superficie 30° a la derecha en latitud. Sur a 10° S. Entre 10° N -10˚ S. Norte a 10° N. Relación entre la dirección del viento y la dirección del viento en superficie 0 en latitud. Sur a 10° S. Norte a 10° N. Entre 10° N -10˚ S. Relación entre la dirección del viento y la dirección del viento en superficie 30° a la izquierda en latitud. Entre 10° N -10˚ S. Sur a 10° S. Norte a 10° N. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 1. 1 a 2. 1 a 3. 4 a 6. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 2. 3 a 6. 2 a 4. 4 a 6. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 3. 8 a 12. 7 a 10. 8 a 10. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 4. 11 a 16. 12 a 16. 12 a 15. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 5. 18 a 21. 16 a 20. 17 a 21. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 6. 24 a 26. 22 a 27. 22 a 29. La velocidad del viento en millas náuticas en 24 horas en Escala de Beaufort 7. 28 a 33. 28 a 34. 26 a 30. es dada por las tablas de corrientes, este documento usualmente está disponible en los Centros de Coordinación de Salvamento o a bordo de los buques. Si no se encuentra disponible, la corriente marina puede estimarse por la observación de la superficie del mar y el uso de artefactos pirotécnicos. La corriente marina. Abatimiento. cero. Este es el movimiento del objeto empujado por el viento, tal como el efecto en una vela marina. La dirección es la misma que el viento en superficie y la velocidad depende del tipo de balsa utilizada, si cuenta con velas, timón o algún otro aditamento. Altitud de búsqueda. cero. Abatimiento. El abatimiento para una persona en el agua es. Altitud de búsqueda. cero. Abatimiento. ➢ Libertad de obstáculos en el área (mástiles de barcos). ➢ Base de las nubes y precipitación. ➢ Tamaño del objeto flotando. Abatimiento. cero. Altitud de búsqueda. Altitudes recomendadas de búsqueda el tipo de blanco de BÚSQUEDA NOCTURNA. 1000-2000ft. 1000-3000ft. 1500-5000ft. Altitudes recomendadas de búsqueda el tipo de blanco de Superviviente con señales-dispositivos de reflejo en radar. 1000-2000ft. 1000-3000ft. 1000-2000ft. Altitudes recomendadas de búsqueda el tipo de blanco de Superviviente en balsa con señales. 1000-2000ft. 1000-3000ft. 1500-5000ft. Altitudes recomendadas de búsqueda el tipo de blanco de Superviviente en balsa sin señales. 1500-5000ft. 500-1000ft. 600-1200ft. Altitudes recomendadas de búsqueda el tipo de blanco de Superviviente sin balsa y sin señales. 500-1000ft. Debajo de 500ft. Debajo de 600ft. se determina acorde a las condiciones de visibilidad en el área de búsqueda y como las probabilidades de detección disminuyen cuando la distancia se incrementa, debemos limitar la distancia práctica de detección llamado ______________ a una distancia menor a la máxima. La separación entre trayectorias. ancho de barrido (W). Análisis de riesgo. es la distancia entre dos piernas de búsqueda y puede ser calculada al traslapar ligeramente los anchos de barrido o por lo menos colocarlos adyacentes, para evitar la duplicación de pases sobre la misma zona. Análisis de riesgo. La separación entre trayectorias. Reporte de la Tripulación de Vuelo. Las operaciones de cualquier índole que ejecutan las unidades aeronavales de la Armada de México, contienen una serie de riesgos que van desde aquellos elementales, hasta aquellos productos de las actividades que realiza la tripulación a bordo de la aeronave. Reporte de la Tripulación de Vuelo. Análisis de riesgo. información meteorológica. Al encontrarse en el área de búsqueda es primordial que por parte de la tripulación de vuelo se obtengan las condiciones meteorológicas, ya sea por medios electrónicos u observados. Una vez obtenidos estos reportes se transmite la información al OSC, en caso de contar con más unidades, quien a su vez la envía al SMC para retroalimentar al sistema SAROPS. información meteorológica. Análisis de riesgo. Reporte de la Tripulación de Vuelo. ➢ Tipo de mensaje. ➢ Fecha y Hora. ➢ Situación geográfica en grados, minutos y decimas de minuto. ➢ Condiciones de la mar en la escala de DOUGLAS. ➢ Techo de las nubes en unidades y decenas en miles pies. ➢ Visibilidad en millas náuticas. ➢ Dirección y Velocidad del viento. ➢ Dirección y velocidad de la corriente. Traslado al área de búsqueda. Reporte de la Tripulación de Vuelo. información meteorológica. Cuando no sea posible obtener algún dato en el mensaje se pondrán _______ que significa no posible, por ejemplo. Si la velocidad de la corriente no es posible determinar. XX. XXX. X. Cuando en el área de operaciones de búsqueda y rescate operan más de una aeronave, es necesario mantener una completa coordinación entre las aeronaves a fin de evitar una colisión entre ellas. Traslado al área de búsqueda. Las áreas de búsqueda. información meteorológica. Separaciones verticales durante el traslado CN-235-300. 