L. Reguladora Bases del Régimen Local
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() L. Reguladora Bases del Régimen Local Descripción: T2(c1,2,3), y Rtos, Ordenanzas y Bandos, elaboración y aprobación |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Son los elementos del Municipio: a. Territorio, Población, Vecinos. b. Territorio, Población, Organización. c. Población, Vecinos, Alcalde. d. Territorio y Población. 2. Según la CE los municipios gozan de: a. Personalidad Jurídica Plena. b. Capacidad Jurídica Total. c. Personalidad Jurídica Propia. d. Capacidad Administrativa Parcial. 3. Según el artículo 19 indica que la Administración municipal corresponde al Ayuntamiento integrado por: a. El Alcalde y los Vecinos. b. Los Concejales y el Teniente de Alcalde. c. El Alcalde y los Concejales. d. Concejales y Vecinos. 4. Son elementos obligatorios de la Organización Municipal: a. El Alcalde, el Pleno, la Comisión Especial de Cuentas. b. El Alcalde solamente. c. Vecinos y Concejales. d. El Alcalde, Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Comisión Especial de Cuentas. 5. El Alcalde puede ser elegido por: a. Concejales. b. Concejales y vecinos. c. Vecinos. d. Comunidad de Madrid. 6. Los Concejales son elegidos por: a. Los Alcaldes, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. b. Los vecinos, mediante mayoría absoluta. c. Los vecinos, mediante mayoría simple. d. Los vecinos, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. 7. Las sesiones del Pleno son convocadas por: a. Alcalde. b. Junta de Gobierno. c. El Secretario. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 8. Los Tenientes de Alcalde son nombrados por: a. El Alcalde. b. Los concejales, por mayoría absoluta. c. El pleno del Ayuntamiento. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 9. De acuerdo con el artículo 22 de la Ley de Bases de Régimen Local, los acuerdos relativos a la alteración del término municipal es competencia: a. Del Pleno y no es delegable. b. Del Pleno y es delegable. c. Del Alcalde y no es delegable. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 10. Los tenientes de alcalde: a. Son libremente nombrados y cesados por el Alcalde. b. Sustituyen al alcalde en caso de vacante, ausencia o enfermedad. c. Todas son correctas. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 11. De acuerdo con el artículo 17 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local, corresponde al Consejo de Empadronamiento: a. Proponer la aprobación de las instrucciones técnicas precisas para la gestión de los padrones municipales. b. Remitir trimestralmente a los Institutos estadísticos los datos relativos a los padrones en los municipios de su ámbito territorial en los que se produzcan altas o bajas de extranjeros. c. La gestión del padrón municipal. d. Todas las respuestas son correctas. 12. Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito de tesorería cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere. a. El 15 por 100 de los ingresos corrientes liquidados en el actual ejercicio. b. Ninguna de las respuestas es correcta. c. Ambas respuestas son correctas. d. El 15 por 100 de los ingresos corriente liquidados en el ejercicio anterior. 13. La delegación del ejercicio de competencias del Estado o las Comunidades Autónomas en los Municipios no podrá tener una duración inferior a. a. Tres años. b. Cinco años. c. Diez años. d. Siete años. 14. Los Tenientes de Alcalde. a. Existen en los municipios de población inferior a 5.000 habitantes cuando lo establezca su Reglamento Orgánico. b. Todas las respuestas son falsas. c. Existen en todos los municipios. d. Pueden ejercer por delegación cualquier competencia del Alcalde. 15. ¿Cuántos años deben transcurrir desde la adopción del convenio de fusión de dos municipios para que el municipio resultante pueda segregarse?. a. 12. b. 8. c. 5. d. 10. 16. Según establece la Ley 7/1985, de 2 de abril de Bases de Régimen Local, son atribuciones del Pleno municipal: a. Aprobar la oferta de empleo público, el nombramiento de los Tenientes de Alcalde y la declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. b. La aprobación del Reglamento Orgánico y de las ordenanzas, la declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento y la aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. c. Aprobar la oferta de empleo público, la alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público y la declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. d. Todas las atribuciones descritas corresponden al Alcalde-Presidente. 17. ¿Quién representa al Ayuntamiento?. a. El propio Ayuntamiento. b. El Alcalde. c. El Pleno. d. Los vecinos. 18. El Consejo de Empadronamiento será presidido por: a. El Presidente de la Diputación Provincia. b. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística. c. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia. d. El Presidente de la Comunidad Autónoma. 19. El municipio: a. Tienen personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. b. No tienen personalidad jurídica, pero si capacidad para el cumplimiento de sus fines. c. Tienen personalidad jurídica y necesitan supervisión de la autoridad autonómica para el cumplimiento de sus fines. d. Su falta de capacidad jurídica implica la necesidad de asistencia para el cumplimiento de sus fines. 20. Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio que sea prestado en un municipio que cuente con menos de 20.000 habitantes?. a. Protección civil. b. Limpieza viaria. c. Pavimentación de las vías públicas. d. Todas son obligatorias. 21. Son órganos necesarios en todos los Ayuntamientos: a. El Alcalde, el Pleno y las Comisiones Informativas. b. El Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. c. El Alcalde, el Pleno y los Tenientes de Alcalde. