option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

killaw

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
killaw

Descripción:
Segundo Bimestre

Fecha de Creación: 2021/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PREGUNTA 1: La docente de 8vo grado en la clase de Estudios Sociales les solicita a los estudiantes de 7mo grado la siguiente acción a través de Google Maps: observa el río más cercano a tu localidad, dibuja un croquis del recorrido del río y señala el sitio de tu vivienda, según la acción esta actividad se relaciona a un modelo curricular: Activo. Científico. Experimental.

PREGUNTA 2: Cuando se integra las actividades cognitivas que se suceden a la actividad lectora desde las anticipaciones a la concreción de la interpretación, nos referimos al enfoque: De la recepción. Comunicativo. Transmisión.

PREGUNTA 3: La lógica de la ciencia y la lógica cognitiva en el área de Ciencias Naturales aplica: El método científico. Conocimientos básicos. Conocimientos avanzados.

PREGUNTA 4: Cuál de las siguientes reglas constitutivas y regulativas son imprescindibles para que se produzcan el acto de habla: Las normas gramaticales son normas constitutivas sin su uso la comunicación sería imposible. Diseño y elaboración de sus propuestas para el ejercicio de su actividad docente. Elaborar su propio modelo de descripción lingüístico- funcional en relación a los objetivos didácticos que se pretendan.

PREGUNTA 5: Valorar la familia, la escuela, el vecindario, la comunidad entre otros, se refiere al bloque de: Historia e identidad. Los seres humanos en el espacio. La Convivencia.

PREGUNTA 6: El ajuste curricular de Estudios Sociales 2016 está orientado desde su diseño estructural en: Objetivos, destrezas, estrategias metodológicas, criterios e indicadores de evaluación. Destrezas, procedimientos y metodología, formas de evaluación. Inicio, desarrollo y cierre.

PREGUNTA 7: Se puede definir a la Didáctica de la Lengua y la Literatura como el área de enseñanza de contenidos de la lingüística centrados en: La selección y la derivación de saberes socio lingüísticos y literarios. Teorías del aprendizaje, desarrollo cognitivo y uso de habilidades para su desenvolvimiento inclusivamente en la lengua. Generar conceptos teóricos, propios del área, que permitan dar respuesta a los retos que impone la acción didáctica, con enfoques metodológicos adecuados en el uso del aula, con recursos técnicos apropiados.

PREGUNTA 8: En el plano de la convivencia social, escolar y familiar, se pide a los estudiantes respuestas y razones de su forma de vida, y planteen posibles mejoras, esta estrategia docente está enmarcada en la capacidad de desarrollar: La capacidad de respuesta de los estudiantes. El pensamiento crítico. Conclusiones y formular preguntas.

PREGUNTA 9: En el área de Ciencias Naturales construir de forma individual o colectiva productos, logros o resultados depende de: Acciones creativas de abstracción e invención. Actividades de grupos regulados por afinidad o sorteo. Hechos observados directa o indirectamente.

PREGUNTA 10: La didáctica de estudios Sociales desarrolla en los docentes en formación. Aprender a enseñar. Carácter obligatorio. Un currículo oficial.

PREGUNTA 11: El poder relativo del destinatario con respecto al emisor, el grado de familiaridad entre los interlocutores y el grado de imposición pertenecen a: La adquisición de habilidades comunicativas. El significado social: la cortesía. El significado como forma de cooperación.

PREGUNTA 12: El objeto esencial de la formación comunicativa y literaria es: Ampliar los contenidos del saber teórico. Formar lectores competentes. Garantizar la interiorización de los usos y dominios pragmáticos de la lengua.

PREGUNTA 13: La Didáctica de la lengua y literatura se configura como una acción de los procesos de enseñanza aprendizaje y su capacidad para comunicarse. Dentro de la literatura misma. Desde conocimiento hacia la compresión de las teorías de aprendizaje. Desde los estudios de la Lingüística y la Literatura.

PREGUNTA 14: Los criterios didácticos que se priorizan para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales, están relacionados con: La problematización de procesos. Las fuentes de información. Los eventos y sucesos.

PREGUNTA 15: La Didáctica de las Ciencias Sociales exige al docente mejorar en procesos: Instruccionales. Metodológicos. Evaluatorios.

PREGUNTA 16: En las Ciencias Sociales es importante partir de problemas sociales desde una perspectiva crítica para que los alumnos sean más competentes en: La receptividad de conocimientos. Resolución de problemas. Práctica de valores.

PREGUNTA 17: Un número es múltiplo de otro cuando el resto de la división del primero por el segundo es: Mayor a cero. Igual a cero. Menor o igual que cero.

PREGUNTA 18: Los niños de 6to grado luego de conocer la estructura de los cuentos elaboran sus propios micro cuentos, usando la interrelación de varias palabras uniendo prefijos y sufijos con la finalidad de tener títulos originales para sus trabajos. Desde el proceso didáctico esta actividad se relaciona con: Motivación y afectividad. Creatividad, expresividad y crítica. Actividad, reflexión y meditación.

PREGUNTA 19: La redacción de cuentos es una actividad adecuada que permite a cada estudiante desarrolle la actividad de su ritmo de aprendizaje, incluso si el alumno escribe mal el profesor o un compañero puede ayudarle, sin marginarle del resto de la clase. Desde el punto de vista del papel del profesor y el alumno en el proceso didáctico este ejemplo se centra en: Significatividad e individualización. Motivación y afectividad. Creatividad y expresión crítica.