1000 A 3000ft. 1000 A 2000ft. 1000 A 1500ft. Separaciones verticales durante el traslado MI-17. 500 A 750ft. 500 A 800ft. 500 A 650ft. Separaciones verticales durante el traslado AS-565 MB. 350 A 500ft. 300 A 500ft. 400 A 600ft. Si una aeronave al trasladarse a su área tiene que atravesar un área de búsqueda designada de otra aeronave, está coordina con la aeronave en el área y le_____________; así como la ____________ para evitar que la aeronave en el área de búsqueda se distraiga de su tarea. informa la hora de salida /altura. informa la hora de entrada y salida /altura a mantener. informa la hora de entrada y salida / distancia. se designan tomando en cuenta las capacidad de cada aeronave, de acuerdo a sus equipos sensores y autonomía, las aeronaves de ala fija tienen la capacidad de iniciar su búsqueda en las áreas más alejadas del punto de donde se abastecen de combustible, así mismo los sensores le permiten abarcar mas área de búsqueda. Los helicópteros pesados (MI-17). Las áreas de búsqueda. Los helicópteros medianos (Panther). también cuentan con autonomía suficiente para ir a áreas lejanas pero al no contar con sensores electrónicos se reduce el área de su búsqueda. Los helicópteros medianos (Panther). Los helicópteros pesados (MI-17). Los helicópteros ligeros (MD 902 y Bolkow). no cuentan con la autonomía suficiente para ir a áreas lejanas y carecen de sensores para la búsqueda de objetos más pequeños que una embarcación tipo boa, por lo que sus áreas de búsqueda no deben estar muy alejadas del punto de recarga de combustible. Los helicópteros ligeros (MD 902 y Bolkow). Los helicópteros medianos (Panther). Los helicópteros pesados (MI-17). están limitados en autonomía y cuentan con los mismos sensores que los helicópteros medianos por lo que deberán efectuar sus búsquedas en los puntos más cercanos al área de reabastecimiento o con apoyo de una Unidad de Superficie. Los helicópteros pesados (MI-17). Los helicópteros medianos (Panther). Los helicópteros ligeros (MD 902 y Bolkow). Distancias y la permanencia en el área durante una búsqueda CN-235-300 ________________. 200 mn y 08:00 hrs. 80 mn y 02:00 hrs. 60 mn. y 02:00 hrs. Distancias y la permanencia en el área durante una búsqueda MI-17 ___________. 60 mn. y 02:00 hrs. 80 mn y 02:00 hrs. 70 mn. y 02:00 hrs. Distancias y la permanencia en el área durante una búsqueda AS-565 MB. 60 mn. y 02:00 hrs. 80 mn y 02:00 hrs. 70 mn y 02:00 hrs. cada aeronave debe informar a OSC la hora y la altura que mantiene durante su patrón de búsqueda, esta altura depende del tipo de patrón que realiza y del objeto de la búsqueda, si operan más de una aeronave en una área de búsqueda, estas se coordinan para mantener separaciones verticales. Al arribo al área de búsqueda designada,. El tiempo de permanencia en el patrón. Durante la búsqueda. de búsqueda es otra información que debe conocer el OSC, a fin de que pueda efectuar un análisis de que aeronaves están en posibilidades de trasladarse a otro punto fuera de su área, para asistir a otra aeronave que haya avistado un objeto relevante y solicite apoyo para su identificación. El piloto sentado del lado derecho. Durante la búsqueda. El tiempo de permanencia en el patrón. la tripulación de vuelo se concentra en un área específica establecida por el piloto al mando de forma sectorial, esta es dada a razón del lugar en donde se encuentra situado cada elemento dentro de la aeronave. El piloto sentado del lado derecho. El tiempo de permanencia en el patrón. Durante la búsqueda. Horizontalmente mantiene su atención en el área situada de las 12 a las 3 vertical mantiene su atención 30° por debajo del horizonte. El piloto sentado del lado derecho. El piloto sentado del lado izquierdo. El personal sentado del lado izquierdo. Horizontalmente mantiene su atención en el área situada de las 12 a las 9 En la vertical mantiene su atención 30° por debajo del horizonte. El personal sentado del lado izquierdo. El piloto sentado del lado derecho. El piloto sentado del lado izquierdo. Horizontalmente mantiene su atención en el área situada de las 10 a las 6 En la vertical mantendrá su atención 30° por debajo del horizonte. El piloto sentado del lado izquierdo. El personal sentado del lado derecho. El personal sentado del lado izquierdo. Horizontalmente mantiene su atención en el área situada de las 2 a las 6 En la vertical mantiene su atención 30° por debajo del horizonte. El piloto sentado del lado izquierdo. El personal sentado del lado derecho. Técnica de exploración visual. Se debe acordar por adelantado un método por el que cada uno de los observadores explore un sector con solapamiento suficiente a fin de asegurar de que no se quede ningún objeto sin detectar. Técnica de exploración visual. Método de exploración de lado a lado. método de los “bloques. La exploración eficaz se consigue mediante una serie de movimientos cortos del ojo, a intervalos regulares Cada movimiento no debe exceder de ________. 