kskdanñsn
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() kskdanñsn Descripción: knaksjndaj |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Constituye el estudio de las células de la sangre y la coagulación. Biometria hematica. Hematología. Citometría de flujo. PCR. La hematología comprende... La medición de la concentración, función y estructura de las células. Precursores de medula ósea. Función de plaquetas y proteínas involucradas en la coagulación. Constituyebtes del plasma o suero íntimamente ligados a la estructura y función de las células. Capacidad de producción de la medula ósea por hora en condiciones normales. 10^10 de eritrocitos. 10^8 de leucocitos. 10^8 de eritrocitos. 10^10 de leucocitos. Estan mayormente en reposo o sin división con capacidad de autorrenvarse. CMH. Eritrocitos. Leucocitos. Plaquetas. Hematopoyesis. Sitios activos. Sitios anteriores, donde si regresa la hematopoyesis hay *organomegalia*. La producción celular se reduce a lo largo de la vida, ocupando el sitio activo por grasa. Verdadero. Falso. Las células progenitoras NO requieren para su desarrollo factores de crecimiento. Verdadero. Falso. CMH. Medula ósea. Sangre periférica. Marcadores antigénicos de superficie celular. CD34+. CD38+. Células hematopoyéticas humanas primitivas son. CD34+. CD38-. CD34-. CD38+. Ordene las fases de la eritropoyesis. Normoblasto_ortocromático Normoblasto_policromático Normoblasto_basofilico Eritrocito_maduro Proeritroblasto. ¿En qué fase de la eritropoyesis hay extrusión del núcleo?. En normoblasto ortocromático para pasar a eritrocito maduro. En normoblasto policromático para pasar a normoblasto ortocromático. Ordene las fases de la mielopoyesis. Promielocito Metamielocito Segmentado Mieloblasto Mielocito Eosinófilo_o_Basófilo_o_Banda. Ordene las fases de la mielopoyesis. Monocito Promonocito Macrófago Monoblasto. Ordene las fases de la linfopoyesis. Prolinfocito Linfocito_T_o_Linfocito_B Linfocito_grande Linfoblasto. Antigenos de superficie de linfocitos y plasmocitos. CD20, CD79 y CD19. CD28 y PCA-1. HLA-DR. HLA-DP. HLA-DQ. Instrumentación de la citometría hemática. Impedencia eléctrica. Dispersión de luz. Fluorescencia. Serie roja y blanca. Serie roja. Serie blanca. Permite el transporte de O2 y CO2. Hemoglobina. Reticulocitos. Albumina. Ipratropio. Señale lo correcto. Cada gramo de hemoblogina transporta 1.34 ml de O2. Cada gramo de hemoblogina transporta 1.35 ml de O2. Cada gramo de hemoblogina transporta 1.36 ml de O2. Cada gramo de hemoblogina transporta 1.33 ml de O2. La hemoglobina se mide por espectrofotometria; la cianometahemoglobina a 540 nm y se compone de: Hb, HbO2, HiHb y HbCO. La otra. Mediciones de serie roja. Eritrocitos. Hematocrito. VCM. HCM. CMHC. RDW. Hematocrito. Hombres. Mujeres. Mediciones. Hematocrito. VCM. HCM. CMHC. En la esferocitosis hay aumento de la CMHC, pero rara vez mayor a 38 g/dL. Falso. Verdadero. Caracteristicas de los reticulocitos. Son eritrocitos inmaduros no nucleados que contienen ARN. Continuan sintetizando Hb aun después de perder el núcleo. Su conteo proporciona estimación en producción de eritrocitos por MO. La cuenta absoluta es más util y debe ser >50,000/uL. Se mide en g/dL. Su conteo es más util y se mide en %. Saber los reticulocitos corregidos del Px: Reticulocitos_corregidos_(R) = / %R_x_Hto._del_Px Hto._ideal_(45%). Índice eritrocitario. Índice_de_reticulocitos / Tiempo_de_maduración Reticulocitos_corregidos_(R) =. índice de reticulocitos para medir eficiencia de eritropoyesis. <1. 