option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

L S (TEMAS 1,2,3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
L S (TEMAS 1,2,3)

Descripción:
L S (TEMAS 1,2,3)

Fecha de Creación: 2023/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 171

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ONU dice que un desastre es una disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier escala debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de?. b. Exposición, vulnerabilidad y capacidad. a. Exposición, fragilidad y potencial. c. Ubicación, fragilidad y capacidad. d. Ubicación, vulnerabilidad y potencial.

Podemos decir que desastre causado por una sequía es: b. Un desastre de evolución lenta. a. Un desastre en gran escala. c. Un desastre biológico. d. Un desastre menor.

Según el número de víctimas, ¿Cuándo se considera que se ha producido un desastre mayor?. c. Cuando hay más de 500 víctimas o más de 250 que requieren hospitalización. a. Cuando hay más de 250 víctimas. b. Cuando hay más de 100 víctimas o más de 50 que requieren hospitalización. d. Cuando hay más de 50 víctimas mortales.

¿Qué tipo de desastres son los accidentes en locales o zonas de pública concurrencia?. c. Sociológicos. a. Naturales. b. Tecnológicos. d. Sobrevenidos.

¿Qué tipo de efectos de una catástrofe son las epidemias, la malnutrición de la población o la complicación de enfermedades por falta de medicamentos?. b. Diferidos. a. Colaterales. c. Indirectos. d. Directos.

No consideramos un factor potenciador de los desastres: d. La morfología. a. La climatología. b. El nivel económico. c. La densidad de población.

¿Qué nombre recibe la zona afectada por un desastre?. d. Escenario. a. Zona 0. b. Zona A. c. Marco.

Será un factor potenciador de los daños en caso de un huracán: c. Una elevada densidad de población. a. La planificación de rutas de evacuación. b. Un adecuado sistema de detección y alerta. d. Una población informada y preparada.

En un desastre de afectación media habrá. b. Entre 100 y 999 víctimas. a. Entre 100 y 999 víctimas, pero sin víctimas mortales. c. Entre 100 y 999 víctimas potenciales. d. Entre 100 y 999 víctimas mortales.

No se considera una necesidad prioritaria tras un suceso catastrófico: d. El suministro de alimentos. a. La evacuación de las personas heridas. b. La localización y rescate de las personas atrapadas. c. La atención sanitaria de las personas heridas.

Una catástrofe o un desastre: d. Altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad. a. Es una situación que provoca algunos daños materiales. b. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas. c. Una sociedad avanzada se puede atender de forma eficiente con los recursos propios.

Consideramos que un rescate es de duración media si dura: c. Entre 6 y 24 horas. a. Menos de un día. b. Entre 24 y 72 horas. d. Entre 2 y 24 horas.

¿Qué nombre recibe el conjunto de las fases necesarias para que los suministros humanitarios lleguen hasta las personas afectadas o hasta el personal que los necesita para su trabajo?. a. Cadena logística. b. Sistema de apoyo humanitario. c. Sistema integrado de suministros humanitarios. d. Cadena de envíos.

Conocer qué eventos catastróficos pueden producirse y recopilar información sobre ellos: d. Resulta esencial para identificar las actuaciones más adecuadas para evitarlos o mitigar sus efectos. a. Es función de organismos internacionales, que proporcionan la información necesaria a las autoridades locales. b. Solamente tiene interés científico. c. Permite en todos los casos adoptar medidas que eviten la catástrofe.

Según la población afectada, ¿cuándo se considera que una situación de desastre es moderada?. a. Cuando hay entre 25 y 99 víctimas. b. Cuando hay entre 5 y 9 víctimas. c. Cuando hay entre 10 y 24 víctimas. d. Cuando hay menos de 5 víctimas.

¿Cuál es la primera fase de una cadena logística?. b. Abastecimiento. a. Transporte. c. Almacenamiento. d. Distribución.

¿Cuándo se considera que un suceso catastrófico es de duración corta?. b. Cuando dura menos de 1 hora. a. Cuando dura menos de 10 minutos. c. Cuando dura entre 1 y 3 horas. d. Cuando dura entre 15 y 30 minutos.

Es cierto en relación con la frecuencia de los desastres: b. Los desastres poco frecuentes suelen tener peores consecuencias que los frecuentes. a. Los terremotos se consideran siempre desastres frecuentes. c. Los desastres frecuentes son siempre los que causan mayores daños. d. Los desastres frecuentes son desastres de evolución lenta.

La planificación de la cadena logística se concreta en. d. Un plan logístico. a. Un plan de emergencias. b. Un organigrama logístico. c. Un decreto.

Ante un terremoto, ¿Qué podemos decir de un edificio mal construido en comparación otro que esté construido aplicando normativas antisísmicas. c. Estará más expuesto. a. Su vulnerabilidad dependerá de la capacidad. b. Será más vulnerable y estará más expuesto. d. Será más vulnerable.

¿Cuándo se considera que la duración prevista del rescate de víctimas será prolongada?. a. Cuando se prevé que requerirá más de 24 horas. b. Cuando se considera que se prolongará por lo menos 3 días. c. Cuando se considera que durará más de 8 horas. d. Cuando se prevé que durará entre 12 y 24 horas.

Cuando nos referimos a un escenario de extensión pequeña hablamos de una zona afectada: d. Con un radio inferior a 1 km. a. Que no llega a los 500 m. b. Que abarca mas de 2 km. c. Con una superficie inferior a una hectárea.

