KINESIOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() KINESIOLOGIA Descripción: PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conjunto de procedimientos terapéuticos que utiliza el movimiento para tratar y prevenir enfermedades define a: Cinesiterapia. Mecanoterapia. Traumatología. Equinoterapia. Un efecto fisiológico general de la cinesiterapia es: Mantener y/o aumentar el trofismo y potencia muscular. Previene la rigidez articular, manteniendo la actividad articular. Aumenta el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno. Corrige actitudes viciosas y deformidades. Un principio básico de la Cinesiterapia es: Respeto por el dolor. Excitabilidad. Contracción isométrica. Base de sustentación. ¿Cuáles son las propiedades del músculo?. Excitabilidad, elasticidad, contracción isométrica, tonicidad. Fuerza de gravedad, excitabilidad, centro de gravedad. Excitabilidad, elasticidad, capacidad de contracción, tonicidad. Elasticidad, centro de gravedad, tonicidad, excitabilidad. El centro de gravedad del cuerpo humano se encuentra: Delante de la vértebra L3, o por delante de la vértebra S2. Detrás de la vértebra L3, o por delante de la vértebra S2. Delante de la vértebra L2, o por delante de la vértebra S1. Delante de la vértebra L4, o por detrás de la vértebra S3. Cuáles son los elementos de la fuerza?. Densidad, intensidad y sentido. Punto de aplicación, dirección e intensidad. Dirección, densidad y punto de aplicación. Potencia, densidad y sentido. La tensión se define como: Reacción en el interior de un sólido cuando se aplica sobre él una carga. Agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de un cuerpo material. Situación de un cuerpo en el que la suma de las fuerzas que actúan sobre el son igual a cero. Es la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los objetos. Las áreas de la biomecánica son: Atrocinemática y cinemática. Cinemática y cinética. Mecánica y cinética. Cinemática y mecánica. El eje de gravedad hace referencia a: La zona de apoyo. La fuerza de atracción que ejerce la tierra obre los objetos. El peso de los segmentos corporales. La línea imaginaria que une el centro de gravedad de un cuerpo con el centro de la tierra. ¿Cuál es la característica de la articulación del hombro?. Articulación semimóvil. Articulación inmóvil. Articulación móvil. Articulación inestable. Cuántos grados de libertad tiene la articulación del hombro?. Tres grados. Dos grados. Seis grados. Cero grados. Qué músculos actúan en la anteposición del muñón del hombro?. Romboides, trapecio y dorsal ancho. Pectoral mayor, pectoral menor y serrato anterior. Trapecio, pectoral mayor y serrato anterior. Pectoral menor, deltoides y dorsal ancho. Qué músculos realizan la flexión horizontal de hombro?. Deltoides, supraespinoso, trapecio, pectorales mayor y menor. Supraespinoso, pectoral mayor, infraespinoso, romboides y dorsal ancho. Deltoides, supraespinoso, infraespinoso y romboides. Deltoides, subescapular, pectorales mayor y menor, serrato anterior. Uno de los movimientos de la maniobra de Codman es: Aducción. Flexión. Abducción. Rotación. Cuál es la principal articulación del complejo articular del hombro?. Subdeltoidea. Escapulotorácica. Acromioclavicular. Glenohumeral. La cabeza humeral anatómicamente está orientada: Hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás. Hacia abajo, hacia dentro y hacia delante. Hacia fuera, hacia delante y ligeramente hacia arriba. Hacia dentro, hacia delante y ligeramente hacia abajo. La cavidad glenoidea de la escápula se ubica en: Cara anterosuperior. Ángulo superoexterno. Cara posterosuperior. Ángulo superointerno. Un punto débil entre los haces del ligamento glenohumeral es: Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial. Foramen suprahumeral. Foramen de Weitbrecht. Tendón de la porción corta del músculo bíceps braquial. ¿Cuáles son los músculos que actúan como coaptadores transversales en la articulación del hombro?. Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor. Subescapular, tendón de la porción larga del bíceps braquial. Redondo mayor, serrato anterior, infraespinoso. Supraespinoso, redondo mayor y menor. La amplitud de los movimientos de la muñeca se mide a partir de qué posición: Posición anatómica. Posición Funcional. Posición Pasiva. Posición de extensión. Durante qué movimiento el ligamento colateral radial se tensa y el ligamento colateral cubital se distiende: Abducción. Extensión. Aducción. Flexión. Qué ligamento se extiende verticalmente desde el asta anterior del semilunar a la cara anterior del cuello del hueso grande?. Ligamento Triquetocapital. Ligamento Radiocapital. Ligamento Trapezoescafoideo. Ligamento Lunarocapital. Cuáles son los planos en que los ligamentos de la muñeca estabilizan al carpo?. Plano Frontal y Sagital. Plano Transversal y Sagital. Plano Frontal y Transversal. Plano Sagital y Anteroposterior. ¿Qué músculo de la muñeca se inserta en el polo superior del pisiforme?. Musculo flexor radial del carpo. Musculo palmar largo. Músculo flexor cubital del carpo. Musculo extensor corto del pulgar. Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo: Troclear. Cóndileo. Esferoidea. Silla de Montar. Las acciones que posee los músculos interóseos sobre la articulación metacarpofalángica son: Lateralidad y flexoextensión. Flexión y extensión. Lateralidad y extensión. Lateralidad y flexión. Qué músculos conforman la eminencia hipotenar?. Flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo y oponente del dedo gordo. Flexor largo del dedo meñique y oponente del dedo meñique. Flexor corto del dedo meñique, aductor del dedo meñique y oponente del dedo meñique. Flexor largo y corto de los dedos, aductor del dedo meñique. ¿Qué músculos de la mano son más voluminosos y potentes?. Interóseos palmares. Lumbricales. Aductor corto del pulgar. Interóseos dorsales. ¿Qué músculo se inserta por abajo de la cara interna del quinto metacarpiano?. Oponente del dedo meñique. Flexor corto del dedo meñique. Aductor del dedo meñique. Abductor del dedo meñique. Los músculos flexores largos y cortos del pulgar pertenecen a la articulación: Metacarpofalángicas. Trapezometacarpiana. Primer metacarpiano. Segundo metacarpiano. ¿Cuáles son las articulaciones que participan en la flexo extensión del codo?. Articulación húmero-cubital y humero-radial. Articulación húmero-cubital y glenohumeral. Articulación húmero-radial y radio-cubital distal. Articulación húmero-radial y radio-cubital proximal. Las superficies articulares de la porción inferior del húmero son: Corredera epitrocleo-olecraniana. Tróclea humeral, cóndilo humeral. Cavidad sigmoidea, tróclea humeral. Fosa supracondiliar, cóndilo humeral. El ligamento anular del radio que movimiento realiza: Flexión. Extensión. Pronosupinación. Rotación. La flexión activa del codo está limitado por: Masa muscular. Contracción muscular. Relajación muscular. Extensión muscular. Los músculos braquial, braquiorradial y bíceps braquial que función realizan: Flexión de hombro. Extensión de codo. Extensión de hombro. Flexión de codo. El músculo accesorio de la flexión de codo es: Pronador cuadrado. Extensor radial largo del carpo. Tríceps braquial. Flexor común de los dedos. La cabeza medial del tríceps braquial se fija en: La cara posterior de húmero. El tubérculo subglenoideo. Epicondilo. Epitróclea. La pronosupinación es un movimiento rotacional que se da en torno al eje: Transversal. Horizontal. Longitudinal. Sagital. Músculos que realizan la supinación son: Supinador y pronador cuadrado. Supinador y bíceps braquial. Supinador y braquial. Supinador y braquiorradial. ¿Cuál es el factor que provoca limitación en la extensión de codo?. Impacto del pico olecraniano. Impacto de la cabeza radial. Tensión de la parte posterior de la cápsula. Tensión pasiva del tríceps braquial. La columna vertebral permite el movimiento de: La cabeza y el tronco. La cabeza y la pelvis. La cabeza y la cadera. La pelvis y del tronco. La ubicación de la columna vertebral es: De la base del cráneo hasta la columna cervical. De la primera cervical hasta la quinta lumbar. De la base del cráneo hasta el coxis. De la primera cervical hasta el sacro. ¿Cuáles son los movimientos