1-2. >2. Anormalidades en eritrocitos. Acantocitos. Anisocitosis. Células en casco. Células en tornillo. Células en blanco de tiro. Crenocito. Poiquilocitosis. Drepanocitos. Esferocitos. Esquistocitos. Anormalidades eritrocitarias. Estomatocitos. Hipocromia. Leptocito. Macrocitosis. Macroovalocitos. Microcitosis. Ovalocitos. Poliquilocitosis. Querocito. Rouleaux. Inclusiones eritrocitarias. Cuerpos de Howell Jolly. Cuerpos de Heinz. Sideromas y cuerpos de Pappenheimer. Anillos de Cabot. PUnteado basófilo. Se obtiene manualmente a partir del conteo de 100 leucocitos al microscopio en un frotis teñido con tinción de Wright. Cuenta diferencial. Biometria hemática. Alteraciones comunes. Neutrofilos hipersegmentados. Linfocitos atípicos. Cuerpos de Döhle. Cuerpos de Aüer. Reacción leucoeritroblástica. Carcinocitemia. En cuanto a plaquetas, la BH proporciona: Numero de plaquetas. Volumen plaquetario medio. Histograma de distribución del VPM. Morfología plaquetaria. Medidas. VPM. Numero de plaquetas. Reducción de una o más de las mediciones de los eritrocitos en la citometría hemática. Anemia. Mujeres. Hombres. El suministro de O2 aumenta mediante: Disminución de pH. Aumento de concentración de 2,3 BPG. Aumento de temperatura corporal. Aumento de pH. Disminución de concentración de 2,3 BPG. Disminución de temperatura corporal. Clasificación. Normocítica. Microcítica. Macrocítica. Bh y cuenta leucocitaria. Reticulocitos disminuidos. Reticulocitos aumentado. Hemolisis. Hereditaria no inmune. Adquirido no inmune. Adquirida e inmune. Estudios usuales de anemias. Carenciales. Hemolíticas. Inflamatorias. Carencia nutricional más comun en el mundo. Deficiencia de B12. Anemia megaloblastico por deficiencia de B6. Anemia ferropénica. Absorción de hierro. Normal. Niños de 4 a 12 meses. Deficiencia de hierro. Inhiben la absorción del hierro no hem. Hígado, pescado y carnes. Vegetales, leguminosas, huevo, trigo, maíz. Ácido ascórbico, clorhídrico, aminoácidos, hipoxia. Fibra vegetal o celulosa, café, té y fosfatos. Aumentan absorción de hierro. Hígado, pescado y carnes. Vegetales, leguminosas, huevo, trigo, maíz. Ácido ascórbico, clorhídrico, aminoácidos, hipoxia. Fibra vegetal o celulosa, café, té y fosfatos. Requerimientos adicionales de hierro. En el embarazo se necesitan de 500 a 1000 mg. En menstruación se necesitan 20-30 mg x periodo. En el embarazo se necesitan 20-30 mg. En menstruación se necesitan 500 a 1000 mg x periodo. Perfil de hierro. Hierro serico. Ferritina. Transferrina. Indice e saturación de transferrina. Capacidad total de fijación del hierro. Hallazgos más comunes de lab al agotamiento de hierro para sintesis de Hb. Ferritina y hierro serico. Transferrina. Saturación de la transferrina. Dx diferenciales de anemias. Ferropenica. Talasemia menor. De enfermedades cronicas. Ingesta recomendada de B12. 2.4 Ug. 4.2 Ug. Proteína transportadora del B12. Transcobalamina. Factor intrinseco. Ingesta recomendada de ácido folico. En adulto 400 mcg. Embarazo 600 mcg. Lactancia 500 mcg. Presentación clinica. Def B12. Def B9. Dx de anemia megaloblastica. Def B12 confirmada. Def de B9 confirmada. Hay presencia de reticulocitosis, hiperbilirrubinemia, incremento de la DHL y alteraciones morfológicas de eritrocitos en FSP. Además hay acortamiento de la vida media del eritrocito. Anemia ferropenica. Anemia perniciosa. Anemia hemolítica. Trombocitopenia. Indican la cantidad de células liberadas en las 48 hrs previas. 