Un accidente que afecte a una central nuclear se considera un desastre de tipo: c. Tecnológicos. a. Sociológicos. b. Biológicos. d. Naturales.

La vulnerabilidad: a. Es el grado de predisposición o susceptibidád de algo o alguien a sufrir daños. b. Es la concatenación de daños que se produce a partir de un daño grave. c. Son los efectos a largo plazo de un suceso. d. Es cualquier efecto negativo de un suceso.

Tras un desastre y debido al colapso del sistema sanitario, una persona con una enfermedad crónica no tiene posibilidad de hacer sus visitas médicas de seguimiento ni acceso a los medicamentos que necesita y sufre un agravamiento irreversible. Esto es: d. Un efecto diferido del desastre. a. Un efecto directo del desastre. b. Un efecto inmediato durante el suceso. c. Un efecto indirecto del desastre.

Un edificio construido en una zona inundable?. a. Está expuesto a sufrir daños si se produce una riada. b. No sufren nunca daños en caso de riada. c. Es vulnerable a sufrir daños si se produce una riada. d. Es capaz de sufrir daños si se produce una riada.

Indicar que factores se consideran potenciadores de un desastre : a. Todos los factores citados pueden ser potenciadores. b. Gran densidad de población. c. La climatología. d. Características geológicas de zonas volcánicas.

La actual legislación española del Sistema Nacional de Protección Civil es la : b. Ley 17/ 2015. a. Ley 17/ 1985. c. Ley 2/ 1985. d. Ley 17/ 2017.

Una emergencia de protección civil es una: b. Situación de grave riesgo colectivo. a. Catástrofe, exclusivamente. c. Emergencia ordinaria. d. Cualquier situación que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad.

Consideramos victimas, tras un suceso catastrófico: a. Cualquier personas afectada por el desastre, que quede aislada o sufra pequeñas heridas necesiten atención sanitaria o no. b. Solo las personas que requieren asistencia sanitaria. c. Solo las víctimas mortales. d. Solo las personas desaparecidas.

¿Qué nombre recibe la fase durante la cual se desarrolla el suceso catastrófico?. c. De impacto. a. De alerta. b. De emergencia. d. De interdesastre.

¿Cuál es el organismo responsable de la prevención y atención en caso de emergencias que puedan afectar a un número elevado de personas o causar desastres y catástrofes?. d. Protección civil. a. Bomberos. b. Policía. c. Subdelegación del Gobierno.

¿Cuál es el objetivo de la fase de rehabilitación?. a. Dejar la zona tal y como estaba antes del suceso. b. Conseguir la total recuperación de las personas heridas. c. Reemplazar los materiales o productos utilizados en la intervención. d. Recuperar la normalidad en los servicios sanitarios ordinarios.

El seguimiento de un fenómeno catastrófico durante la fase de impacto NO se realiza para: b. Planificar medidas de prevención. a. Definir los escenarios. c. Ajustar la respuesta a las necesidades. d. Prever los daños concretos que causará.

En caso de emergencia o catástrofe, ¿Quién coordina el sistema de emergencias sanitario local?. a. Protección Civil. b. Policía nacional. c. Ayuntamiento. d. Policía Local.

¿Qué nombre recibe el conjunto de actividades de protección y asistencia en favor de las víctimas de catástrofes, orientadas a prevenir y aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y sus derechos?. a. Acción humanitaria. b. Atención sanitaria. c. Asistencia integral. d. Actuación no sanitaria.

¿Qué significa el principio de independencia operativa en la acción humanitaria?. c. La acción humanitaria debe ser autónoma de objetivos políticos, económicos, militares o de otro tipo. a. Implica la no discriminación de las víctimas. b. En una situación de conflicto no se debe realizar ningún acto que pueda interpretarse como favorable a una de las partes implicadas. d. El objetivo primordial debe ser proteger la vida y la salud, pero también garantizar el respeto de todas las personas afectadas.

¿Cuál fue la primera organización de acción humanitaria y la que actualmente constituye la red de acción humanitaria no gubernamental más extensa?. b. Cruz Roja. a. ONU. c. Agencia Humanitaria Internacional (AHI). d. Médicos sin Fronteras.

¿Qué documento, elaborado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y diferentes organizaciones no gubernamentales, establece unas normas mínimas y universales en las respuestas humanitarias?. d. La carta humanitaria. a. El protocolo de respuestas humanitarias. b. El protocolo de emergencias. c. La carta de la Cruz Roja.

NO es un objetivo de las medidas de respuesta: c. Eliminar un riesgo detectado o mitigar sus posibles efectos. a. Velar por la seguridad pública. b. Atender las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. d. Salvar vidas y reducir los impactos en la salud.

¿Cuál es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo?. d. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). a. El Organismo Nacional para el Desarrollo (OND). b. El Comité Español de Cooperación para el Desarrollo (CECD). c. La Agencia Nacional de Cooperación (ANC).

¿Cuál es la teoría según la cual los mismos equipos de los servicios de emergencias que trabajan diariamente en las situaciones habituales deberán estar preparados para hacer frente a situaciones extraordinarias?. a. Teoría de la rutina diaria. b. Teoría de las situaciones análogas. c. Teoría de la flexibilidad operativa. d. Teoría del hábito operativo.

