option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

L39_6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
L39_6

Descripción:
L39 _6.0

Fecha de Creación: 2023/03/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 181

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

71.1. ¿Qué principios deben ser respetados al aplicar el impulso de oficio al Procedimiento Administrativo?. a) Principio de eficacia y eficiencia. b) Principio de buena fe y transparencia. c) Principio de publicidad y eficíencia. d) Principio de publicidad y transparencia.

71.2. De acuerdo con lo establecido en el capítulo III del título IV de la Ley 39/2015, respecto a la ordenación del procedimiento administrativo: a) El procedimiento se impulsará a través de medios electrónicos. b) El procedimiento, sometido al principio de celeridad, se podrá impulsar de oficio o a instancia del interesado. c) Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de quince días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto. d) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento que se refieran a la nulidad de actuaciones suspenderán la tramitación del mismo.

71.3. De conformidad con lo previsto en el artículo 71 de la Ley 39/2015, el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites, sometidos al criterio de: a) Eficacia. b) Celeridad. c) Eficiencia. d) Publicidad.

71.4. En el procedimiento administrativo son responsables directos de su tramitación: a) Las personas designadas como instructoras o en su caso los titulares de las unidades administrativas competentes. b) Las personas designadas como instructoras o en su caso los titulares de los órganos administrativas competentes. c) En todo caso, los titulares de los órganos administrativos competentes. d) En determinados casos, los titulares de los órganos administrativos competentes.

72.1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley 39/2015 se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza admitan un impulso simultaneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo: a) De acuerdo con el principio de seguridad jurídica. b) De acuerdo con el principio de simplificación administrativa. c) De acuerdo con el principio de celeridad. d) De acuerdo con el principio de eficacia administrativa.

72.2. De acuerdo con el principio de simplificación administrativa establecido en el artículo 72 de la Ley 39/2015: a) Cuando la Administración considere que alguno de los actos de los interesados no reúne los requisitos necesarios, lo pondrá en conocimiento de su autor, concediéndole un plazo de diez días para cumplimentarlo. b) Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. c) El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites respetando los principios de transparencia y publicidad. d) Se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza.

72.3. El acuerdo en un solo acto de todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea de obligado cumplimiento, según el artículo 72 de la Ley 39/2015, obedece al: a) Principio de simplificación administrativa. b) Principio de concentración. c) Principio de acumulación. d) Principio de celeridad.

72.4. El artículo 72 de la Ley 39/2015 establece que el principio, en virtud del cual, en el procedimiento administrativo, se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo, se denomina: a) Principio de eficiencia administrativa. b) Principio de celeridad administrativa. c) Principio de simplificación administrativa. d) Principio de unicidad administrativa.

72.7. Señalar la respuesta correcta en relación con la ordenación del procedimiento regulada en la Ley 39/2015: a) Formará parte del expediente administrativo la información que tenga carácter auxiliar o de apoyo, los juicios de valor emitidos por las Administraciones Públicas y los informes, preceptivos y facultativos. b) Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo, de acuerdo con el principio de simplificación administrativa. c) El procedimiento se impulsará a instancia de parte en todos sus trámites, a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. d) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento no suspenderán la tramitación del mismo, salvo las que se refieran a la nulidad de actuaciones.

73.1. Conforme a lo dispuesto el artículo 73 de la Ley 39/2015, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto, los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados, deberán realizarse en el plazo de: a) Diez días a partir del día de la notificación del correspondiente acto. b) Diez días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto. c) Quince días a partir del día de la notificación del correspondiente acto. d) Quince días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto.

73.2. Cuando a un interesado se le considera decaído en su derecho al trámite, significa que: a) El interesado no ha llevado a cabo una actuación en un momento del trámite administrativo y el procedimiento finaliza en ese momento por imposibilidad de continuar con el mismo. b) El interesado ha llevado a cabo una actuación nula de pleno derecho en un momento del trámite administrativo y se le impide continuar en el mismo. c) El interesado no ha llevado a cabo ninguna actuación tendente a cumplimentar un trámite y una vez finalizado éste, no podrá llevar a cabo ninguna actuación que pertenezca a ese momento del procedimiento. d) Que la Administración, previa resolución, considera que el interesado no tiene derecho a ese trámite del procedimiento.