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 22. En régimen ordinario y de acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, aprobar la relación de puestos de trabajo corresponde: a. Al Alcalde. Es delegable. b. Al Alcalde. No es delegable. c. Al Pleno. d. A la Junta de Gobierno Local. 23. La Junta de Gobierno Local estará integrada por: a. El Alcalde, un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos y el interventor. b. El Alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. c. El Alcalde, un número de concejales no superior al cuarto del número legal de los mismos y el secretario. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 24. ¿Cuál de estas competencias NO tiene atribuida el Pleno del Ayuntamiento?. a. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. b. La aprobación de los expedientes de municipalización. c. La separación del servicio de los funcionarios de la Corporación. d. Todas las respuestas son correctas. 25. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local: a. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio en el que resida habitualmente. b. Quien viva en varios municipios podrá elegir, según su criterio, en cuál de ellos inscribirse. c. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población del municipio y adquieren la condición de vecino en el mismo momento de su inscripción en el Padrón. d. Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio. 26. De acuerdo con el art. 26 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local: a. Para los municipios con población inferior a 20.000 habitantes la diputación provincial o entidad equivalente deberá coordinar la prestación del servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos. b. Los municipios con población superior a 5.000 habitantes deberán disponer de parque público, biblioteca pública, evaluación y atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, recogida de residuos y limpieza viaria. c. Ambas afirmaciones a y b son falsas. d. Ambas afirmaciones a y b son correctas. 27. ¿Qué naturaleza tiene el padrón municipal de habitantes?. a. Registro administrativo. b. Registro civil. c. Registro de la Propiedad. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 28. Los elementos del término municipal conforme al art. 11.2 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local son: a. el territorio, la planta municipal y la población. b. el territorio, la población, la organización y la gestión. c. el territorio, el pleno y la organización municipal. d. el territorio, la población y la organización. 29. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador de municipio?. a. El territorio. b. La población. c. El ayuntamiento. d. La organización. 30. La entidad local básica de la organización territorial del Estado es: a. Los barrios vecinales. b. La provincia. c. La Comunidad autónoma. d. El municipio. 31. ¿Qué título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local lleva por rúbrica “El Municipio”?. a. Título II. b. Título III. c. Título IV. d. Título VI . 32. ¿Qué es el término municipal?. a. El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias. b. El territorio edificado de un municipio. c. El territorio urbano de un municipio. d. El territorio urbanizable de un municipio. 33. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos. a. tres años desde la adopción del convenio de fusión. b. cinco años desde la adopción del convenio de fusión. c. diez años desde la adopción del convenio de fusión. d. ocho años desde la adopción del convenio de fusión. 34. La creación, supresión o alteración de municipios, se regulan: a. En la LBRL. b. Por la legislación de las CCAA sobre régimen local. c. No existen. d. Las respuestas a) y b) son correctas. 35. La supresión de municipios, ¿podrá suponer modificación de los límites provinciales? (Art. 13.1). a. Cuando así lo establezca el Pleno de la Corporación del municipio afectado. b. En ningún caso. c. Cuando lo establezca la legislación de la Comunidad Autónoma. d. Todas son correctas. 36. En los supuestos de alteración de términos municipales es preceptivo el dictamen del: (Art 13.1). a. Consejo de Estado. b. Órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma. c. Consejo de Estado o del órgano consultivo de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere. d. Consejo de Ministros, del Consejo de Estado u órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma. 37. Podrá fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales: (Art 13.3). a. Las CC. AA. b. El Estado. c. Ambos. d. Ninguno. 38. Según lo previsto en la LBRL, el Estado puede establecer medidas que fomenten: (Art. 13.3). a. La segregación de los Municipios. b. La creación de Municipios. c. La fusión de Municipios. d. La incorporación de Municipios. 39. El convenio de fusión deberá ser aprobado por… (Art. 13.6). a. mayoría absoluta de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. b. mayoría simple de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. c. 1/3 de los miembros del Pleno. d. La mitad de los miembros del Pleno. 40. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio? (Art. 14.1). a. En el BOE. b. En el Boletín oficial de la provincia. c. En el boletín oficial de la Comunidad Autónoma. d. En todos los Boletines oficiales. 41. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio? (Art.14.2). a. Siempre y solamente en castellano. b. En la lengua cooficial. c. En castellano, en cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma, o en ambas. d. Sólo en la lengua cooficial. 42. Seleccione el enunciado INCORRECTO: (Art. 15). a. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. b. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la vecindad del municipio. c. Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio. d. La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón. 43. La condición de vecino se adquiere: (Art. 15). a. en el momento del nacimiento. b. en el momento de la inscripción en el padrón. c. en el momento en que se efectúa la baja en el municipio de origen. d. en el momento en que se alcanza la mayoría de edad. 44. La inscripción en el padrón de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, deberá ser objeto de renovación periódica cada: (Art 16.1). a. Año. b. Dos años. c. Tres años. d. Cuatro años. 45. Los datos del padrón tendrán carácter: (Art 16.1). a. De documento público. b. De documento privado. c. De documento confidenciales. d. De documento confidenciales, excepto en determinados casos. 46. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Seleccione el enunciado CORRECTO: a. La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada año cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la vecindad del municipio. b. La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada seis meses cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón. c. La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. d. La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada tres años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. 47. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el padrón municipal? (Art. 16.2). a. El número de teléfono. b. La nacionalidad. c. El certificado o título académico que se posea. d. El lugar de nacimiento. 48. ¿A quién corresponde el mantenimiento de padrón municipal?: (Art. 17). a. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. b. Al Ministerio del Interior. c. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. d. Al Ayuntamiento respectivo. 49. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local (Art. 17.4). a. Se crea el Comité territorial de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. b. Se crea la Conferencia Sectorial de Organización local y Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. c. Se crea el Consejo de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. d. Se crea el Consejo de Vecinos como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. 50. El Consejo de Empadronamiento estará presidido por: (Art 17.4). a. El Presidente del INE (Instituto Nacional de Estadística). b. El Ministro de Administraciones Públicas. c. El Ministro de Economía y Hacienda. d. El Alcalde. 51. El Consejo de Empadronamiento es un órgano dependiente del Ministerio: (Art 17.4). a. De Justicia. b. De Economía y Hacienda. c. Del Interior. d. De Administraciones Públicas. 52. ¿Quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero? (Art. 17.5). a. El Ministerio del Interior. b. La Comunidad Autónoma. c. La Administración General del Estado, en colaboración con los ayuntamientos. d. El Ayuntamiento respectivo. 53. Una de las siguientes afirmaciones es correcta: a. La condición de vecino confiere el derecho a pedir una consulta popular en los términos establecidos en la ley. b. La adquisición de la condición de vecino se produce con efecto retroactivo desde el momento de la solicitud. c. Los ayuntamientos remitirán trimestralmente al INE, por medios informáticos o telemáticos, las variaciones que se hayan producido en los datos de sus respectivos padrones. d. Todas son correctas. 54. Son derechos de los vecinos (Art. 18). a. Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral. b. Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables. c. Pedir la consulta popular en los términos previstos en la ley. d. Todas las respuestas anteriores son derechos de los vecinos. 55. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a. El Alcalde, la Junta de Gobierno Local, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. b. El Alcalde, la Junta de Gobierno Local, los Tenientes de Alcalde, Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. c. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. d. El Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. 56. Es obligatorio que exista en todos los ayuntamientos: a. La Comisión Especial de Cuentas. b. La Comisión Informativa de Cultura. c. La Comisión de Participación Ciudadana. d. Ninguna de las tres anteriores es correcta. e. Todas son correctas. 57. La Junta de Gobierno Local se integra por: a. El Alcalde y un número de concejales no superior a la mitad del número legal de los miembros del pleno. b. El Alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los miembros del pleno. c. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. d. El Alcalde y los miembros de la Junta de Portavoces. 58. La organización Municipal (art.20) responde a las siguientes reglas: a. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en Todos los Ayuntamientos. b. Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los Municipios de Gran Población o si lo decide el Pleno por Mayoría Absoluta. c. Comisión Especial de Cuentas existe en Todos los municipios. d. Todas son correctas. 59. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 2.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. b. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios. c. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. d. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 20.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. 60. Los Alcaldes serán elegidos por: a. Los Concejales. b. Los vecinos. c. Los Concejales o los vecinos. d. Ninguna es correcta. 61. En todos los municipios existen los siguientes órganos: a. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. b. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno, la Junta de Gobierno Local y la Comisión Especial de Cuentas. c. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local, ya que la Comisión Especial de Cuentas es de carácter facultativo. d. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Comisión Especial de Cuentas. 62. Las competencias de las Entidades Locales son: a. Propias, Generadas o atribuidas por delegación. b. Propias, Impuestas o Atribuidas por delegación. c. Propias o Atribuidas por delegación. 63. El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde: a. al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. b. al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde, Tenientes-alcalde y los Concejales. c. al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde, Tenientes-alcalde, Junta de gobierno y los Concejales. 64. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X. b. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios de más 5.000 habitantes, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la Mayoría Absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. c. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la Mayoría Simple del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. d. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la Mayoría Absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. 65. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios de más de 5.000 habitantes de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116. b. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116. c. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios de gran población, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116. d. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios de más de 5.000 habitantes y en los de menos en que así lo disponga su Reglamento orgánico, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116. 66. Artículo 21. El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones, (cual es Incorrecta): a. El otorgamiento de las licencias. b. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. c. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general. d. La aprobación inicial del planeamiento general. 67. Artículo 23. La Junta de Gobierno Local se integra por: a. El Alcalde y un número de Concejales no superior a 1/2 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. b. El Alcalde y un número de Concejales no superior a 1/3 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. c. El Alcalde y un número de Concejales no superior a 1/4 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. d. El Alcalde y un número de Concejales no superior a 1/5 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. 68. Las competencias municipales se determinarán por Ley debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los principios de: a. descentralización, eficiencia, eficacia, estabilidad y sostenibilidad financiera. b. descentralización, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. c. desconcentración, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. d. descentralización, eficacia, estabilidad y sostenibilidad financiera. 69. Artículo 26. Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes, en todos los Municipios: a. alumbrado público, cementerio, tratamiento de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. b. alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento de agua, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. c. alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. d. alumbrado público, cementerio, tratamiento de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. 70. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además de los básicos se deben dar: a. Parque público y biblioteca pública. b. Parque público y tratamiento de residuos. c. Parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos. d. Parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos e instalaciones deportivas de uso público. 71. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios: a. Recogida y tratamiento de residuos, Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación. b. Todos los obligatorios mas tratamiento de aguas residuales. c. Todos los obligatorios, excepto cementerio, alcantarillado, más tratamiento de aguas residuales. d. El enunciado de la pregunta no es correcto: sería con una población inferior a 50.000 habitantes. 72. El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias, cual es la afirmación correcta: a. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a 3 años. b. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a 5 años. c. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a 10 años. d. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a 15años. 73. Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local, cuyo número no podrá exceder: a. De un 1/2 del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. b. De un 1/3 del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. c. De un 1/4 del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. d. De un 3/4 del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. 74. ¿Cuando entran en vigor los Reglamentos Municipales?. a. 10 días. b. en el momento de su publicación en el BOP. c. 15 días. d. 30 días. 75. Constituyen límites a la potestad reglamentaria local: a. La prohibición de inderogabilidad singular. b. El sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. c. La a y la b son correctas. d. La a y la b no son correctas. 76. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, la aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento. a. Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. b. Redacción inicial del texto. Aprobación inicial por el Pleno, Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. c. Redacción del texto. Aprobación inicial por el Pleno, información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno. d. Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno. 77. Las ordenanzas entrarán en vigor. b. una vez que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo de 15 días. c. una vez que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo de 10 días. d. una vez que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo de 5 días. a. una vez que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo de 20 días. 78. Las Diputaciones provinciales, Consejos, Cabildos Insulares y demás entidades locales con población superior a 20.000 habitantes editaran el texto integro de las Ordenanzas Fiscales reguladoras de sus tributos. a. dentro del primer cuatrimestre del ejercicio económico correspondiente. b. dentro del primer trimestre del ejercicio económico correspondiente. c. dentro del primer semestre del ejercicio económico correspondiente. 79. ¿Puede una Entidad Local Territorial impugnar una disposición o acto de la A.G.E. o de las CC.AA. que lesionen su autonomía?. a. Sí. b. sí, tal como está resulta garantizada por la Constitución y la LBRL. c. nunca. 80. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia a la hora de la aprobación de las ordenanzas locales. a. se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. b. se entenderá adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. 81. Cuando la A.G.E. o la de las CC.AA. considere, en el ámbito de sus respectivas competencias, que un acto o un acuerdo de alguna ENTIDAD LOCAL, infringe el ORDENAMIENTO JURIDICO, podrá requerirla para que ANULE dicho acto o acuerdo. a. en el plazo de 1 mes. b. en el plazo de 10 días. c. en el plazo de 20 días. 82. Se dedican a regular las comunes relaciones vecinales, salvaguardando la convivencia y las normas de comportamiento. a. Ordenanza de Policía y Buen Gobierno. b. Ordenanza Urbanística y de Construcción. c. Ordenanzas Fiscales. 83. Los bandos que se dictan en determinadas fechas son. a. periódicos. b. de buen gobierno. c. urgencia. 84. Normativa propia de la función de Policía que regula la actividad de los administrados. a. Ordenanza. b. Reglamento. 85. La aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento: a. Aprobación inicial por el Pleno e Información pública y audiencia a los interesados por el PLAZO MINIMO de 30 DIAS para la presentación de reclamaciones y sugerencias. b. Aprobación inicial por el Pleno e Información pública y audiencia a los interesados por el PLAZO MINIMO de 20 DIAS para la presentación de reclamaciones y sugerencias. c. Aprobación inicial por el Pleno e Información pública y audiencia a los interesados por el PLAZO MINIMO de 15 DIAS para la presentación de reclamaciones y sugerencias. 86. ¿Puede la A.G.E. o en su caso, la de la C.A. impugnar directamente el acto o acuerdo ante la jurisdicción contencioso-admva. sin necesidad de formular requerimiento en el plazo señalado en la Ley Reguladora de dicha Jurisdicción?. a. Sí. b. No. 87. Junto a los sujetos legitimados en el régimen general del proceso contencioso-admvo. podrán impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción al Ordenamiento Jurídico: a. La A.G.E. y la de las CC.AA., en los casos y términos previstos en la Ley y los miembros de las Corporaciones que hubieran votado en contra de tales actos y acuerdos. b. La A.G.E. y la de las CC.AA., en los casos y términos previstos en la Ley y los miembros de las Corporaciones que hubieran votado a favor de tales actos y acuerdos. 88. Los bandos dictados para regular y/u ordenar la vida de la comunicad son. a. periódicos. b. de buen gobierno. c. de urgencia. 89. Las Ordenanzas Fiscales reguladoras de los tributos locales, comenzarán a aplicarse en el momento. a. de su publicación definitiva en el B.O.P. o en su caso, de la CA uniprovincial, salvo que en las mismas se señale otra cosa. b. de su publicación en el B.O.P. o en su caso, de la CA uniprovincial, salvo que en las mismas se señale otra cosa. c. de su publicación definitiva en el B.O.P., salvo que en las mismas se señale otra cosa. 90. Las Ordenanzas Fiscales, obligan en el territorio de la respectiva entidad local y se aplicarán conforme a los principios de. a. residencia efectiva y territorialidad, según los casos. b. residencia y territorialidad. c. eficacia y economia. 91. Este tipo de Ordenanza comenzara a aplicarse en el momento de su publicación definitiva en el B.O.P. o de su Comunidad y serán aplicadas conforme a los principios de residencia efectiva y territorialidad. a. Fiscales. b. De Policía y buen gobierno. c. Urbanísticas y de Construcción. 92. ¿Qué recurso cabe contra las ordenanzas fiscales?. a. Ninguno. b. Alzada y Potestativo de Reposición. c. Contencioso que se pueda interponer. 93. ¿Cuándo se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional, sin necesidad de acuerdo plenario?. a. En el caso de que no se hubieran presentado reclamaciones. b. Una vez resueltas todas las reclamaciones. c. Una vez publicado. 94. Normativa propia de la organización local. a. Reglamento. b. Ordenanza. 95. Las Ordenanzas Fiscales comenzarán a aplicarse. a. en el momento de su publicación definitiva en el B.O.P. o en su caso CC. AA. uniprovincial. b. en el momento de su publicación definitiva en el B.O.P. c. a partir del día siguiente a su publicación en el B.O.P. o en su caso CC.AA. uniprovincial. 