¿Qué organismo estableció la obligación de introducir el número telefónico 112 como número único para atender las llamadas de urgencia?. a. El Consejo de las Comunidades Europeas. b. El Gobierno de España. c. La Comisión Europea. d. La ONU.

La Unidad Militar de Emergencias: d. Actúa en las fases de respuesta y rehabilitación, pero no participa en tareas de planificación y prevención. a. Forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil. b. Cuando participa en una emergencia nunca asume la dirección operativa de esta. c. Solo colaboran ante una emergencia nacional.

Son organizaciones intergubernamentales: b. ACNUR. a. AECID. c. Médicos sin fronteras. d. Cruz Roja.

El contexto legal de la Ley de Seguridad Nacional es: c. Ley 36/2015. a. Ley 17/2015. b. Ley 36/2010. d. Ley 10/2015.

Las medidas de respuesta que se ponen en práctica durante un suceso se realizan en : b. Fase de impacto y de emergencia. a. Fase de impacto solamente. c. Fase de alerta. d. Fase de emergencia.

La organización de la ONU que se ocupa de reunir, movilizar y coordinar la intervención humanitaria a nivel internacional para mejorar su efectividad es la: a. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas. b. Organización Mundial de la Salud. c. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. d. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

¿A partir de qué momento pueden intervenir en una catástrofe las organizaciones de acción humanitaria?. a. Cuando las autoridades del país afectado o de la ONU en su nombre lanzan un llamamiento internacional de emergencia. b. Cuando lo autoriza la Cruz Roja. c. Desde el mismo momento en que tienen conocimiento de la catástrofe. d. Cuando lo solicitan las propias víctimas.

¿Qué significa el principio de Humanidad en la acción humanitaria?. c. El objetivo primordial debe ser proteger la vida y la salud, pero también garantizar el respeto de todas las personas afectadas. a. La acción humanitaria debe ser autónoma de objetivos políticos, económicos, militares o de otro tipo. b. Implica la no discriminación de las víctimas. d. En una situación de conflicto no se debe realizar ningún acto que pueda interpretarse como favorable a una de las partes implicadas.

Habilitar refugios o viviendas que cumplan los mínimos requisitos de salubridad y calidad es una tarea que se realiza en la fase: d. Terciaria. a. Secundaria. b. Inmediata. c. Primaria.

¿Cuándo se produce la fase inmediata en la actuación en un desastre?. c. Durante las seis primeras horas que siguen al suceso. a. Durante las primeras 12 horas que siguen al suceso. b. Durante las dos primeras horas que siguen al suceso. d. Durante las primeras 24 horas que siguen al suceso.

¿Qué nombre recibe la zona más afectada por un desastre?. d. Área de rescate. a. Área de intervención. b. Área central. c. Área de socorro.

¿Qué nombre recibe la estructura en la que se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se les proporciona soporte vital básico y avanzado?. c. Puesto sanitario avanzado (PSA). a. Centro de rescate y clasificación (CRC). b. Centro médico de desastres (CMD). d. Centro de soporte vital (CSV).

El centro que se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones se denomina: c. Centro de dirección operativa. a. Centro de coordinación público. b. Centro de dirección de emergencias. d. Centro de dirección sanitario.

Durante la fase de emergencia, la señalización de las zonas y control de los accesos es función de: d. Grupo de seguridad. a. Grupo de intervención. b. Grupo logístico. c. Grupo técnico.

El grupo logístico se ocupa de: a. Proporcionar agua y alimentos al personal del dispositivo. b. Proporcionar agua y alimentos a la población. c. Asegurar las comunicaciones para el personal del dispositivo. d. Proporcionar albergue a la población.

El puesto de mando avanzado: a. Es un centro de mando de carácter técnico. b. Suele ubicarse en algún edificio oficial que disponga de buenas comunicaciones. c. En él están representadas todas las administraciones públicas implicadas. d. Está dirigido por el ministro o ministra de interior.

¿Qué nombre recibe el procedimiento sanitario que tiene como finalidad clasificar a las víctimas en categorías en función de su pronóstico vital y establecer un orden de prioridad en su evacuación y tratamiento?. b. Triaje. a. Clasificación. c. Ordenamiento. d. Pronosticación.

Cuándo se utiliza un sistema de marcaje por colores, ¿dónde deben colocarse las marcas?. d. En las muñecas o tobillos. a. Pecho. b. En la cabeza. c. En la ropa.

¿Qué especialidad sanitaria se aplica en condiciones de precariedad, cuando existe una clara desproporción entre las necesidades y los recursos?. a. Medicina de catástrofes. b. Medicina paliativa. c. Medicina preventiva. d. Medicina de precariedad.

Durante la fase de emergencia, la valoración del escenario (daños y riesgos) es función de: b. Grupo de intervención. a. Grupo de seguridad. c. Grupo técnico. d. Grupo logístico.

En el método START de triaje: a. La máxima prioridad está indicada por el color rojo. b. Una víctima marcada con azul se incluirá en una evacuación colectiva. c. El negro indica un prioridad 2. d. Para las víctimas marcadas con rojo se puede hacer una una evacuación no medicalizada.

A una víctima que no camina ni respira, pero que recupera la respiración tras abrir su vía aérea le corresponde en el triaje START: b. El rojo. a. El negro. c. El verde. d. El amarillo.