de la columna vertebral?. Flexión, aducción, lateralidad derecha e izquierda. Flexión, extensión, abducción y rotación. Flexión, aducción, abducción y rotación. Flexión, extensión, lateralidad derecha e izquierda. Los movimientos de flexión y extensión de la columna vertebral en que plano se da: Sagital. Frontal. Longitudinal. Horizontal. La unión de las vértebras se denomina: Extravertebrales. Endovertebrales. Intervertebrales. Vertebrales. ¿Cuáles son las características de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares?. Anchas y gruesas. Largas y cortas. Pequeñas y gruesas. Largas y anchas. El movimiento de rotación dorsal y lumbar se produce en el eje: Anteroposterior. Medial. Vertical. Lateral. ¿Qué extremidad se contacta primero con el suelo durante la fase unipodal de la marcha?. Punta de pie. Quinta falange. Talón. Arco plantar. El paso oscilante se produce gracias a: Flexión de Cadera. Extensión de cadera. Flexión de Rodilla. Flexión Plantar. La longitud del paso depende de: Índice de Masa Corporal, talla del sujeto, longitud del miembro inferior. La talla del sujeto y la longitud de las extremidades inferiores. Sucesión de huellas, longitud de las extremidades inferiores. La separación de las huellas, índice de masa corporal. La biomecánica de la marcha Humana comprende: Flexión del miembro superior izquierdo. Basculación de la pelvis derecha y la pelvis izquierda. Miembro superior izquierdo y extremidad inferior derecha. Balanceo máximo y diagonal. ¿Qué musculo actúa en la flexión de cadera durante la marcha?. Bíceps Femoral. Tríceps sural. Isquiotibiales. Ilio- psoas. ¿Qué musculo actúa durante la extensión de Rodilla durante la marcha?. Isquiotibiales. Cuádriceps femoral. Glúteo mayor. Gastrocnemios. La tercera fase del desarrollo de la marcha son: Toma de contacto con el suelo. Segundo impulso motor. Máximo contacto. Primer impulso motor. ¿Durante el segundo impulso motor que partes anatómicas contactan el suelo?. El talón. El Quinto metatarsiano. Los tres primeros dedos. La concavidad del pie. La articulación de la cadera es de tipo: Enartrosis. Diartrosis. Artrodias. Trocoides. El eje longitudinal permite movimientos de: Flexo-extensión. Abducción – aducción. Rotación interna – rotación externa. Inversión – Eversión. La espina innominada y la espina ciática se insertan en la: Rama vertical del pubis. Rama horizontal del pubis. Rama longitudinal del pubis. Rama transversal del pubis. ¿Dónde se inserta el rodete acetabular?. Ligamento de la cabeza del fémur. Haz posterior isquiático. Haz anterior púbico. Limbo acetabular. El ligamento iliofemoral se inserta en el: Borde anterior del hueso iliaco. Borde posterior del hueso iliaco. Borde superior del hueso iliaco. Borde Inferior del hueso iliaco. Los ligamentos de la rodilla son esenciales para los movimientos en: Flexo-extensión. Extensión – inversión. Eversión – supinación. Rotación Interna – Rotación Externa. Los ligamentos que evitan la excesiva extensión de rodilla son: Ligamentos cruzados posteriores. Ligamentos colaterales. Ligamentos cruzados anteriores. Ligamentos rotuliano. Las cuatro cabezas del cuádriceps femoral es conocida como: Mecanismo extensor. Mecanismo flexor. Mecanismo de supinación. Mecanismo de pronación. ¿Cuál es el origen tendinoso del recto femoral?. Cresta iliaca superior de la pelvis. Cresta iliaca inferior de la pelvis. Cresta iliaca anterior. Cresta iliaca posterior. Para formar el ángulo Q se tienen que alinear los músculos: Vasto internos. Abductores. Cuádriceps. Gemelos. ¿Cuáles son los músculos que están en la parte anterior del muslo?. Gemelos y soleo. Abductores y aductores. Semimembranoso y semitendinoso. Sartorio y tensor de la fascia lata. Los ligamentos colaterales laterales tienen un eje de: Rotación central. Rotación lateral. Rotación externa. Rotación interna. El ángulo de rotación del astrágalo en la mortaja produce: Estabilidad a los ligamentos colaterales. Soporte del segmento posterior. Valgo pronunciado. Varo pronunciad. El astrágalo posee un eje de: Rotación oblicuo. Rotación latera. Rotación externa. Rotación