73.3. En la ordenación del procedimiento administrativo (indicar la afirmación falsa): a) Este se impulsará de oficio en todos sus trámites y se somete a los principios de celeridad, transparencia y publicidad. b) Los actos de instrucción se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos. c) En el despacho de los expediente se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza. d) Los interesados disponen de un plazo de 10 días naturales a partir de aquel en que tenga lugar la notificación para cumplimentar trámites, salvo que la norma fije otro plazo distinto.

73.4. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al regular la ordenación del procedimiento administrativo, dispone que los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de: a) Diez días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. b) Diez días a partir del siguiente a aquel en que se dicte el acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. c) Cinco días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. d) Cinco días a partir del siguiente a aquel en que se dicte el acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto.

73.5. De acuerdo con el artículo 73 de la Ley 39/2015, los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse, a partir del día siguiente al de la notificación, en el plazo de: a) Cinco días. b) Diez días. c) Quince días. d) Veinte días.

74.1. Con arreglo al art. 74 LPACAP, las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones: a) Suspenderán la tramitación del procedimiento. b) No suspenderán la tramitación del procedimiento, salvo la recusación. c) No suspenderán la tramitación del procedimiento en ningún caso. d) Siempre que lo estime oportuno el instructor del procedimiento, y así lo motive suficientemente, suspenderá la tramitación del procedimiento.

74.2. De acuerdo con el art. 74 de la Ley 39/2015, indique cuál de las siguientes cuestiones incidentales suscitadas en el procedimiento, suspenden la tramitación del mismo: a) La recusación. b) La nulidad de actuaciones. c) La acumulación. d) La concentración de trámites.

74.3. De acuerdo con la Ley 39/2015, las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento administrativo: a) No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. b) No suspenderán la tramitación del mismo en ningún caso. c) No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación y las cuestiones que se refieran a la nulidad de actuaciones.

74.4. De conformidad con el artículo 74 de la Ley 39/2015, el incidente de recusacion: a) No suspende la tramitación del procedimiento. b) Suspende la tramitación del procedimiento. c) Puede apreciarse de oficio. d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

74.6. Según la Ley 39/2015, las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento: a) No suspenderán en ningún caso la tramitación del mismo. b) Suspenderán en todo caso la tramitación del mismo. c) Tendrán que resolverse necesariamente en el plazo de un mes. d) Incluso las que se refieren a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

74.7. Indique la respuesta FALSA en relación con la fase de ordenación del procedimiento administrativo, establecido en el Título IV, capítulo III, de la Ley 39/2015. a) De acuerdo con el principio de simplificación administrativa, se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. b) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones o a la recusación, no suspenderán la tramitación del mismo. c) En el expediente deberá constar copia electrónica certificada de la resolución adoptada. d) Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse, como regla general, en 10 días a partir del siguiente al de la notificación del acto.

74.9. De conformidad con el artículo 74 de la Ley 39/2015, respecto a las cuestiones incidentales: a) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la resolución. b) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la resolución. c) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. d) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

74.10. Según el artículo 74 de la Ley 39/2015, en relación a las cuestiones incidentales, indique la respuesta correcta: a) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, salvo las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo. b) Las cuestiones incidentales que se susciten después del procedimiento, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo las que se refieran a la nulidad de actuaciones y la recusación. c) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la renuncia. d) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

74.12. Según el artículo 74 de la Ley 39/2015, las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo: a) La revisión. b) La resolución. c) La recusación. d) La renuncia.