¿Qué significado tiene el color azul o gris en el triaje?. a. Víctima irrecuperable. No procede la evacuación. b. Víctima en estado grave. c. Víctima fallecida. d. Víctima ilesa.

Aplicando un triaje en 6 categorías (las cuatro básicas del START, más blanco y azul), ¿con qué color se identifican las víctimas en estado crítico, que requieren tratamiento inmediato y evacuación medicalizada?. b. Rojo. a. Verde. c. Negro. d. Amarillo.

¿Con qué siglas se conoce el conjunto de medicamentos y materiales que la OMS considera necesarios para atender una situación de desastre?. c. BMIE. a. MND. b. MBEI. d. MMSD.

¿Cuántas unidades básicas contiene un BMIE?. b. 10. a. 5. c. 1. d. 25.

¿Desde qué zona de un puesto médico avanzado las ambulancias van recogiendo a las víctimas para trasladarlas al centro médico de evacuación?. b. Zona de evacuación. a. Zona de recepción. c. Zona de estabilización. d. Zona de recogida.

¿Cuál es la zona de un CME donde las víctimas reciben los tratamientos que necesitan y que están al alcance del equipamiento?. c. Zona de intervención. a. Zona de reanimación. b. Zona de tratamiento. d. Zona médica.

¿Para que se produzca un desastre que CARACTERÍSTICAS tienen que interaccionar?. Explosión, vulnerabilidad y capacidad. Explosión, vulnerabilidad y incapacidad. Exposición, vulnerabilidad y capacidad. Ninguna respuesta es correcta.

¿A qué se refiere la característica EXPOSIÓN en un desastre?. A la situación en la que se encuentran las personas, infraestructuras, edificios que están en zonas expuestas al fenómeno peligroso. Se trata de las condiciones propias de una persona, un edificio, una comunidad, que los hacen más susceptibles a sufrir daños o lesiones cuando ocurre un fenómeno peligroso. Se refiere a la capacidad de la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. Ninguna respuesta es correcta.

¿A qué se refiere la característica VULNERABILIDAD en un desastre?. Se trata de las condiciones propias de una persona, un edificio, una comunidad, que los hacen más susceptibles a sufrir daños o lesiones cuando ocurre un fenómeno peligroso. A la situación en la que se encuentran las personas, infraestructuras, edificios que están en zonas expuestas al fenómeno peligroso. Se refiere a la capacidad de la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. Ninguna respuesta es correcta.

¿A qué se refiere la característica CAPACIDAD en un desastre?. Se refiere a la capacidad de la organización, comunidad o sociedad para gestionar y reducir los riesgos de desastres. A la situación en la que se encuentran las personas, infraestructuras, edificios que están en zonas expuestas al fenómeno peligroso. Se trata de las condiciones propias de una persona, un edificio, una comunidad, que los hacen más susceptibles a sufrir daños o lesiones cuando ocurre un fenómeno peligroso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo se denomina un DESASTRE en emergencias?. Es una disrupción grave en el funcionamiento de una comunidad o sociedad debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de explosión, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando pérdidas humanas, materiales, económicas y medioambientales. Es toda situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la comunidad. Es una situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas, mitigar los daños y tratar que se conviertan en una catástrofe. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo se denomina una CATÁSTROFE en emergencias?. Es toda situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la comunidad. Es una disrupción grave en el funcionamiento de una comunidad o sociedad debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de explosión, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando pérdidas humanas, materiales, económicas y medioambientales. Es una situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas, mitigar los daños y tratar que se conviertan en una catástrofe. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuándo se considera que la duración prevista en el rescate de víctimas será corta?. Cuando se prevé que se requiera menos de 6 horas. Cuando se prevé que se requiera más de 24 horas. Cuando se prevé que se requiera más de 3 días. Cuando se prevé que se requiera entre 6 y 24 horas.

¿Cuándo se considera que la duración prevista en el rescate de víctimas será media?. Cuando se prevé que se requiera entre 6 y 24 horas. Cuando se prevé que se requiera más de 24 horas. Cuando se prevé que se requiera más de 3 días. Cuando se prevé que se requiera menos de 6 horas.

¿Cuándo se considera que la duración prevista en el rescate de víctimas será prolongada?. Cuando se prevé que se requiera más de 24 horas. Cuando se prevé que se requiera más de 3 días. Cuando se prevé que se requiera menos de 6 horas. Cuando se prevé que se requiera entre 6 y 24 horas.

¿Cuándo se considera que la duración del suceso tendrá una duración corta?. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de menos de 1 hora. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 24 horas. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 3 días. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de entre 2 y 24 horas.

¿Cuándo se considera que la duración del suceso tendrá una duración media?. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de entre 2 y 24 horas. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 24 horas. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 3 días. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de menos de 1 hora.

¿Cuándo se considera que la duración del suceso tendrá una duración prolongada?. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 24 horas. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de más de 3 días. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de menos de 1 hora. Cuando se prevé que tenga una duración del suceso de entre 2 y 24 horas.

Cuando nos referimos a un escenario de extensión pequeña hablamos de una zona afectada: Con un radio inferior a 1 km. Con un radio entre 1 km y 10 km. Con un radio superior a 10 km. Con un radio entre 3 km.

Cuando nos referimos a un escenario de extensión media hablamos de una zona afectada: Con un radio entre 1 km y 10 km. Con un radio inferior a 1 km. Con un radio superior a 10 km. Con un radio entre 3 km.