20 grados. 15 grados. 10 grados. El área de observación (parabrisas) se divide en segmentos y el observador explora metódicamente cada bloque en orden secuencial a fin de detectar el objeto de la búsqueda. Método de exploración del centro al lado. método de los “bloques. Método de exploración de lado a lado. ➢ Empiece en el extremo izquierdo del área visual. ➢ Efectúe un barrido metódico hacia la derecha. ➢ Hacer pausas breves en cada bloque de observación a fin de enfocar la vista. ➢ Al finalizar la exploración, se repite la operación. Método de exploración del centro al lado. Método de exploración de lado a lado. método de los “bloques. ➢ Empiece en el bloque central del sector de búsqueda asignado. ➢ Desplace la vista hacia la izquierda. ➢ Enfoque brevemente en cada bloque ➢ Vuelva rápidamente al centro después de llegar al último bloque de la izquierda ➢ Repita la operación hacia la derecha y ➢ Vuelva rápidamente al centro, etc. método de los “bloques. Método de exploración de lado a lado. Método de exploración del centro al lado. ➢ Cuando el sol se encuentra de 0° a 30 grados en el horizonte crea un reflejo sobre mar. ➢ Con visibilidad reducida menor de 5 mn. ➢ Durante los vuelos visuales nocturnos. ➢ Condiciones meteorológicas. ➢ Tipo del objeto de la búsqueda (buque, aeronave o balsa salvavidas). ➢ Estado de la mar (calma, con marejada o gruesa). ➢ Periodo diurno o nocturno. ➢ Fatiga del observador. Método de exploración del centro al lado. Factores que limitan la observación. Método de exploración de lado a lado. Las aeronaves que cuenten con equipos de flotación o suministros que puedan ser lanzados, deberan b. Lanzar el (los) objeto(s), con ______ metros de cabo flotante sujeto al mismo, a unos ______ metros delante de los supervivientes. 200 / 100. 100 / 200. 200 / 300. Suministros médicos y equipo de primeros auxilios. Rojo. Azul. Amarillo. Alimentos y agua. Azul. Rojo. Amarillo. Mantas e indumentaria protectora. Rojo. Negro. Amarillo. Equipo diverso formado por hornillos, hachas, brújulas, utensilios de cocina. Amarillo. Azul. Negro. ➢ Balsas salvavidas individuales. ➢ Balsas salvavidas unidas entre sí por un cabo flotante ➢ Radiobalizas y/o transceptores flotantes. ➢ Marcadores flotantes de colorante, fumígenos y balizas flamígeras. ➢ Bengalas de iluminación con paracaídas. ➢ Bombas de achique para operaciones de salvamento. El equipo diverso. El concepto del Trinomio. Planeación. Consideraciones previas al procedimiento para el lanzamiento de balsas Salvavidas Vel. De la aeronave. _______ y Max. Vel. Con rampa abierta _______. 150 kias. /160 kias. 130 kias. /160 kias. 150 kias. /180 kias. durante una Búsqueda favorece al mantenimiento ininterrumpido de la búsqueda, ya que en esta interviene el Buque que tiene la capacidad de mantener un patrón de búsqueda por varios días, el Helicóptero que amplía el rango de vigilancia y la lancha rápida para una pronta recuperación del objeto de la búsqueda cuando por su tamaño no puede ser recuperado por el Helicóptero. El concepto del Trinomio. Planeación. Traslado al área de búsqueda. El comandante de la Unidad de superficie con asesoría del piloto, lleva a cabo la planeación de la búsqueda por medio del Helicóptero y en base a las capacidades de esté se determina el área y tipo de búsqueda. Traslado al área de búsqueda. Planeación. La evacuación del objeto de la búsqueda. Al ser lanzado el helicóptero desde la Unidad de superficie, mantiene comunicación en intervalos de 15 minutos con la Unidad de superficie, y está a su vez llevar el seguimiento constante de las posiciones del aeronave. La evacuación del objeto de la búsqueda. Traslado al área de búsqueda. Técnicas de búsqueda visual. El comandante de la aeronave analizará el estado físico que guarda la persona recuperada y determinara si la evacuación la realizara hacia una unidad médica en tierra o recibir instrucciones del comandante de la unidad de superficie. Técnicas de búsqueda visual. La evacuación del objeto de la búsqueda. Traslado al área de búsqueda. Basándose en las condiciones meteorológicas, la exactitud del punto de amarizaje y la autonomía de la aeronave SAR, se consideran 4 técnicas para los 3 tipos de patrones de búsqueda más comunes sobre el mar: paralelo, de sector y cuadrado. Traslado al área de búsqueda. Técnicas de búsqueda visual. Patrón paralelo. Seleccione este patrón cuando el movimiento del blanco debe considerarse, debido al fuerte viento en la superficie del mar y la corriente marina, y la deriva ha sido determinada. Patrón paralelo. Técnicas de búsqueda visual. La evacuación del objeto de la búsqueda. son más adaptables a las zonas rectangulares y cuadradas y tienen piernas de búsqueda rectas que usualmente se alinean paralelamente al eje mayor del área de búsqueda. Patrones paralelos. Patrones de rastreo por líneas transversales. Creeping Line (C):. Preparación del área de búsqueda. son un tipo especial de patrones paralelos donde la dirección del rastreo transversal está a lo largo del eje mayor, contrario al usual patrón paralelo (P). Se utilizan para cubrir un extremo de una zona en primera instancia, o para cambiar la dirección de las piernas de búsqueda cuando el reflejo del sol o la dirección de la marea así lo exija. Preparación del área de búsqueda. Patrones de rastreo por líneas transversales. Creeping Line (C):. El patrón de búsqueda de sector. En este caso comience la búsqueda en la esquina del sub-área, calcule la mitad de un espacio por cada lado del área, con piernas de búsqueda paralelas al largo de esta. El patrón de búsqueda de sector. Preparación del área de búsqueda. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. es utilizado cuando el reporte del punto de amarizaje es preciso, la deriva y el viento no son considerables y el retraso del inicio de la búsqueda es corto. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. Preparación del área de búsqueda. El patrón de búsqueda de sector. Este patrón se recomienda para efectuar una búsqueda inicial antes que cualquier otro patrón, cuando se arriba a la posición probable del impacto. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. El patrón de búsqueda de sector. Preparación del área de búsqueda. puede ser utilizado como una extensión de la búsqueda después de un patrón de sector sin resultados. Es además adaptable a la situación con una posición conocida de amarizaje precisa pero el retraso es grande antes de la primera búsqueda. Preparación del área de búsqueda. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. Ejemplo: Si la imprecisión es +/- 10 MN y la visibilidad es de 2 MN. Separación entre trayectorias =. Arc.tg (2 MN / 15 MN). Arc.tg (2 MN / 10 MN). Arc.tg (3 MN / 12 MN). puede ser utilizado como una extensión de la búsqueda después de un patrón de sector sin resultados. Es además adaptable a la situación con una posición conocida de amarizaje precisa pero el retraso es grande antes de la primera búsqueda. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. El patrón de búsqueda de sector. Este patrón de búsqueda es utilizado también para botes y personas en el agua, cuando la deriva es cercana a cero. El patrón de búsqueda de sector. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. Cuando se tiene conocimiento de que la aeronave perdida está equipada con ELT (Transmisor Localizador de Emergencia) los patrones de búsqueda típicos deben ser aplicados. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. El patrón de búsqueda de sector. El patrón cuadrado o de cuadrado creciente,. El ELT se activa automáticamente cuando el helicóptero se impacta y se inicia la transmisión de las señales en __________________________. 121.5 MHz en VHF y 243.0 MHz en UHF. 131.5 MHz en VHF y 250.0 MHz en UHF. 125.5 MHz en VHF y 240.0 MHz en UHF. los sistemas ADELT pueden transmitir señales de identificación radar en 9 GHz compatible con los radares de aeronaves o buques y transmite en 406 MHz para operar con los satélites del _____________. COSPAS/SARSAT. Búsqueda con ELT por tiempo. la aproximación a Vuelo Estacionario. ➢ La señal es recibida, se inicia el conteo del tiempo y se mantiene el rumbo. ➢ Al perderse la señal, se detiene y se anota el tiempo transcurrido, y se efectúa un viraje 90°/270° para tomar el rumbo recíproco. Búsqueda con ELT por tiempo. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. Aproximación a Vuelo Estacionario. Es la fase de vuelo en la cual el Helicóptero abandona la búsqueda por tener contacto visual con el objeto de la búsqueda en el área, e inicia un descenso controlado a la altura de vuelo estacionario. Búsqueda con ELT por tiempo. Aproximación a Vuelo Estacionario. Búsqueda Electrónica con Radiobaliza. Durante el descenso, debe tener especial cuidado de no descender con un régimen mayor de _____________, para evitar en una actitud de desplome con potencia debido a que la atención se fija en el punto para no perderlo; y se descuidan los parámetros de vuelo. 500 pies por minuto. 300 pies por minuto. 400 pies por minuto. PANTHER AS 565 MB altura de vuelo estacionario segura y de emergencia para Rescate _______________. 140 PIES y 60-80 PIES. 150 PIES y 50-80 PIES. 130 PIES y 50-80 PIES. MI-17 altura de vuelo estacionario segura y de emergencia para Rescate. 150 PIES y 80 PIES. 130 PIES y 80 PIES. 100 PIES y 80 PIES. MD 902 altura de vuelo estacionario segura y de emergencia para Rescate. 160 PIES y 80 PIES. 100 PIES y 80 PIES. 130 PIES y 80 PIES. seguro deben ser calculadas para cada tipo de aeronave de acuerdo al peso que se tenga, tomando en cuenta la perdida de altura durante la recuperación. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Vuelo estacionario de Rescate. Las alturas de vuelo estacionario. El objeto de la búsqueda en el agua debe de permanecer en todo momento en una posición entre las ________ con referencia a la aeronave. 