74.13. Respecto de las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, el artículo 74 de la Ley 39/2015, determina que: a) Suspenderán su tramitación si éstas se refieren a la nulidad de actuaciones. b) Suspenderán su tramitación si la cuestión incidental que se suscite es la recusacion. c) No suspenderán su tramitación cualquiera que sea la cuestión que se suscite. d) Suspenderán su tramitación cuando así lo acuerde motivadamente el órgano instructor del procedimiento, si se acredita que causa perjuicio a terceros ajenos al procedimiento.

75.1. De conformidad con el artículo 75.1 de la Ley 39/2015, respecto a los actos de instrucción, señale la respuesta correcta: a) Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que incoe el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran. b) Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran. c) Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que resuelva el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran. d) Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que no resuelva el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran.

75.2. Por regla general, atendiendo al artículo 75 de la Ley 39/2015, los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución: a) Se realizarán de oficio o a instancia del interesado, y a través de medios electrónicos. b) Se realizarán de oficio o a instancia del interesado, por cualquier medio que permita su constancia. c) Se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos. d) Se realizarán a instancia del interesado y a través de medios electrónicos.

75.3. Según la Ley 39/2015, en cuanto a la instrucción del procedimiento, señale la respuesta correcta: a) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán preceptivos y vinculantes. b) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior a la aprobación de la Resolución, aducir alegaciones y aportar documentos. c) El órgano instructor del procedimiento no puede rechazar las pruebas propuestas por los interesados. d) Los actos de instrucción necesarios para dictar resolución se realizan de oficio y a través de medios electrónicos.

76.1. ¿En qué momento pueden los interesados en un procedimiento administrativo alegar defectos de tramitación?. a) Antes del trámite de audiencia. b) Antes de que se redacte la propuesta de resolución. c) En cualquier momento. d) En el período de prueba.

76.2. De acuerdo con el artículo 76.1 de la Ley 39/2015, los Interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento administrativo, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, siempre que lo hagan: a) Con anterioridad al trámite de audiencia. b) Con anterioridad a la propuesta de resolución. c) Con posterioridad al trámite de audiencia, pero antes de que se realice la propuesta de resolución. d) Solo con la solicitud o, en su caso, con la subsanación y mejora de la solicitud.

76.3. De acuerdo con la ley 39/2015, los interesados en un procedimiento ¿Cuándo pueden presentar documentos que deberán ser tenidos en cuenta al redactar la propuesta de resolución?. a) Sólo cuando la Administración le notifique el plazo para formular alegaciones. b) Sólo en los correspondientes trámites de audiencia. c) En cualquier fase del procedimiento anterior a la resolución. d) En cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia.

76.4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 76.1 de la Ley 39/2015, ¿en qué momento podrán los interesados aducir alegaciones, excluidas las referidas a defectos de tramitación, y aportar documentos u otros elementos de juicio?: a) En el plazo de un mes desde el inicio del expediente. b) En cualquier momento del procedimiento. c) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. d) En cualquier momento del procedimiento posterior al trámite de audiencia.

76.5. Ley 39/2015. Respecto a las alegaciones de los interesados en el procedimiento administrativo: a) Los interesados podrán presentarlas en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. b) Los interesados podrán presentarlas en cualquier momento anterior al trámite de audiencia, salvo que se trate de alegaciones referidas a defectos de tramitación, las cuales deberán presentarse en el plazo improrrogable de diez días hábiles tras la producción del defecto que se alega. c) Deberán ser tenidas en cuenta, por el instructor del procedimiento, para acordar la proposición de pruebas al respecto. d) Deberán ser tenidas en cuenta, por el instructor del procedimiento, para juzgar la pertinencia de las pruebas propuestas por los interesados.

76.6. En relación con la instrucción del procedimiento establecido en la Ley 39/2015: a) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, que serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolución. b) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, que serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolución. c) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, que serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente resolución. d) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, que serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente resolución.

76.7. Los defectos de tramitación de un procedimiento administrativo: a) Podrán ser alegados en todo momento. b) Solo podrán ser alegados con anterioridad a la propuesta de resolución. c) Se alegarán solo en el trámite de audiencia y vista del expediente. d) Solo podrán ser alegados al interponer el correspondiente recurso.