Cuando nos referimos a un escenario de extensión grande hablamos de una zona afectada: Con un radio superior a 10 km. Con un radio inferior a 1 km. Con un radio entre 1 km y 10 km. Con un radio entre 3 km.

Un accidente que se efectúe en una centra nuclear se considera un desastre de tipo: Tecnológico. Sociológico. Biológico. Natural.

Una epidemia o pandemia se considera un desastre de tipo: Biológico. Sociológico. Tecnológico. Natural.

Un accidente en locales o zonas con gran concurrencia de público se considera un desastre de tipo: Sociológico. Biológico. Tecnológico. Natural.

Un terremoto o inundación se considera un desastre de tipo: Natural. Sociológico. Biológico. Tecnológico.

Un edificio construido en una zona inundable: Estará expuesto a sufrir daños si se produce una riada. No sufre nunca daños en caso de riadas. Es vulnerable si se produce una riada. Es capaz de sufrir daños si se produce una riada.

Indica que factores se consideran potenciadores de un desastre: Todos los factores citados pueden ser potenciadores. Gran densidad de población. La climatología. Las características geológicas de una zona volcánica.

Consideramos víctima, tras un suceso catastrófico: Cualquier persona afectada por el desastre, que quede aislada o sufra pequeñas heridas que necesiten atención sanitaria o no. Son las personas que requieren atención sanitaria. Son las víctimas mortales. Son las desaparecidas.

La actual legislación española del Sistema Nacional de Protección Civil es la: Ley 17/2015. Ley 17/1985. Ley 2/1985. Ley 17/2017.

La planificación de la cadena logística se concreta en: Un plan logístico. Un plan de emergencias. Un organigrama logístico. Un decreto.

Una catástrofe o un desastre: Es una situación que causa alguna víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas. Es una situación que produce algunos daños materiales. Una sociedad avanzada se puede atender de forma eficiente con los recurso de la comunidad. Altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad.

¿Qué nombre recibe al conjunto de fases para que los suministros humanitarios lleguen hasta las personas afectadas o hasta el personal que lo necesite para su trabajo?. Cadena logística. Sistema de apoyo humanitarios. Sistema integrado de suministros integrados. Cadena de envíos.

Conocer que eventos catastróficos pueden producirse y recopilar información sobre ellos: Resulta esencial para identificar las actuaciones más adecuadas para evitarlo o mitigar sus efectos. Es función de los organismos internacionales, que proporcionan la información necesaria a las autoridades locales. Solamente tienen interés científico. Permite en todos los casos tomar medidas que eviten el suceso.

¿Cuál es la primera fase de la cadena logística?. Abastecimiento. Transporte. Almacenamiento. Distribución.

¿Cuál es la segunda fase de la cadena logística?. Abastecimiento. Transporte. Almacenamiento. Distribución.

¿Cuál es la tercera fase de la cadena logística?. Abastecimiento. Transporte. Almacenamiento. Distribución.

¿Cuál es la cuarta fase de la cadena logística?. Distribución. Abastecimiento. Transporte. Almacenamiento.

Es cierto en relación a la frecuencia de los desastres: Los terremotos se consideran siempre desastres frecuentes. Los desastres poco frecuentes suelen tener peores consecuencias que los frecuentes. Los desastres frecuentes son siempre los que causan mayores daños. Los desastres frecuentes son desastres de evolución lenta.

Ante un terremoto ¿Qué podemos decir de un edifico mal construido en comparación con otro que esté construido aplicando normativa antisísmicas?. Será más vulnerable. Su vulnerabilidad dependerá de la capacidad. Será más vulnerable y estará más expuesto. Estará más expuesto.

Según la población afectada ¿Cuándo se considera que una situación de desastre menor?. Cuando hay entre 25 y 99 víctimas. Cuando hay entre 100 y 500 víctimas. Cuando hay más de 500 víctimas. Ninguna respuesta es correcta.

Según la población afectada ¿Cuándo se considera que una situación de desastre moderado?. Cuando hay entre 100 y 500 víctimas. Cuando hay entre 25 y 99 víctimas. Cuando hay más de 500 víctimas. Ninguna respuesta es correcta.

Según la población afectada ¿Cuándo se considera que una situación de desastre mayor?. Cuando hay más de 500 víctimas. Cuando hay entre 25 y 99 víctimas. Cuando hay entre 100 y 500 víctimas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué nombre recibe el conjunto de actividades de protección y asistencia en favor de las víctimas de catástrofes, orientadas a prevenir y aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y sus derechos?. Acción humanitaria. Atención sanitaria. Asistencia integral. Actuación no sanitaria.

¿Qué tipo de efectos de una catástrofe son las epidemias, la malnutrición de la población o la complicación de enfermedades por falta de medicamentos?. Diferidos. Colaterales. Directos. Indirectos.

¿Qué tipo de desastres o catástrofes son las hambrunas, intoxicaciones de gran alcance, epidemias, accidentes en locales o zonas de pública concurrencia, conflictos bélicos, etc.?. Sociológicos. Tecnológicos. Naturales. Sobrevenidos.

¿Cómo se denomina la situación que genera un número elevado de víctimas y un cuantioso daño material en un primer momento, y que se agrava con efectos indirectos y tardíos que, a su vez, ocasionan nuevas víctimas?. Catástrofe. Desastre en cadena. Desgracia. Desastre.