10 y las 3. 12 y las 3. 15 y las 3. Alturas y velocidad para la aproximación fallida PANTHER AS 565 MB. 100 PIES y 50 NUDOS. 100 PIES y 55 NUDOS. 120 PIES y 50 NUDOS. Alturas y velocidad para la aproximación fallida MI-17. 100 PIES y 50 NUDOS. 120 PIES y 50 NUDOS. 100 PIES y 55 NUDOS. Alturas y velocidad para la aproximación fallida MD 902 ___________. 100 PIES y 45 NUDOS. 120 PIES y 55 NUDOS. 100 PIES y 50 NUDOS. La aproximación frustrada inicia con un ascenso continuado hasta una altura segura por arriba de ______ pies hacia la dirección del viento. 500. 400. 600. Es la actitud de vuelo del helicóptero en la cual se encuentra con el objeto de la búsqueda a la vista y a favor de la corriente manteniendo la misma altura y la velocidad en cero. Vuelo estacionario de Rescate. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. La altura de vuelo estacionario. depende de la rapidez con la que se requiera efectuar el rescate, en el caso de contar con nadador de rescate el piloto determina el tipo de despliegue a emplear: si el despliegue se hace lanzándose desde la aeronave o descendiendo con el torno de salvamento. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Vuelo estacionario de Rescate. La altura de vuelo estacionario. Este tipo de despliegue es recomendado por ser el más rápido y seguro al no existir conexión entre la aeronave y el nadador durante. Los Nadadores de Rescate son los únicos autorizados para ejecutar este tipo de despliegue desde el helicóptero. Despliegue del buzo con torno de salvamento desde el helicóptero. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Despliegue del nadador de rescate con arnés de rescate. Esta prohibido realizar este tipo de despliegue en condiciones nocturnas, estado de la mar mayor de 4, en profundidades menores de 4 m. Despliegue del buzo con torno de salvamento desde el helicóptero. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Despliegue del nadador de rescate con arnés de rescate. Altura de vuelo estacionario de rescate cuando el despliegue del nadador de rescate sea lanzándose desde la aeronave. 25 PIES. 15 PIES. 20 PIES. Cuando el nadador de rescate emerja y efectúe la señal de mano “estoy bien”al operador del torno de salvamento procede a dirigirse, y el operador le informara al piloto para que ascienda a la altura segura de _____________. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. vuelo estacionario. Este tipo de despliegue se realiza conectando el arnés de rescate del nadador con el gancho del torno de salvamento del helicóptero. En todo momento que sea desplegado el gancho de rescate, el operador del torno debe conectar la eslinga de rescate. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. Despliegue del nadador de rescate con arnés de rescate. Despliegue del buzo con torno de salvamento desde el helicóptero. Las causas que pueden evitar que el nadador de rescate se despliegue por el método de lanzamiento en caída libre desde el helicóptero o se desenganche del torno. mar arriba de 3 en la escala de Douglas. mar arriba de 4 en la escala de DOUGLAS. mar arriba de 2 en la escala de Douglas. El operador del torno de salvamento abre y asegura las puertas verificando que no se encuentre nada alrededor del área de la puerta en donde será desplegado el buzo. Despliegue del nadador de rescate con arnés de rescate. Despliegue del buzo con torno de salvamento desde el helicóptero. Despliegue del nadador de rescate por caída libre. Las causas que pueden evitar que el buzo se desenganche del torno de salvamento son: mar arriba de 6 en la escala de Douglas. mar arriba de 4 en la escala de Douglas. mar arriba de 2 en la escala de Douglas. Las áreas de trabajo en donde se desempeñan las tripulaciones de vuelo, no permiten que mantengan la misma preparación física y mental, como las de los nadadores de rescate y buzos por lo que al intentar efectuar un rescate con un ____________________, esté debe tener la preparación académica necesaria para tomar el rol de rescatista, además de que debe saber nadar bien se procura que sea nadador experto. elemento integrante de la tripulación de vuelo. el operador del torno. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. Por ninguna causa se contempla el despliegue del rescatista lanzándose en caída libre del helicóptero o que se desenganche del torno cuando esté se encuentre en el agua. elemento integrante de la tripulación de vuelo. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. El operador del torno. detiene el izado cuando observe que el personal gire o pendule sin control. El operador del torno. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. altura segura. Durante el tiempo que la aeronave se encuentre en vuelo estacionario, el piloto debe tener especial cuidado de los parámetros de los motores, para estar en posibilidades de reaccionar a tiempo y realizar una ida al aire sin que ocurra una pérdida de altura significativa así mismo el operador del torno de salvamento. altura segura. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. altura segura. Ventajas 1. Altura necesaria de recuperación en eventos de falla de un motor. 2 Es posible irse al aire con el rescatista colgando (si tiene menos de 18 pies de distancia al helicóptero Desventajas 1. Demasiado tiempo en cada recuperación. 2. Demasiada potencia requerida. altura no segura. altura segura. El operador del torno. Ventajas 1. Mayor rapidez en la recuperación de cada naufrago Desventajas 1. En eventos de falla de un motor no es posible recuperar. 2. El flujo de aire afecta más al rescatista. altura no segura. El operador del torno. altura segura. Si la aeronave se encuentra a la altura de vuelo estacionario segura con el rescatista colgado del torno a una distancia __________ de la aeronave, es posible realizar la ida al aire, pero es necesario cortar el cable del torno, para evitar que el rescatista se impacte en el agua si se mantiene colgado. mayor de 16 pies. mayor de 20 pies. mayor de 18 pies. Durante el tiempo que la aeronave se encuentre en vuelo estacionario, el piloto debe tener en cuenta que en caso de una falla de un motor se debe realizar un amarizaje, por lo que debe mantener vigilado los parámetros de los motores, con la finalidad de estar en posibilidades de reaccionar a tiempo y realizar el flare durante el amarizaje. Vuelo estacionario de rescate a una altura segura. Vuelo estacionario de rescate a una altura no segura. elemento integrante de la tripulación de vuelo. En el momento que ocurre la falla el piloto da indicaciones al operador del torno para que _____________, a fin de evitar que en caso de que la aeronave se hunda no arrastre al rescatista. cambie el cable. corte el cable. operaciones nocturnas. En la Armada de México es de vital importancia realizar __________________ apoyadas con la tecnología de vanguardia, que actualmente fueron adquiridas para cumplir su misión como parte de las funciones de seguridad nacional y salvaguarda de la vida humana en la mar, contempladas en las operaciones de recuperación en relación a búsquedas y rescates. corte el cable. operaciones nocturnas. operaciones. si existen condiciones de ________ se debe posponer la misión. riesgo. niebla o lluvia. inestabilidad climatica. Es necesaria una adaptación a la oscuridad antes de iniciar un vuelo nocturno, se requiere de por lo menos ____________ para que el ojo se adapte a la oscuridad. 35 minutos. 30 minutos. 20 minutos. Ajustar el altímetro al QNH que proporciona el servicio de tránsito aéreo y el radio altímetro ___________ de la altura de vuelo. 12 % debajo. 15 % debajo. 10 % debajo. para vuelo estacionario el piloto lo ajusta a _____ y el copiloto a __________________ de la altura del vuelo estacionario. 40 ft / 40 ft por debajo. 30 ft / 30 ft por debajo. 20 ft / 20 ft por debajo. Es posible efectuar _________________ sin ningún equipo de ayuda a la visión, podría pensarse que no es posible localizar una balsa salvavidas o una lancha porque si de día es difícil de noche sería imposible. operaciones de búsqueda nocturnas. operaciones de búsqueda. operaciones nocturnas. en coordinación con el SMC debe coordinar con la tripulación de vuelo la asignación de las altitudes entre aeronaves tomando en cuenta la regulación altimétrica QNH. El operador del torno. piloto automático. El OSC. Para búsquedas sobre mar la altura mínima de vuelo es de ____________ si la aeronave no cuenta con piloto automático. 800 ft. 1200 ft. 1000 ft. Las aeronaves equipadas con _______________ podrán volar tan bajo como las limitaciones de su aeronave y los equipos instalados abordo lo permitan. solo en el vuelo. el faro buscador. piloto automático. Cuando el vuelo sea en condiciones instrumentos los pilotos se concentran _____________ y los observadores son quienes efectúan la búsqueda. solo en el vuelo. el faro buscador. vuelo nocturno. En la búsqueda sobre mar la detección es muy limitada pero posible. Los patrones de búsqueda son los mismos pero es necesario volar a baja altura y con un ancho de barrido muy angosto. Objeto de la búsqueda con iluminación. Objeto de la búsqueda. Objeto de la búsqueda sin iluminación. En el caso de los helicópteros es necesario el uso del _______________ si se cuenta con él, el alcance de iluminación del faro dependerá de la altura, por lo tanto el ancho de barrido se reduce a 0.1 de MN. objeto de la búsqueda sin iluminación. piloto automático. faro buscador. Para este tipo de búsquedas es obligatorio que la aeronave se encuentre equipada con piloto automático y director de vuelo. Búsquedas visuales nocturnas con bengalas. El OSC. Objeto de la búsqueda sin iluminación. Se debe poner especial atención para _______________ en caso de avistar al objeto de la búsqueda. marcar la situación GPS. operaciones de búsqueda nocturnas. el faro buscador. Los observadores se alternaran cada media hora para descansar su vista de por lo menos un periodo cerrando los ojos por un periodo de __________; cuando se usen prismáticos. 