L.O.P.D. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() L.O.P.D. 2 Descripción: L.O.P.D. 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, ¿pueden los herederos solicitar al responsable o encargado del tratamiento de datos el acceso a los de carácter personal de la persona fallecida?. a) No, porque el tratamiento de los datos personales de personas fallecidas no entran dentro del ámbito de aplicación de la citada Ley Orgánica. b) Únicamente puede accederse a los datos y solicitar la rectificación o supresión, en su caso, si el fallecido fuese una persona discapacitada o menor de edad. c) Solo pueden dirigirse al encargado del tratamiento de los datos para acceder a los datos de carácter patrimonial del causante. d) Sí, salvo que el fallecido lo hubiere prohibido expresamente o así lo establezca una ley. De acuerdo con el artículo 36 de la Ley 19/2013, ¿cuál de los siguientes NO se incluye como miembro de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno?. a) Un representante del Tribunal de Cuentas. b) Un representante de la Agencia Española de Protección de Datos. c) Un representante de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. d) Un representante de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Según el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, la actuación como punto de contacto de la autoridad de control para cuestiones relativas al tratamiento, y realizar consultas, en su caso, sobre cualquier otro asunto, corresponde al: a) Responsable del tratamiento de datos. b) Encargado del tratamiento de datos. c) Encargado de protección de datos. d) Delegado de protección de datos. Señale la afirmación correcta en relación con la Agencia Española de Protección de Datos, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: a) Su denominación oficial es la de “Agencia Española de Protección de Datos - Autoridad Nacional de Protección de Datos del Reino de España”. b) Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. c) Es una autoridad administrativa independiente de ámbito estatal de las previstas en la Ley 40/2015. d) Es un organismo autónomo estatal de derecho público de los previstos en la Ley 40/2015. En qué fecha entró en vigor la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: a. el 7 de diciembre de 2018. b. el 8 de diciembre de 2018. c. el 8 de diciembre de 2019. d. el 6 de diciembre de 2018. Según dispone el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, tiene por objeto garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en: a. El artículo 17.4 de la Constitución. b. El artículo 16.4 de la Constitución. c. El artículo 15.4 de la Constitución. d. El artículo 18.4 de la Constitución. Según dispone el artículo 49 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, no forman parte del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos: a. Dos expertos propuestos por las organizaciones sindicales más representativas. b. Un Diputado, propuesto por el Congreso de los Diputados. c. Un Obispo, propuesto por la Conferencia Episcopal. d. Un representante de la Administración General del Estado con experiencia en la materia, propuesto por el Ministro de Justicia. Según el artículo 16 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales el hecho de que el tratamiento de los datos personales esté limitado debe constar claramente en los sistemas de información: a) Del encargado. b) Del responsable. c) De la Agencia Española de Protección de Datos. d) Del Delegado de protección de datos. Según el artículo 33.3 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales ¿quién determinará si, cuando finalice la prestación de servicios del encargado, los datos personales deben ser destruidos, devueltos al responsable o entregados, en su caso, al nuevo encargado?. a) El responsable. b) La Agencia Española de Protección de Datos. c) El Delegado de protección de datos. d) El propio encargado con el que se ha finalizado la prestación de los servicios. La resolución de un contrato fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia incluyendo la razón social, así como, el C.I.F. de la empresa, si bien, fue objeto de notificación individual al representante de la misma en su domicilio fiscal. ¿Se habría vulnerado la Ley orgánica 3/2018 de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales con la publicación de la resolución en el Boletín Oficial de la Provincia?. a) No, ya que, las personas jurídicas no se encuentran incluidas en el ámbito subjetivo de aplicación de dicha Ley. b) Sí, porque debió publicarse sólo el nombre de la mercantil o sólo el C.I.F. c) Sí, porque debió publicarse el nombre de la mercantil añadiendo cuatro cifras numéricas aleatorias al C.I.F. d) Sí, porque debió publicarse el nombre de la mercantil añadiendo tres cifras numéricas aleatorias al C.I.F. Según el artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los titulares de la patria potestad podrán: a) ejercitar en nombre y representación de los menores de 14 años los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. b) ejercitar en nombre y representación de los menores de 16 años los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. c) ejercitar en nombre y representación de los menores de 16 años los derechos de acceso y rectificación, pero no el de cancelación ni el de oposición. d) ejercitar en nombre y representación de los menores de 18 años los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. De conformidad con el artículo 9 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, por remisión al artículo 9.2 del REGLAMENTO (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, la prohibición del tratamiento de datos cuya finalidad principal sea identificar la ideología, afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial o étnico de una persona física, podrá ser levantada en España, entre otros supuestos: a) Por el solo consentimiento explícito del interesado. b) Cuando el tratamiento se refiere a datos personales que el interesado ha hecho manifiestamente públicos. c) Cuando el tratamiento es necesario por razones de un interés público esencial amparado en una norma con rango reglamentario de la Administración General del Estado, que podrá establecer requisitos adicionales relativos a su seguridad y confidencialidad. d) Cuando así lo disponga la Agencia Española de Protección de Datos. Los códigos de conducta, regulados en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, serán aprobados: a) Por la Agencia Europea de Protección de Datos. b) Exclusivamente por la autoridad local de protección de datos competente. c) Exclusivamente por el titular del Ministerio de Interior. d) Por la Agencia Española de Protección de Datos o, en su caso, por la autoridad autonómica de protección de datos competente. El derecho de acceso, regulado en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, se entenderá otorgado: a) Si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso cercano, directo e inseguro a los datos personales que garantice, de modo permanente, el acceso a su totalidad. b) Si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, indirecto y seguro a los datos personales que garantice, de modo permanente, el acceso parcial. c) Si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso indirecto y seguro a los datos personales que garantice, de modo permanente, el acceso parcial. d) Si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, directo y seguro a los datos personales que garantice, de modo permanente, el acceso a su totalidad. |