¿De qué ministerio depende la Dirección General de Protección Civil y Emergencias?. Sanidad. Interior. Industria. Presidencia.

¿Qué nombre recibe el conjunto de procedimientos y actuaciones que permiten la llegada, distribución y uso eficiente de los recursos a una zona afectada por un suceso catastrófica?. Logística de emergencias. Recursos de apoyo. Logística de desastres. Recursos de socorro.

Según el número de víctimas, ¿Cuándo se considera que se ha producido un desastre mayor?. Cuando hay más de 500 víctimas o más de 250 que requieren hospitalización. Cuando hay más de 50 víctimas mortales. Cuando hay más de 100 víctimas o más de 50 que requieren hospitalización. Cuando hay más de 250 víctimas.

¿Cuáles son las fases del DESASTRE?. 1º Fase de ausencia de desastre – 2º Fase de alerta – 3º Fase de impacto – 4º Fase de emergencia – 5º Fase de reconstrucción. 1º Fase de ausencia de alerta – 2º Fase de desastre – 3º Fase de impacto – 4º Fase de emergencia – 5º Fase de reconstrucción. 1º Fase de ausencia de alerta – 2º Fase de impacto – 3º Fase de desastre – 4º Fase de emergencia – 5º Fase de reconstrucción. 1º Fase de ausencia de alerta – 2º Fase de desastre – 3º Fase de reconstrucción – 4º Fase de emergencia – 5º Fase de impacto.

¿Cuál es la fase en la que se activan las medidas preventivas y algunas actividades?. Fase de ausencia de alerta. Fase de desastre. Fase de impacto. Fase de reconstrucción.

¿Cuál es la fase en la cual se desarrolla el suceso catastrófico?. Fase de impacto. Fase de ausencia de alerta. Fase de desastre. Fase de reconstrucción.

¿Cuál es la fase en la cual se inicia inmediatamente tras el suceso?. Fase de emergencia. Fase de ausencia de alerta. Fase de desastre. Fase de impacto.

¿Cómo define la gestión del desastre según la ONU?. Es la organización, planificación y aplicación de medidas de preparación, respuesta y recuperación en caso de desastre. Tiene como objetivo dejar la zona tal y como estaba antes del suceso. Es la que se inicia inmediatamente tras el suceso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuántos modelos de sistemas de emergencias existen?. El europeo y el angloamericano. El europeo y el americano. El europeo, el angloamericano y asiático. El europeo, el angloamericano, asiático y el anglosajón.

¿Quién obligó a los Estados miembros a introducir el número telefónico 112 como número único para atender las llamadas de urgencia en todo el continente?. El Consejo de la Unión Europea. El Parlamento Europeo. La Comisión Europea. El Tribunal Europeo de Justicia.

¿En qué teoría se basa la forma de actuación de los servicios de emergencias?. En la teoría de la rutina diaria. En la teoría de la profesionalidad médica. En la teoría de la rutina de trabajo. No se basa en ninguna teoría sino en trabajo constante.

¿Qué es la teoría de la rutina diaria?. Consiste en que los mismos equipos de los servicios de emergencias que trabajan diariamente en las situaciones habituales deben estar preparados para hacer frente a situaciones extraordinarias. Consiste en que distintos equipos de los servicios de emergencias que trabajan diariamente en las situaciones habituales deben estar preparados para hacer frente a situaciones extraordinarias. No existe la teoría de la rutina diaria sino en trabajo constante. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué modelo de sistemas de emergencias posee ausencia de regulación sanitaria?. El modelo angloamericano. El modelo europeo. El modelo asiático. El modelo anglosajón.

¿Quién gestiona en España el Sistema de Salud y el Centro Coordinador 112?. Las Comunidades Autónomas. El Estado. Los Ayuntamientos. El Estado y las Comunidades Autónomas.

¿Quién INTEGRA la actividad de protección civil de todas las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente?. El Sistema Nacional de Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Estado. Las Comunidades Autónomas.

¿Cuál es el órgano de cooperación en esta materia de la Administración General del Estado, de las administraciones de las comunidades autónomas, de las ciudades con Estatuto de Autonomía y de la Administración Local?. El Sistema Nacional de Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Estado. Las Comunidades Autónomas.

La UME no forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil…. Verdadero. Falso.

¿Qué es la acción humanitaria?. Es el es un conjunto de actividades de protección y asistencia en favor de las víctimas de catástrofes, orientadas a prevenir y aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y sus derechos. Es la que se presta a la población víctima de un desastre para garantizarle el acceso a servicios básicos como atención médica, alimentación, agua o refugio. Ninguna respuesta es correcta. Es la que se realiza para atender las necesidades básicas de la población afectada por un desastre o por un conflicto armado.

¿Qué es la ayuda o asistencia humanitaria?. Es la que se presta a la población víctima de un desastre para garantizarle el acceso a servicios básicos como atención médica, alimentación, agua o refugio. Es el es un conjunto de actividades de protección y asistencia en favor de las víctimas de catástrofes, orientadas a prevenir y aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y sus derechos. Ninguna respuesta es correcta. Es la que se realiza para atender las necesidades básicas de la población afectada por un desastre o por un conflicto armado.