0.8% de los eritrocitos se renueva cada 24 horas. Verdadero. Falso. Causas de hemolisis. Alteraciones de membrana. Hemoglobina. Enzimas. Aumenta en todos los pacientes con hemólisis. Reticulocitos. Neutrofilos. Plaquetas. Mielocitos. La hemoglobinuria es común en... Hemólisis intravascular. Hemólisis extravascular. Esferocitosis. Sx comienzan a los 5-6 años. Es autosómica dominante. CHCM >36 g/dL. FSP con microesferocitos. Coombs directo negativo. PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMÓTICA. Mutación en genes Ankirina y Espectrina. Sustitución de valina por Ac glutámico en posición 6 de la cadena B. Formación de HbS (lo más común es que sea heterocitoto). Crisis hemolíticas, secuestro esplénico, dolor oseo, abdominal, OBSTRUCCIÓN VASCULAR / ESTANCAMIENTO. ELECTROFORESIS DE HEMOGLOBINA. Drepanocitosis. Sx comienzan a los 5-6 años. Es autosómica dominante. CHCM >36 g/dL. FSP con microesferocitos. Coombs directo negativo. PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMÓTICA. Mutación en genes Ankirina y Espectrina. Sustitución de valina por Ac glutámico en posición 6 de la cadena B. Formación de HbS (lo más común es que sea heterocitoto). Crisis hemolíticas, secuestro esplénico, dolor oseo, abdominal, OBSTRUCCIÓN VASCULAR / ESTANCAMIENTO. ELECTROFORESIS DE HEMOGLOBINA. Talasemia A. ↓Cadenas alfa. ↑Cadenas beta que precipitan e inducen hemolisis. ↓Cadenas beta. ↑Cadenas alfa que precipitan e inducen hemolisis. FSP con microcitosis, hipocromía variable. CÉLULAS EN DIANA. PRODUCCIÓN INSUFICIENTE DE CADENAS DE GLOBINA. BH (Anemia micro hipo). Electroforesis. Talasemia B. ↓Cadenas alfa. ↑Cadenas beta que precipitan e inducen hemolisis. ↓Cadenas beta. ↑Cadenas alfa que precipitan e inducen hemolisis. FSP con microcitosis, hipocromía variable. CÉLULAS EN DIANA. PRODUCCIÓN INSUFICIENTE DE CADENAS DE GLOBINA. BH (Anemia micro hipo). Electroforesis. Deficiencia de G6PD. Primera anemia hemolítica enzimática descrita. Primera anemia hemolítica de membrana descrita. Ligada al cromosoma X. Autosomica dominante. Autosomica recesivo. Hemólisis desencadenada por fármacos oxidantes. Su función es proteger al eritrocito de agentes oxidantes. Inclusiones de Hb insoluble precipitada en anemias hemolíticas. Cuerpos de Heinz. Basofilia difusa por presenciad e reticulocitos. Anemia hemolítica autoinmune. Principales causas de anemia adquirida. Destrucción aumentada de eritrocitos. Coombs directa (+). Asociada a infecciones virales, micoplasma, Sd linfoproliferativos, enfermedades sistemicas autoinmunes y sifilis. Trombos hialinos com plaquetas, escasa fibrina y grandes cantidades de FvW en circulación. LE DA A MUJERES EN LA 3ERA DECADA DE LA VIDA. Purpura trombocitopénica trombotica. Talasemia A. Talasemia B. Drepanocitosis. Esferocitosis adquirida. Px con epistaxis en la infancia de más de 10 minutos de duración, equimosis espontanea, sangrado menstrual abuntante y que sangra post ptocedimientos dentales. Enfermedad de Von Willebrand. Leucemia. Hemofilia. Enf de VW. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Su objetivo es mantener la vida, EVITA ISQUEMIA TISULAR, HIPOXEMIA Y SHOCK HEMORRÁGICO. Transfusión. No sé. Reacciones postransfusionales comunes. Fiebre. Reacción alérgica. Sobrecarga circulatoria. Lesión pulmonar aguda. Infección por VHB y C. Tipos de concentrado en transfusiones. Eritrocitario. Plaquetario. Plasma freco congelado. Crioprecipitado. Al transfundir concentrado eritrocitario debemos checar valores de Hb, ademas de... Velocidad del descenso de Hb. Volumen intravascular. Disnea. Tolerancia al ejercicio. Tolor toracico. T/A sin repsuesta. En quienes utilizamos sangre fresca. Transfusión masiva. >10 CE en menos de 24 horas. >50% del volumen sanguíneo en 4 horas. Transfundir al Px cuando... Px adulto hospitalizado estable. Px con Cx ortopédica o cardiovascular. Px IAM. Px preoperatorio. Px con enfermedad coronaria, cerebrovascular, pulmonar severa, adulto mayor de 70 años. Concentrado plaquetario. Concentración minima. Concentración optima. Transfusión profilactica. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. Se transfunde plaquetas cuando---. NeurCx. Punción lumbar, epidural, Cx mayor, retiro de catéter. Trombocitopenia, colocación de CVC. Trombocitopenia. Falla medular, Trasplante de organo. Es correcto de la transfusión de concentrado plaquetario terapéutico. Se transfunde sea cual sea la cifra de plaquetas en enfermedades renales y hemorragias. <50mil en leucemias, trombocitopenias crónicas hiperesplenismo. Transfundir rutinariamente. No transfundir rutinariamente en Aspirado de MO y biopsia, px con CVC, Cx de cataratas. Factores de coagulación termolabiles. 5. 8. 10. 9. Plasma fresco congelado. Vigencia de __ después de descongelarse. ___ de transfusión como maximo. Plasma fresco congelado. Factor 7 tiene SV más larga con 12 días. Factor 7 tiene SV más corta con 2-5 horas. Factor 13 tiene SV más larga con 12 días. Factor 13 tiene SV más corta con 2-5 horas. Dosis del plasma fresco congelado. 10 a 20 ml/kg/dosis. 1 U / 5-10 kg. No esta indicado el plasma fresco congelado en. Expansor de volumne. Apoyo nutricional. Coagulopatías. Policitemia. Como Ig. Px sépticos. El plasma crioprecipitado NO contiene. Facto 9. Factor 8. Factor 11. Factor 10. Dosis del crioprecitadi. 10 a 20 ml/kg/dosis. 1 U / 5-10 kg. Indicaciones del crioprecipitado. Px urémico. ↓F13. Fibrinógeno <100. Respuesta a una lesión vascular para poder detener la pérdida de sangre. Hemostasia. Fase primaria. Fase secundaria. Fase de fibrinolisis. Fase 2ria de homestasia. V. Extrinseca. V. Intrinseca. V. común. De que color es la tapa del tubo donde se recolecta la muestra en homestasia. Valores normales homeostasia. Cuenta plaquetaria. TTP. TP. Petequias localizadas en sitios de traumatismos, púrpura, equimosis, al hacer presión con portaobjetos NO SE BLANQUEA. Hemofilias. Síndromes púrpurico. Enfermedad de VW. Trastorno hemorragico más comun Puede ser hereditario por el gen (FVW), o adquirido por afección de la actividad del factor. Presenta epistaxis, equimosis, menstruación abundante, sangrado post Cx dental. Hemofilias. Síndromes púrpurico. Enfermedad de VW. Enfermedad ligada al X. Presenta hematomas, sangrados GI, genitourinario, dentales. Lo más comun es que sea tipo A, lo menos comín es por deficiencia del factor 13. Hemofilias. Síndromes púrpurico. Enfermedad de VW. Trombofilias. Trombo. Embolo. Es por mutaciones principalmente en el factor 5 de Leiden 2do más comun en mutaciones por el gen de la protrombina EL QUE TIENE MÁS RIESGO DE EPISODIOS ES LA DEFICIENCIA EN LA ANTITROMBINA. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. Puede ser por Sd antifosfolipidos Tiene criterios de Sydney (trombosis vascular, morbilidad en embarazo) Criterios de laboratorio: Anticoagulante lupico, IgG/IgM anticardiolipina y Anti B2 GP. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. El ensayo del veneno de la vibora de Rusell diluido es la prueba confirmatoria. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. Puede ser en extremidad inferior. CC: Asx, con edema, dolor y rubor. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. Si la probabilidad es ___ se inicia con ___ en TVP. Baja. Media. Alta. Sx, pero con disnea en reposo, dolor pleurítico, tos, etc. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. Si la probabilidad es ___ se inicia con ___ en Trombosis pulmonar. Baja. Media. Alta. Exceso de generación de la trombina y ↑↑↑anticoagulantes. Hay sepsis, trauma, falla organica y neoplasias. CID. Trombodilia hereditaria. Trombofilia adquirida. Trombosis venosa profunda. Trombosis pulmonar. No existen pruebas Dx de CID, pero se puede valorar: Elevación de TP y TTP. Elevación de Dimero D. Disminución de plaquetas. |