76.8. Los interesados en un procedimiento administrativo podrán aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, en cualquier momento del procedimiento: a) Anterior al trámite de audiencia. b) Con posterioridad al trámite de audiencia. c) Con posterioridad a la propuesta de Resolución.

76.10. Los interesados: a) Podrán en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. b) Podrán en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. c) No podrán aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. d) Podrán en cualquier momento del procedimiento posterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.

76.12. Según el artículo 76 de la ley 39/2015, los interesados podrán aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio: a) En cualquier momento del procedimiento anterior a la resolución. b) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. c) En cualquier momento del procedimiento anterior a la propuesta de resolución. d) Pueden aducir alegaciones pero no aportar documentos u otros elementos de juicio.

76.13. ¿A qué fase del procedimiento administrativo pertenecen los trámites de alegaciones y de pruebas?. a) A la iniciación. b) A la instrucción. c) A la finalización. d) A la ejecución.

77.1. A tenor del artículo 77.2 de la Ley 39/2015, cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un periodo de prueba por un plazo: a) No superior a treinta días ni inferior a diez. b) No superior a veinte días ni inferior a diez. c) No superior a quince días ni inferior a diez. d) No superior a diez días.

77.2. Conforme a lo previsto en el artículo 77 de la Ley 39/2015, durante la instrucción de un procedimiento administrativo: a) Se practicarán todas las pruebas propuestas por los interesados para no generarles indefensión. b) Sólo se podrán rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. c) Se practicarán solo aquellas pruebas que autorice el jerárquico de aquel que instruya el procedimiento.

77.3. Conforme el artículo 77.4 de la Ley 39/2015, en los procedimientos sancionadores, vincularán a las Administraciones Públicas los hechos declarados probados por: a) Una resolución administrativa sancionadora previa y que sea firme. b) Una resolución judicial de la jurisdicción contencioso-administrativa. c) Una resolución judicial penal firme. d) Cualquier resolución judicial, aunque no sea firme.

77.4. De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 39/2015, en un procedimiento administrativo cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene: a) Carácter preceptivo. b) Carácter preceptivo y vinculante. c) Carácter potestativo y no vinculante. d) Carácter vinculante.

77.5. De acuerdo con la Ley 39/2015, señale la respuesta correcta en cuanto a los medios y periodos de prueba en el procedimiento administrativo: a) El instructor del procedimiento podrá rechazar cualquiera de las pruebas propuestas por los interesados mediante resolución motivada. b) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter facultativo. c) Cuando la valoración de las pruebas practicadas pueda constituir el fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento, por ser pieza imprescindible para la correcta evaluación de los hechos, deberé incluirse en la propuesta de resolución. d) Todo documento formalizado por funcionarios en el que se recoja los hechos constatados por aquéllos harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario.

77.6. De acuerdo con la ley 39/2015 ¿Podrá el instructor en un procedimiento administrativo rechazar las pruebas propuestas por los interesados?. a) No, salvo que lo autorice la normativa reguladora del procedimiento. b) Sí, cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias. c) Sí, a criterio del instructor mediante resolución motivada. d) No.

77.7. De conformidad con el artículo 77.2 de la Ley 39/2015, cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija: a) el órgano competente para resolver acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a quince días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. Asimismo, cuando lo considere necesario, el órgano competente para resolver, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. b) el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a quince días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. Asimismo, cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. c) el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. Asimismo, cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. d) el órgano competente para resolver acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. Asimismo, cuando lo considere necesario, el órgano competente para resolver, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días.

77.8. El instructor de un procedimiento podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando: a) Entienda que su práctica puede dilatar el procedimiento. b) Sean procedentes. c) Cuando sean innecesarias. d) Así lo establezca la norma que regule el procedimiento.