¿Cuáles son los principios por los que se debe regir toda acción humanitaria según la ONU?. Humanidad – Neutralidad – Imparcialidad - Independencia operativa. Humanidad – Neutralidad – Imparcialidad. Humanidad – Neutralidad – parcialidad - Independencia operativa. Ninguna respuesta es correcta.

El objetivo principal de la ayuda humanitaria es la de atender a las necesidades básicas de la población afectada por un desastre o por un conflicto armado…. Verdadero. Falso.

¿Qué son organizaciones gubernamentales?. Son organizaciones oficiales de acción humanitaria de las que disponen los distintos países para prestar apoyo en el extranjero. Son organizaciones de carácter social, independiente y sin finalidad lucrativa, orientadas tanto a la actuación inmediata en situaciones de emergencia como a la cooperación al desarrollo. Son las que participan en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y asegurar el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son las organizaciones no gubernamentales?. Son organizaciones de carácter social, independiente y sin finalidad lucrativa, orientadas tanto a la actuación inmediata en situaciones de emergencia como a la cooperación al desarrollo. Son organizaciones oficiales de acción humanitaria de las que disponen los distintos países para prestar apoyo en el extranjero. Son las que participan en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y asegurar el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son las organizaciones intergubernamentales?. Son las que participan en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y asegurar el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Son organizaciones oficiales de acción humanitaria de las que disponen los distintos países para prestar apoyo en el extranjero. Son organizaciones de carácter social, independiente y sin finalidad lucrativa, orientadas tanto a la actuación inmediata en situaciones de emergencia como a la cooperación al desarrollo. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuáles de las siguientes son organizaciones gubernamentales?. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Organización Mundial de la Salud. Movimiento Internacional de la Cruz Roja. La Media Luna Roja.

¿Cuáles de las siguientes son organizaciones intergubernamentales?. Organización Mundial de la Salud. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Movimiento Internacional de la Cruz Roja. La Media Luna Roja.

¿Cuáles de las siguientes son organizaciones no gubernamentales?. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La Organización Mundial de la Salud. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

¿Quién juzga los crímenes cometidos durante los conflictos armados?. El Tribunal Penal Internacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los Tribunales del país en conflicto. Ninguna respuesta es correcta.

El derecho internacional prioriza el principio fundamental de soberanía del Estado ante el derecho a recibir asistencia de la población afectada…. Verdadero. Falso.

¿Cuándo pueden actuar las organizaciones de ayuda internacional en un país afectado?. Cuando el país afectado no pueda prestar la asistencia necesaria y lance un llamamiento internacional de emergencia. Cuando sea necesaria su ayuda. Cuando lo autorice el Tribunal Penal Internacional. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es la gestión de riesgos de desastres según la ONU?. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo del desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia, y a la reducción de pérdidas tras los desastres. Es la capacidad que tiene un sistema o comunidad en expuestos en una amenaza en resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la persevervanción y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos. Reforzamiento o mejora de las estructuras existentes para hacerlas más resistentes y resilentes a los efectos perjudiciales de las amenazas. Combinación de todas las fortalezas que se pueden utilizar para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resilencia.

¿Qué es la resilencia según la ONU?. Es la capacidad que tiene un sistema o comunidad en expuestos en una amenaza en resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la persevervanción y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo del desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia, y a la reducción de pérdidas tras los desastres. Reforzamiento o mejora de las estructuras existentes para hacerlas más resistentes y resilentes a los efectos perjudiciales de las amenazas. Combinación de todas las fortalezas que se pueden utilizar para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resilencia.

¿Qué es el acondicionamiento según la ONU?. Reforzamiento o mejora de las estructuras existentes para hacerlas más resistentes y resilentes a los efectos perjudiciales de las amenazas. Es la capacidad que tiene un sistema o comunidad en expuestos en una amenaza en resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la persevervanción y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo del desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia, y a la reducción de pérdidas tras los desastres. Combinación de todas las fortalezas que se pueden utilizar para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resilencia.

¿Qué es la capacidad según la ONU?. Combinación de todas las fortalezas que se pueden utilizar para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resilencia. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo del desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia, y a la reducción de pérdidas tras los desastres. Es la capacidad que tiene un sistema o comunidad en expuestos en una amenaza en resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la persevervanción y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos. Reforzamiento o mejora de las estructuras existentes para hacerlas más resistentes y resilentes a los efectos perjudiciales de las amenazas.

¿Cuándo se creó el concepto de protección civil?. En el Tratado de Ginebra de 1959. En el Tratado de Roma de 1957. En el Tratado de París de 1898. En el Tratado de Madrid de 1959.

¿Qué simboliza el triangulo del escudo de la protección civil?. La estabilidad y la armonía. La alerta. La protección. La paz.

¿Qué representa el circulo del escudo de la protección civil?. La alerta. La estabilidad y la armonía. La protección. La paz.

¿Cuál es la secuencia ordenada para la elaboración de un plan de emergencia?. 1º Previsión – 2º Prevención – 3º Planificación – 4º Intervención – 5º Rehabilitación. 1º Prevención – 2º Previsión – 3º Planificación – 4º Intervención – 5º Rehabilitación. 1º Planificación – 2º Prevención – 3º Previsión – 4º Intervención – 5º Rehabilitación. 1º Previsión – 2º Planificación – 3º Prevención – 4º Intervención – 5º Rehabilitación.