20 minutos. 10 minutos. 15 minutos. La detección de sobrevivientes durante la noche será muy limitado, a no ser que cuenten con dispositivos de señalización nocturna, tales como bengalas o luces. Búsquedas con cámaras FLIR. Búsquedas visuales nocturnas con bengalas. El lanzamiento de bengalas. no deberá realizarse de manera que las carcasas o cualquier otro material puedan caer sobre el medio de búsqueda de superficie, siendo esencial en estas situaciones el establecimiento de la separación de vuelo entre helicópteros y aeronaves de ala fija. Los sistemas FLIR. Búsquedas con cámaras FLIR. El lanzamiento de bengalas. el lanzamiento de la bengala deberá realizarse a una buena distancia, por delante y por encima del helicóptero, en las situaciones de las ______________ del reloj. 2 o 10 horas. 2 o 20 horas. 2 o 15 horas. El usar _________________, facilita la búsqueda en helicópteros adecuados para tal fin, también en aeronaves de ala fija tomando en cuenta la calidad del equipo instalado. Proporcionan una mayor probabilidad para detectar una emisión de luz, incluso aquellas que no se ven a simple vista. los sistemas FLIR. el radar básico. lentes de visión nocturna. Las operaciones con sistemas de imágenes térmicas operan pasivamente y sin importar el nivel de iluminación visible. Estos sistemas no transmiten energía, por el contrario, perciben y presentan la energía que irradian los objetos. Búsquedas con cámaras FLIR. El radar básico. El ancho de barrido. proveen a los pilotos una imagen infrarroja; esto permite detectar en un medio ambiente de completa oscuridad. Estos dispositivos se basan en el principio de la detección de diferencias de temperatura para producir una imagen de video. El ancho de barrido. Los sistemas FLIR. El radar básico. Durante la noche la efectividad se reduce debido a que los objetos flotando ________________ e igualar la temperatura del agua. el radar básico. tienden a enfriarse. tienden a calentarse. se utiliza fundamentalmente en las búsquedas marítimas en diferentes condiciones de la mar. tienden a enfriarse. El radar básico. El ancho de barrido. depende del tipo de radar, cantidad de ruido y ecos parásitos, el área del cuerpo reflejante, la refracción del eco como consecuencia de condiciones atmosféricas y algo muy importante la pericia del operador de los equipos. El ancho de barrido. Deberes del CLS (OSC). Los SITREP. Cuando dos o más medios SAR realizan operaciones conjuntamente, el CMS (SMC) debe designar ______________. uno de mayor autoridad. el primer medio. un (OSC). Hasta tanto se designe un CLS (OSC), ______________ que llegue al lugar del siniestro debe asumir los deberes de CLS (OSC). mayor autoridad. el primer medio. el mayor. Cuanto más deficiente sean las comunicaciones, ____________ necesitará el CLS (OSC) para iniciar medidas. el primer medio. mayor autoridad. menor autoridad. 1. Coordinar las operaciones de todos los medios SAR en el lugar del siniestro. 2. Recibir el plan de búsqueda o el plan de salvamento del CMS (SMC) 3. Modificar el plan de búsqueda o el plan de salvamento según lo requiera la situación. Deberes del CLS (OSC). Los SITREP. el COA (ACO). han de incluir los siguientes elementos: a. Condiciones meteorológicas y de la mar. b. Resultados de la búsqueda hasta la fecha. c. Cualquier medida tomada. d. Cualquier plan o recomendaciones para el futuro. el COA (ACO). Deberes del CLS (OSC). Los SITREP. Cuando se realizan operaciones SAR con varias aeronaves, el CMS (SMC) puede designar un _____________ además de un CLS (OSC). CLS. COA (ACO). Los SITREP. es responsable ante el CMS (SMC) y se coordina estrechamente con el CLS (OSC). el COA (ACO). Los SITREP. Los CLS (OSC). puede ser un avión de ala fija, un helicóptero, un buque, una estructura fija tal como una torre de perforación petrolera, o bien una brigada terrestre apropiada. CLS (OSC). El COA (ACO). Los SITREP. 1. Mantener la seguridad de los vuelos: a. Mantener la separación segura entre aeronaves. b. Garantizar que se utilice un reglaje barométrico común. c. Informar al CMS (SMC) de las implicaciones climáticas en el lugar del siniestro. d. Determinar los puntos y las altitudes de entrada y salida de las aeronaves. e. Distribuir los mensajes de radio desde y hacia las aeronaves SAR. Deberes del COA (ACO). Los SITREP. Deberes del CLS (OSC). utiliza modulación de amplitud (AM) para la telefonía VHF. El servicio móvil aeronáutico. el servicio móvil marítimo. El COA (ACO). utiliza la modulación de frecuencia (FM). El COA (ACO). El servicio móvil aeronáutico. el servicio móvil marítimo. Muchas embarcaciones, especialmente los buques pesqueros, y casi todos los buques, están equipados para utilizar la frecuencia de __________. Algunos aviones de transporte pueden transmitir en___________, y las aeronaves proyectadas para las operaciones marítimas SAR están obligadas a llevar esta frecuencia. 