96. Junto a los sujetos legitimados en el régimen general del proceso contencioso-admvo. podrán impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción al Ordenamiento Jurídico de los siguientes (señala la incorrecta): a. la A.G.E. y e las CC.AA. en los casos y términos previstos en la Ley. b. Los miembros de las Corporaciones que hubieran votado en contra de tales actos y acuerdos. c. El Alcalde o Presidente de la Corporación. 97. Las Ordenanzas Locales no entrarán en vigor hasta que. a. se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de la L.B.R.L. (15 dias). b. se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de la L.B.R.L. (20 dias). c. se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de la L.B.R.L. (10 dias). 98. Los bandos dictados para hacer frente a situaciones imprevisibles. a. De urgencia. b. de buen gobierno. c. Periódicos. 99. Cuando la Administración del Estado o de las CC.AA. considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad Local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla, invocando expresamente el art. 65 de la L.B.R.L. para que ANULE DICHO ACTO en el plazo máximo de. a. 1 mes. b. 20 días. c. 3 meses. 100. El requerimiento de la A.G.E. o de las CC.AA. a una Entidad local cuando ésta infringe el ordenamiento jurídico deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime vulnerada. Se formulará en el plazo de. a. 15 días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. b. 10 días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. c. 20 días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. 101. El plazo concedido al Alcalde en el requerimiento de anulación por parte del Delegado del Gobierno es de. a. no podrá ser superior a 5 días. b. no podrá ser superior a 10 días. c. no podrá ser superior a 20 días. 102. Acordada la suspensión de un acto o acuerdo, el Delegado del Gobierno deberá impugnarlo en el plazo de ... desde la suspensión ante la jurisdicción contencioso adminsitrativa. a. 10 días. b. 5 días. c. 20 días. 103. ¿Por medio de qué norma se regula la organización y funcionamiento de los órganos de los entes locales?. a. De un bando. b. De un reglamento orgánico. c. De una ordenanza. d. De una instrucción interna. 104. La competencia para aprobar inicialmente el planeamiento general corresponde: a. A las Cortes Generales. b. A la comunidad autónoma. c. Al Pleno del ayuntamiento. d. Al Alcalde. 105. Si no encontramos ninguna norma autonómica que regule una determinada materia, ¿a qué Derecho acudiremos?. a. Al local. b. Al estatal. c. A ninguno, se trata de un vacío legal que no puede suplirse. d. Acudiremos a los jueces y tribunales para que decidan qué hacer. 106. Para la aprobación o modificación del reglamento orgánico propio de la corporación, se necesita: a. Mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación. b. Mayoría simple del número legal de miembros de la corporación. c. Previo acuerdo del Consejo de Ministros. d. Voto favorable de los miembros de la corporación. 107. La potestad de aprobar el reglamento orgánico del ayuntamiento ¿puede delegarse en el Alcalde?. a. No. b. Sí. c. No en el Alcalde, pero sí en la Junta de Gobierno Local. d. Depende de lo que establezca la correspondiente normativa autonómica. 108. ¿Cuál de las siguientes expresiones pueden considerarse sinónimas?. a. Bando y disposición. b. Reglamento y bando. c. Ordenanza y bando. d. Ordenanza y reglamento. 109. ¿Cuándo empezarán a aplicarse las ordenanzas de tributos locales?. a. En el momento de la publicación definitiva en el BOP o en boletín oficial de la comunidad autónoma uniprovincial. b. 20 días a partir de la publicación en el BOE. c. 20 días después de la publicación en el BOP. d. Se notificará en el tablón de anuncios de la corporación. 110. Si la corporación local quiere recordar la vigencia de una norma, ¿cómo lo hará?. a. Mediante la imposición de sanciones por su incumplimiento. b. Mediante una ordenanza. c. Mediante un reglamento. d. Mediante un bando. 111. Una vez aprobada de forma inicial la ordenanza, se expondrá al público durante un plazo de: a. Mínimo, 15 días hábiles. b. Máximo, 20 días naturales. c. Mínimo, 30 días hábiles. d. Mínimo, 30 días naturales. 112. El bando es: a. Es una norma jurídica de carácter general dictada y aprobada por el Alcalde para el desarrollo de sus competencias. b. Es una norma jurídica de carácter general dictada por el Alcalde y aprobada por el Pleno para el desarrollo de sus competencias. c. Es una norma jurídica de carácter particular dictada y aprobada por el Alcalde para el desarrollo de sus competencias. d. Es una norma jurídica de carácter particular dictada por el Alcalde y aprobada por el Pleno para el desarrollo de sus competencias. 113. El Presidente de la corporación local tendrá la potestad de aprobar: a. Bandos. b. Ordenanzas y reglamentos. c. Ordenanzas. d. Reglamentos. 114. ¿A través de qué medio normativo puede una corporación local suprimir uno de sus tributos?. a. De la ordenanza fiscal. b. Del reglamento orgánico del ayuntamiento. c. De una ordenanza. d. Las corporaciones locales no tienen potestad para suprimir sus propios tributos. 115. ¿A quién corresponde la competencia de dictar las bases sobre el régimen jurídico de la Administración Local?. a. Al Estado. b. A las entidades locales. c. A las comunidades autónomas. d. A los ayuntamientos mediante su reglamento orgánico. 116. ¿Mediante qué instrumento normativo asumen las comunidades autónomas competencias en materia de régimen local?. a. Mediante una ley orgánica. b. Mediante un reglamento. c. Mediante una ley ordinaria. d. Mediante sus estatutos de autonomía. 117. ¿Qué término suele utilizarse para denominar a las normas aprobadas por las corporaciones locales para regular las exacciones fiscales?. a. Ordenanza. b. Reglamento. c. Bando. d. Ley. 118. ¿Conforme a qué principios se aplican las ordenanzas fiscales en las entidades locales?. a. De retroactividad y de territorialidad. b. De residencia efectiva. c. De territorialidad y de residencia efectiva. d. Los que establezca el reglamento orgánico del ayuntamiento correspondiente. 