77.9. Respecto al trámite de la prueba del procedimiento administrativo establecido en la sección 21 del capítulo IV del título IV de la Ley 39/2015, señale la alternativa correcta: a) El instructor del procedimiento admitirá todas las pruebas propuestas por la Administración y los interesados. b) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, se entenderá que éste tiene carácter preceptivo. c) La administración comunicará a los interesados, con una antelación mínima de diez días, el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas. d) El período de prueba será por un plazo no superior a veinte días ni inferior a diez.

77.10. Indique la respuesta FALSA en relación con la fase de instrucción del procedimiento administrativo, establecido en el Título IV, capítulo IV, de la Ley 39/2015. a) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, se entenderá que éste tiene carácter vinculante. b) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. c) Los informes serán emitidos a través de medios electrónicos en el plazo de 10 días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor. d) La incomparecencia de los interesados en el trámite de información pública no les impedirá interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.

77.11. Puede abrirse un periodo extraordinario de prueba, según el artículo 77.2 de la Ley 39/2015: a) Solo en los procedimientos sancionadores. b) Cuando lo considere necesario el instructor, a petición de los interesados, por un plazo no superior a diez días. c) Cuando lo considere necesario, el instructor por un plazo no superior a quince días. d) Cuando lo considere necesario, el instructor de oficio y por un plazo no superior a diez días.

77.12. Según el artículo 77 de la Ley 39/2015 cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un periodo de prueba por: a) Un plazo de quince días improrrogables. b) Un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez. c) Un plazo no superior a treinta días ni inferior a cinco. d) Un plazo no superior a veinte días ni inferior a diez.

77.13. Según el artículo 77 de la Ley 39/2015, cuando el instructor de un procedimiento administrativo acuerde la apertura de un periodo de prueba, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes, el plazo no podrá ser: a) Ni superior a veinte días ni inferior a diez. b) Ni superior a treinta días ni inferior a diez. c) Ni superior a dos meses ni inferior a un mes. d) Ni superior a tres meses ni inferior a quince días.

77.14. Según el artículo 77.6 de la Ley 39/2015, cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter: a) Preceptivo. b) Vinculante. c) Facultativo. d) Preceptivo y vinculante.

77.15. Según la Ley 39/2015, y respecto a la prueba en el procedimiento sancionador, señale la respuesta correcta: a) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter vinculante. b) En los procedimientos sancionadores, el instructor del mismo acordará la apertura de un periodo de prueba por un plazo no superior a diez días. c) En los procedimientos de carácter sancionador, los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes no vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien. d) Vincularán a las Administraciones Públicas los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, respecto de los procedimientos sancionadores que substancien.

77.16. Según lo dispuesto en el artículo 77.2 de la Ley 39/2015, ¿existe algún supuesto en el que el instructor puede decidir la apertura de un periodo extraordinario de prueba?. a) Sí, a petición de los interesados y lo acordará por un plazo no superior a 10 días. b) Sí, a petición de los interesados y lo acordará por un período no superior a 15 días. c) Sí, cuando razones de interés público así lo aconsejen y lo acordará por un período no superior a 10 días. d) Sí, cuando razones de interés público así lo aconsejen y lo acordará por un período no superior a 15 días.

77.17. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la instrucción del procedimiento administrativo, según regula la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. b) Si antes del vencimiento del plazo del trámite de audiencia los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite. c) El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. d) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, se entenderá que éste tiene carácter preceptivo y vinculante.

78.1. El artículo 78 de la Ley 39/2015 indica: a) La Administración comunicará a los interesados, con treinta días de antelación, el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, de que el interesado no puede nombrar técnicos para que le asistan. b) La Administración comunicará a los interesados, con un mes de antelación, el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan. c) La Administración comunicará a los interesados, con antelación suficiente, el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan. d) La Administración comunicará a los interesados, con un mes de antelación, el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, de que el interesado no puede nombrar técnicos para que le asistan.

78.2. La Administración comunicará a los interesados el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas: a) Diez días antes a su realización. b) Cinco días antes a su realización. c) Con antelación suficiente. d) Veinte días antes a su realización.