2182 kHz / 2182 kHz. 2172 kHz / 2000 kHz. 1182 kHz / 1182 kHz. Esta frecuencia puede ser utilizada por las aeronaves para comunicarse con los buques a los efectos de socorro y seguridad. 4125 kHz. 3023 y 5680 kHz. 121,5 MHz AM. Se trata de frecuencias HF en radiotelefonía para los medios SAR en el lugar del siniestro. Las aeronaves SAR designadas y la mayor parte de las aeronaves civiles que llevan equipo HF pueden operar en estas frecuencias. 121,5 MHz AM. 4125 kHz. 3023 y 5680 kHz. Ésta es la frecuencia aeronáutica internacional de socorro. Todas las. 121,5 MHz AM. 4125 kHz. 123,1 MHz AM. Esta frecuencia aeronáutica en el lugar del siniestro puede ser utilizada conjuntamente por las aeronaves y los buques dedicados a las operaciones SAR. 123,1 MHz AM. 121,5 MHz AM. 4125 kHz. Ésta es la frecuencia de llamada y socorro marítima VHF (canal 16) que utilizan la mayor parte de los buques. 4125 kHz. 123,1 MHz AM. 156,8 MHz FM. funciona también en la frecuencia de 121,5 MHz, frecuencia que puede utilizarse para las comunicaciones de alerta, recalada y en el lugar del siniestro, según permita el proyecto del equipo. El equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. el servicio móvil marítimo. La banda L. La frecuencia ultra alta (UHF) de __________ está reservada únicamente como frecuencia de alerta para algunos TLS (ELT), RLS (EPIRB) y RLP (PLB). 306 MHz. 400 MHz. 406 MHz. se utiliza para las RLS (EPIRB) de INMARSAT-E. La banda L. Los teléfonos celulares. El equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. Muchos TLS (ELT) también alertan y emiten señales de recalada en __________ para aprovechar la capacidad de las aeronaves militares. 243 MHz. 203 MHz. 342 MHz. Los buques de pasaje, independientemente de su tamaño, y los buques de carga cuyo arqueo sea ___________________, deben llevar respondedores radar que operen en la banda de 9 GHz e ir equipados con un radar capaz de operar en la banda de 9 GHz. sea igual o superior a 300 toneladas. igual o superior a 500 toneladas. igual o superior a 300 toneladas brutas. Los buques de pasaje, independientemente de su tamaño, y los buques de carga cuyo arqueo bruto sea _____________, deben llevar por lo menos dos transceptores portátiles VHF para las embarcaciones de supervivencia, y los buques de carga cuyo arqueo sea ______________ brutas deben llevar por lo menos tres. superior a 400 toneladas /igual a 500 toneladas. igual o superior a 300 toneladas /igual o superior a 500 toneladas. igual o superior a 200 toneladas / superior a 500 toneladas. funcionan bien para las conversaciones de punto a punto dentro del alcance de sus redes de apoyo, y algunos pueden pasar a las comunicaciones por satélites cuando salen de sus células terrestres. Sin embargo, estos dispositivos, muy difundidos, baratos y de aplicaciones múltiples, tienen sus limitaciones en las situaciones de emergencia objeto de operaciones SAR. Al recibir alertas por telefono celular. El equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. Los teléfonos celulares. el personal SAR deberá obtener la información: El número completo del teléfono de la persona que hizo la llamada; El suministrador del servicio celular de la persona que hizo la llamada; El número ambulante, de ser necesario, para volver a llamar al usuario;. El equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. Al recibir alertas por telefono celular. Los teléfonos celulares. Los planes de emergencia para los aeródromos deberán incluir normas sobre la forma de organizar y llevar a cabo las comunicaciones entre distintos organismos y jurisdicciones cuando deben responder a la emergencia varias autoridades además de las del aeropuerto. Un método utilizado en algunos Estados que prevé todos los riesgos es el llamado _________________. equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. sistema de mando para el incidente. alertas por telefono celular. La frecuencia de ___________ se utiliza para alertas buque-buque y, dentro de la zona marítima A1, para alertas buque-costera. 2187,5 kHz. 156,525 MHz. 2156,52 MHz. La frecuencia de __________ se utiliza para alertas buque-buque y, dentro de la zona marítima A2, para alertas buque-costera. 156,525 MHz. 136,5 MHz. 2187,5 kHz. Las frecuencias de trabajo entre unidades de la Armada de México serán seleccionadas por ____________________ y distribuidas oportunamente y en caso de no disponer de tiempo se apegará a las frecuencias de trabajo según la doctrina de Comunicaciones de la Armada de México. el equipo radioeléctrico de supervivencia marítimo y aeronáutico. el mando de la misión SAR. el sistema de mando para el incidente. |