119. ¿Cuál de los siguientes es una ordenanza o reglamento general no específico?. a. Los reglamentos organizativos. b. Las ordenanzas fiscales. c. Las ordenanzas para uso del suelo. d. Las ordenanzas de necesidad. 120. Las ordenanzas de Policía y buen gobierno, son: a. Son ordenanzas y reglamentos especiales, no específicos. b. Son ordenanzas y reglamentos específicos. c. Son ordenanzas y reglamentos generales, no específicos. d. Son ordenanzas y reglamentos especiales, específicos. 121. Diremos que se trata de un bando periódico cuando: a. Se dicta para hacer frente a situaciones imprevistas. b. Recuerda falta de cumplimiento de disposiciones recogidas en la ley. c. Recuerda el cumplimiento de disposiciones de carácter legal y se publica en fechas fijadas por la ley. d. A y C son correctas. 122. ¿A quién corresponde la competencia sobre las materias que las comunidades autónomas no han asumido en sus estatutos de autonomía?. a. Al Estado conjuntamente con las comunidades autónomas. b. A las entidades locales. c. Al Estado. d. A los Gobiernos autonómicos. 123. Las ordenanzas se publicarán. a. En el BOP. b. En el DOE. c. En el BOE. d. En todos los anteriores. 124. ¿Qué tipos de ordenanzas y reglamentos tienen un procedimiento común?. a. Las ordenanzas y reglamentos generales específicos. b. Las ordenanzas y reglamentos generales no específicos. c. Las ordenanzas y reglamentos especiales no específicos. d. Las ordenanzas y reglamentos especiales específicos. 125. La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas corresponde: a. Al Alcalde. b. A la Junta de Gobierno. c. Al Pleno. d. A los Concejales. 126. ¿Cuándo entra en vigor una ordenanza?. a. A los 20 días de su publicación. b. Un día después de su publicación. c. A los 15 días hábiles de su publicación. d. Todas son falsas. 127. ¿Qué mayoría se exige para la aprobación de las ordenanzas fiscales?. a. La mayoría cualificada. b. La mayoría simple. c. La mayoría absoluta. d. La mayoría de dos tercios. 128. La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, es una competencia: a. Del Pleno. b. Del Presidente de la Diputación Provincial. c. De la Junta de Gobierno Local. d. Del Alcalde. 129. ¿Qué es la potestad reglamentaria?. a. Es la facultad de la Administración de dictar disposiciones jurídicas de carácter general. b. Es la facultad de la Administración de imponer sanciones. c. Es la facultad de la Administración de dictar reglamentos sobre cualquier materia. d. Es la facultad de la Administración de regular su propio funcionamiento. 130. En cuanto a multas por infracción de ordenanzas, en caso de que no se realice su pago voluntario: a. Habrá que seguir el procedimiento administrativo de ejecución. b. Habrá que seguir el procedimiento administrativo de apremio. c. Habrá que seguir el procedimiento administrativo de reclamación. d. Habrá que seguir el procedimiento administrativo coercitivo. 131. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los estatutos de autonomía: a. Corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las comunidades autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de estas. El Derecho autonómico será, en todo caso, accesorio del derecho del Estado. b. Corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las comunidades autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de estas. El Derecho autonómico será, en todo caso, supletorio del derecho del Estado. c. Corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las comunidades autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de estas. El Derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las comunidades autónomas. d. Corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las comunidades autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de estas. El Derecho estatal será, en todo caso, accesorio del derecho de las comunidades autónomas. 132. ¿De quién es competencia la aprobación de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización?. a. Del Presidente de la Diputación Provincial. b. De la Junta de Gobierno Local. c. Del Alcalde. d. De la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial. 133. Si la corporación local trata de regular el funcionamiento de distintos servicios exceptuando la actuación de la Policía, emitirá: a. Una ordenanza. b. Un bando. c. Un reglamento. d. A y C son correctas. 134. Según el artículo 107.1 de la LBRL ¿Qué ordenanzas fiscales comenzarán a aplicarse en el momento de su publicación definitiva en el Boletín Oficial de la provincia, o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial, salvo que en las mismas se señale otra fecha?. a. Las ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos locales. b. Las ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos autonómicos. c. Las ordenanzas fiscales reguladas por la Hacienda Local. d. Las ordenanzas fiscales reguladas por la Hacienda Provincial. 135. ¿A quién corresponde aprobar la legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas?. a. A las comunidades autónomas. b. A los municipios. c. Al Estado. d. A las provincias. 136. La aprobación definitiva de las Ordenanzas le corresponde a: a. El Pleno. b. El Alcalde. c. La Junta de Gobierno Local. d. La Comunidad Autónoma. 137. Los Bandos que se dictan para hacer frente a situaciones imprevistas se denominan: a. Urgentes. b. De buen gobierno. c. Periódicos. d. Reiterativos. 138. Las Ordenanzas reguladoras del tráfico rodado se aprueban por mayoría: a. Simple. b. Absoluta. c. 2/3. d. 2/5. 