¿Cuál es la Ley que define el Sistema Nacional de Protección Civil?. Ley 17/2015. Ley 17/2016. Ley 14/2014. Ley 15/2015.

¿Quién preside el Consejo Nacional de Protección Civil?. El Ministro de Interior. El Presidente del Gobierno. El Secretario de Estado de Seguridad. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quién preside el Consejo de Seguridad Nacional?. El Presidente del Gobierno. El Ministro de Interior. El Secretario de Estado de Seguridad. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué Ministro es el encargado de activar a la UME en caso necesario?. El Ministro de Defensa. El Ministro de Justicia. El Ministro de Interior. No hace falta que ningún Ministro autorice el despliegue de la UME.

¿En qué fases de la emergencia participa la UME?. En la fase de respuesta y rehabilitación. En la Fase de planificación y prevención. En la fase de intervención. En la fase de contención.

¿Cuánto dura la fase inmediata?. Es la que se produce durante las 6 primeras horas que siguen el suceso. Es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso. Es la que va desde las 24 horas del suceso hasta los dos meses, o incluso más. Es la que se produce durante los primeros días al suceso.

¿Cuánto dura la fase secundaria?. Es la que se produce durante las seis primeras horas que siguen el suceso. Es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso. Es la que va desde las 24 horas del suceso hasta los dos meses, o incluso más. Es la que se produce durante los primeros días al suceso.

¿Cuánto dura la fase terciaria?. Es la que va desde las 24 horas del suceso hasta los dos meses, o incluso más. Es la que se produce durante las seis primeras horas que siguen el suceso. Es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso. Es la que se produce durante los primeros días al suceso.

¿Cuál es la zona de rescate o caliente?. Área roja. Área amarilla. Área verde. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es la zona de socorro o templada?. Área amarilla. Área roja. Área verde. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es la zona de evacuación o fría?. Área verde. Área roja. Área amarilla. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quién se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones en la organización de un dispositivo de emergencias?. El CECOP. Los PMA. Los COS. El 112.

¿Dónde se ubican los Puesto de Mando Avanzado (PMA)?. En la zona de evacuación, fría o verde. En la zona de socorro o templada. En la zona de rescate o caliente. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo se realiza los traslados entre la zona del suceso y el centro sanitario?. Se realizan mediante una noria de evacuación. Se realizan mediante ambulancias. Se realizan despacito y con cuidado. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál es la especialidad sanitaria que se aplica en condiciones de precariedad, cuando existe una clara desproporción entre las necesidades y los recursos?. La medicina de catástrofes. La medicina de preventiva. La medicina de urgencia. La medicina de evacuación.

El triaje es un procedimiento sanitario que tiene como finalidad clasificar a las víctimas en categorías en función de su…. Pronóstico vital. Evacuación. Creencias religiosas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el material sanitario de primera intervención?. Es el que se necesita para atender a las víctimas directas del suceso, en las primeras horas o días. Es el que considera necesario para atender una situación de desastre. Son las vendas y las tijeras. Todo material sanitario en de primera intervención.

¿Qué es el botiquín médico interinstitucional de emergencia (BMIE)?. Es el que se necesita para atender a las víctimas directas del suceso, en las primeras horas o días. El conjunto de medicamentos y materiales que la OMS considera necesario para atender una situación de desastre. Son las vendas y las tijeras. Todo material sanitario en de primera intervención.

¿Para cuántas personas está calculado satisfacer el botiquín médico interinstitucional de emergencia (BMIE) sus necesidades sanitarias ?. A 10.000 personas durante 3 meses. A 5.000 personas durante 3 meses. A 10.000 personas durante 1 mes. A 5.000 personas durante 1 mes.

¿Qué contiene el botiquín médico interinstitucional de emergencia (BMIE)?. 10 unidades básicas, para agentes de atención primaria de salud con formación limitada y 1 unidad complementaria, para profesionales sanitarios o médicos. 5 unidades básicas, para agentes de atención primaria de salud con formación limitada y 1 unidad complementaria, para profesionales sanitarios o médicos. 10 unidades básicas, para agentes de atención primaria de salud con formación limitada y una 10 complementaria, para profesionales sanitarios o médicos. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es un puesto sanitario avanzado (PSA) o puesto médico avanzado (PMA)?. Es una estructura en la que se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se proporciona soporte vital básico y avanzado. Es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas procedentes de los puestos sanitarios avanzados para aplicarles tratamiento y/o estabilizarlas y posteriormente trasladarlas hacia un centro hospitalario. Son infraestructuras de atención sanitaria, móvil y autosuficiente que se pueden instalar y desmantelar con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es un centro médico de evacuación (CME)?. Es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas procedentes de los puestos sanitarios avanzados para aplicarles tratamiento y/o estabilizarlas y posteriormente trasladarlas hacia un centro hospitalario. Es una estructura en la que se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se proporciona soporte vital básico y avanzado. Son infraestructuras de atención sanitaria, móvil y autosuficiente que se pueden instalar y desmantelar con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son los hospitales de campaña ?. Son infraestructuras de atención sanitaria, móvil y autosuficiente que se pueden instalar y desmantelar con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado. Es una estructura en la que se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se proporciona soporte vital básico y avanzado. Es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas procedentes de los puestos sanitarios avanzados para aplicarles tratamiento y/o estabilizarlas y posteriormente trasladarlas hacia un centro hospitalario. Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test