interna. El ligamento peroneoastragalino anterior se sitúa a 75º respecto a la línea horizontal en : Flexión dorsal interna. Flexión plantar externa. Flexión dorsal externa. Rotación interna. Cuando los ligamentos colaterales mediales del tobillo se estiran dan origen a un pie : Talo. Equino. Valgo. Varo. El hueso que soporta la carga sobre el pie es : Escafoides. Cuboides. Tibia. Astrágalo. ¿Sobre qué huesos se ubica el centro de gravedad en el miembro inferior?. Cuboides. Escafoides. Calcáneos. Astrágalos. ¿En qué articulación se encuentra el punto habitual de amputación del pie?. Articulación calcaneocuboidea. Articulación mediotarsiana. Articulación Astragaloescafoidea. Articulación subastragalina. El eje de rotación de la articulación metatarso falángica es excéntrico por lo que permite el movimiento de: Rotación interna. Abducción. Flexión. Rotación externa. La Articulación tibiofemoral y femororrotuliana componen: Articulación de la rodilla. Articulación de la cadera. Articulación del tobillo. Articulación del tarso. Que articulación se conforma por el extremo distal del fémur y las caras proximales de la tibia: Articulación tibiofemoral. Articulación femororrotuliana. Articulación tibiocalcanea. Articulación astragalocalcánea. Que articulación se muestra inestable gracias a sus caras incongruentes: Articulación tibiocalcanea. Articulación femororrotuliana. Articulación tibiofemoral. Articulación astragalocalcánea. El menisco medial se une a un engrosamiento fibroso de la capsula y la porción tendinosa del musculo: Semitendinoso. Sartorio. Cuádriceps. Semimembranoso. La lubricación hidrodinámica de la articulación de la rodilla está recubierta de: Vitaminas. Sangre. Agua. Ácido hialurónico. Los meniscos disminuyen su grosor de: Lateral a medial. Dentro a fuera. Fuera a dentro. Medial a lateral. Las fibras del tercio externo de un menisco se encuentran divididas en haz inferior y superior por: Haz perforante medio. Haz perforante lateral. Haz perforante inferior. Haz perforante superior. Los arcos transversos del pie son: Tarsiano, metatarsiano posterior y anterior. Calcáneo, Cuboide y quinto metatarsiano. Tarsiano, astrágalo, tercer hueso cuneiforme. Calcáneo, metatarsiano posterior y Cuboide. La función de la fascia plantar es. Ejercer fuerza a los dedos del pie. Sostener los arcos longitudinales. Mantener la estabilidad. Ejecutar fuerza para levantar el cuerpo. La tensión mecánica en la marcha normal se define a: Fuerza de reacción entre segmentos anteriores. Fuerza activa y pasiva sobre segmentos anteriores. Medición de fuerza por unidad área. Resistencia del eje a la rotación. El momento de inercia en la marcha normal se define a: Fuerza de reacción entre segmentos anteriores. Fuerza activa y pasiva sobre segmentos anteriores. Medición de fuerza por unidad área. Resistencia del eje a la rotación. El ciclo de la marcha es: Golpe de talón, rodilla se flexiona, pie en pronación, talón se levanta del suelo, pie en dorsiflexión. Golpe de talón, rodilla se extiende, pie en pronación, talón se levanta del suelo, pie en dorsiflexión. Golpe de talón, rodilla se flexiona, pie en supinación, talón se levanta del suelo, pie en dorsiflexión. Golpe de talón, rodilla se extiende, pie en supinación, talón se levanta del suelo, pie en flexoextension. 88. ¿Cuál es la relación Pie-Tobillo durante la marcha?. Tobillo atraviesa 4 arcos de movimiento, produce 2 arcos durante la fase de apoyo y 2 en la fase de balanceo. Tobillo atraviesa 4 arcos de movimiento, produce 3 arcos durante la fase de apoyo y 1 en la fase de balanceo. Tobillo atraviesa 4 arcos de movimiento, produce 1 arco durante la fase de apoyo y 3 en la fase de balanceo. Tobillo atraviesa 4 arcos de movimiento, produce 4 arcos durante la fase de apoyo y ninguno en la fase de balanceo. ¿Qué pasa con el fémur cuando entra a la fase de balanceo?. Rota externamente. Realiza anteversion. Rota internamente. Realiza apoyo. ¿Qué movimiento realiza el pie en la fase de balanceo?. Pronación y Dorsiflexión. Supinación y Flexoextensión. Pronación y flexoextención. Supinación y Dorsiflexión. |