139. Los vecinos de un municipio pueden presentar contra una ordenanza durante el plazo de exposición al público: a. Sugerencias. b. Reclamaciones. c. Sugerencias y reclamaciones. d. Reclamaciones pero no sugerencias. 140. Contra la aprobación del Reglamento orgánico municipal se puede presentar: a. Recurso de Alzada. b. Recurso contencioso administrativo. c. Recurso potestativo de reposición. d. Recurso extraordinario de revisión. 141. Contra la aprobación de una Ordenanza municipal se puede presentar: a. Recurso de Alzada. b. Recurso contencioso administrativo. c. Recurso potestativo de reposición. d. Recurso extraordinario de revisión. 142. Contra la aprobación de un Bando municipal se puede presentar: a. Recurso de Alzada. b. Recurso contencioso administrativo. c. Recurso potestativo de reposición. d. Recurso extraordinario de revisión. 143. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el control y la fiscalización de los órganos de gobierno: a. Es una atribución del Alcalde. b. Es una atribución del Pleno. c. Es una atribución de la Junta de Gobierno Local. 144. Según el artículo 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: a. La Junta de Gobierno sólo podrá existir en los municipios con población superior a 5.000 habitantes. b. La Junta de Gobierno existe los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos sólo cuando así lo disponga su reglamento orgánico. c. La Junta de Gobierno existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. 145. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, sancionar las infracciones de las Ordenanzas Municipales: a. Es una atribución del Alcalde. b. Es una atribución del Alcalde, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. c. Es una atribución autonómica. 146. El Municipio ejercerá, en todo caso, como competencias propias: a. Urbanismo: Planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación. b. Medio ambiente urbano: en particular parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, luminosa y atmosférica en las zonas urbanas. c. Las respuestas a y b son correctas. 147. Corresponde al Pleno del Ayuntamiento una de las siguientes competencias: a. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. b. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. c. Otorgar licencias. 148. Las Entidades Locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de: a. Ordenanzas y bandos. b. Sometimiento a previa licencia. c. Las respuestas a y b son correctas. 149. ¿A quién corresponde la competencia de aprobar y modificar las Ordenanzas y reglamentos municipales?. a. A los Concejales. b. Al alcalde. c. Al Pleno de la Corporación Local. 150. ¿Qué sucede en la tramitación de Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales, si tras su aprobación provisional por el Pleno, durante el plazo de exposición al público, no se presenta ninguna reclamación o sugerencia?. a. Se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. b. Se llevará a aprobación definitiva por el Pleno. c. Que se abre un nuevo periodo de información pública. 151. Entre las competencias atribuidas al Alcalde en el artículo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local, no le corresponde: a. aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo. b. Aprobar la plantilla de personal y la relación de puestos de trabajo. c. Dar cuenta al Pleno de la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral. 152. . Según el artículo 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: a. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios. b. La Comisión Especial de Cuentas existe sólo en los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. c. La Comisión Especial de Cuentas existe sólo en los municipios con población superior a 10.000 habitantes. 153. De conformidad con el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la aprobación de las Ordenanzas Locales se ajustará al siguiente procedimiento: a. Aprobación inicial por el Pleno, información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de quince días para la presentación de reclamaciones y sugerencias, resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación definitiva por el Pleno. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. b. Aprobación inicial por el Pleno, información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de quince días para la presentación de reclamaciones y sugerencias, resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación definitiva por el Pleno en todo caso. c. Aprobación inicial por el Pleno, información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias, resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación definitiva por el Pleno. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. 154. De conformidad con el artículo 22 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Pleno puede delegar sus atribuciones de. a. Planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones públicas. b. Aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual. c. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia plenaria. 155. La cuantía global de las retribuciones complementarias de los funcionarios locales es fijada por: a. El Alcalde, en cuanto jefe superior de todo el personal, por así establecerlo el artículo 21 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. b. La Junta de Gobierno Local, en su calidad de órgano colegiado que asiste al alcalde en el ejercicio de sus funciones. c. El Pleno de la Corporación. 156. De conformidad con el artículo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Alcalde puede delegar sus atribuciones de: a. Jefatura superior de todo el personal. b. Concertación de operaciones de crédito. c. Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. |