PREGUNTA 20: Para evaluar la resolución de problemas se valora: Los datos obtenidos en el resultado. La simplificación de la solución. El grado de progreso hacia una solución.

PREGUNTA 21: El docente les pide a sus estudiantes que formen parejas y traten de establecer comunicación expresando pensamientos y emociones mediante un conjunto de signos, sonidos y gestos. Los estudiantes están utilizando el código: Paralingüístico. Verbal. No verbal.

PREGUNTA 22: Los modelos didácticos para la utilización de las fuentes históricas, Geográficas son: Tradicional constructivo, cognitivo y conceptual. Inductivo, deductivo, representación conceptual y producción de hipótesis. Inductivo, experimental tradicional y evaluativo.

PREGUNTA 23: De acuerdo al tratamiento secuencial de conjuntos numéricos las funciones son estudiadas en estos conjuntos numéricos de modo que se observe la herencia de algunas propiedades: Algebraicas de los conjuntos. Numéricas de los conjuntos. Lógicas de los conjuntos.

PREGUNTA 24: La relación de etnias cultural, pluricultural y diverso tiene un carácter: Económico. Social. Político.

PREGUNTA 25: El estudiante de 4to grado está comprobando porque el agua no se mezcla con el aceite al momento de concluir, él ha realizado: Un manifiesto en la acción. El uso adecuado de conocimiento procedimental. La utilización correcta del tema.

PREGUNTA 26: Según Widdowson menciona que un enfoque comunicativo es un sistema de comunicación que cumple las pautas de eficiencia y adecuación pragmáticas los cuales se definen por criterios que no son totalmente coincidentes con lo establecido en las normas y reglas que describen gramaticalmente el sistema de la lengua: este enfoque se refiere a: Objeto. Uso. Finalidad.

PREGUNTA 27: Para que el estudiante desarrolle la capacidad de reflexión y aplicación de su conocimiento en la resolución de problemas es conveniente que se plantee situaciones de aprendizaje que: Fomente la reflexión sobre la práctica y participe activamente en el proceso de aprendizaje. Que parta de situaciones de contexto limitadas e incoherentes. Potencie el aprendizaje individualista.

PREGUNTA 28: Las Ciencias Sociales contribuyen al desarrollo de las competencias básicas a través de un Enfoque centrado en: Aspectos científicos. Resolución de problemas sociales. Reproducción de causa y consecuencia.

PREGUNTA 29: Los enunciados: “optimizar los resultados positivos de las actividades de evaluación, reducir las diferencias de poder entre los evaluadores y los evaluados y conferir un trato equitativo al alumnado” refieren a: Funciones de la evaluación. Principios éticos de la evaluación. Resultados de la evaluación.

PREGUNTA 30: Los bloques curriculares del área de matemática son: Criterios de organización y secuenciación de los contenidos. Conceptos definidos que se expresan en palabras sencillas. Elementos de comprensión duradera en los estudiantes.

PREGUNTA 31 El pensamiento crítico; con la finalidad de que los estudiantes sean capaces de: Pensar o razonar de forma crítica y comprender el mundo de una manera holística. Solamente enfocado en supuestos derivados de experiencias. Condición eficaz del funcionamiento cognitivo.

PREGUNTA 32 La democracia y la construcción de un Estado plurinacional es considerado como parte esencial de una sociedad la cual se relaciona con: Historia e identidad. Los seres humanos en el espacio. Convivencia.

PREGUNTA 33: A partir del subnivel de básica superior empieza un tratamiento más abstracto de la Matemática, con la introducción de símbolos y variables; contenidos que se profundizan en: El proceso matemático. El Bachillerato. La Educación General Básica.

PREGUNTA 34: Una de las fases del modelo de formación en Didáctica de las Ciencias Sociales es: Experimentación y reflexión de contenidos. Selección de contenidos básicos y sus metodologías. El análisis, la interpretación con la teoría y la práctica.

PREGUNTA 35: El niño que aprende a hacer uso de mandatos, describir un sujeto u objeto, relatar un suceso, saludar, rezar por encima de los tipos de oración o las reglas del código, está utilizando un significado contextual denominado: Intencional. Referencial. Los juegos del lenguaje.

PREGUNTA 36: El docente de 7mo grado programa con sus estudiantes una visita al museo, en el transcurso del recorrido se observa muchos objetos patrimoniales cosas que solo se habían visto en imágenes, ante esta situación el docente está: Resaltar que a pesar de dar a conocer el elemento patrimonial la importancia que es visitar el museo. Aprovechar el potencial didáctico que se centra en la situación del docente. Utilizar el museo como recurso que facilita a través de sí mismo el aprendizaje de la Historia.

PREGUNTA 37: Si bien la Geometría es muy abstracta, pero a la vez es fácil de visualizar, es importante que el conocimiento que se deriva de este bloque mantenga una relación con situaciones de la vida real, para que se vuelva: Significativo. Lo más apropiada posible. Válida en su relación con otras ciencias.

PREGUNTA 38: La asignatura de Ciencias Naturales en la práctica docente a usa r el método científico permite la: Formulación de hipótesis e ideas básicas. Organización y secuenciación de contenidos. Socialización de conocimientos previos por parte del docente.

PREGUNTA 39: Imponer coherencia y límites a las propias apreciaciones y valoraciones y establecer adecuadamente la comprensión e interpretación de obras son características de un lector: Competente. Implícito. Explicito.

PREGUNTA 40: Para formar el pensamiento social en los estudiantes es necesario: Estructuración de ideas básicas. Vivencias de los protagonistas. Inducir a la curiosidad.

Denunciar Test