78.3. Señale la respuesta correcta en relación con la práctica de la prueba en la legislación sobre procedimiento administrativo: a) En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba soportar el Ayuntamiento, éste podrá exigir el anticipo de los mismos. b) En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba soportar el Ayuntamiento, éste no podrá exigir el anticipo de los mismos. c) La apertura de un período de prueba deberá tener un plazo no superior a veinte días ni inferior a diez. d) La apertura de un período de prueba deberá tener un plazo no superior a treinta días ni inferior a veinte.

79.1. Conforme a lo previsto en los artículos 79 y 80 de la Ley 39/2015, los informes que se soliciten dentro del procedimiento administrativo: a) Tienen el carácter de preceptivos, si así lo resuelve el órgano que ha iniciado el procedimiento. b) Tienen el carácter de preceptivos, si así lo establece una norma legal o reglamentaria. c) Tienen el carácter de preceptivos, si así lo establece una norma con rango de ley. d) Como regla general tienen el carácter de facultativos, pero una vez solicitados son vinculantes.

80.1. Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán: a) Preceptivos y no vinculantes. b) Facultativos y vinculantes. c) Facultativos y no vinculantes. d) Preceptivos y vinculantes.

80.2. ¿Con carácter general, en qué plazo deberán ser emitidos los informes a través de medios electrónicos?. a) Quince días. b) Veinte días. c) Treinta días. d) Diez días.

80.3. Conforme lo previsto en la Ley 39/2015, respecto de la emisión de informes durante la instrucción del procedimiento administrativo, común: a) Salvo disposición legal en contrario, los informes serán preceptivos y vinculantes. b) Salvo disposición legal en contrario, los informes serán facultativos y vinculantes. c) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes. d) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán determinantes.

80.4. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, es cierta la siguiente afirmación sobre el procedimiento administrativo: a) Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el órgano competente para resolverlo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez. b) La audiencia a los interesados será posterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente. c) De no emitirse el informe en el plazo señalado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el responsable de la demora, se podrán proseguir las actuaciones salvo cuando se trate de un informe preceptivo. d) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos tres meses, se producirá el desistimiento del procedimiento.

80.5. De acuerdo con lo previsto en el artículo 80 de la Ley 39/2015, la emisión de informes en el procedimientos administrativo: a) Salvo disposición expresa en contrario, serán facultativos y no vinculantes. b) En todo caso son preceptivos y vinculantes para el órgano que lo solicitó. c) No serán facultativos, pero si vinculantes para el órgano que solicitó su emisión.

80.6. En relación con la emisión de informes, la Ley 39/2015 señala que: a) Si un informe se emite fuera de plazo, podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. b) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán preceptivos y no vinculantes. c) Los informes serán emitidos en papel, salvo que una norma exija que sea a través de medios electrónicos. d) El procedimiento queda paralizado hasta que no se recaben todos los informes que deban emitirse.

80.7. Indique la opción incorrecta de acuerdo con la regulación sobre los informes contenida en los artículos 79 y 80 de la Ley 39/2015: a) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos. b) Los informes serán inexcusablemente evacuados en el plazo de diez días. c) En la petición de informe se concretará el extremo o extremos acerca de los que se solicita. d) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán no vinculantes.

80.8. Indique la proposición correcta respecto de los informes en el procedimiento: a) Los informes son facultativos y no vinculantes, siendo emitidos en papel y por medios electrónicos, facultativamente, debiendo incorporar en dicho caso los metadatos mínimos. b) Los informes no vinculantes no obligan a sujetarse al contenido del mismo, pudiendo facultativamente en dicho caso motivarse la decisión del órgano competente. c) El carácter vinculante de los informes excluye la función revisora de la jurisdicción contencioso administrativa sobre sus conclusiones. d) El plazo para la emisión de los informes es de diez días, si bien la no emisión de un informe preceptivo en dicho plazo podrá suspender el plazo durante el máximo de tres meses.

80.9. La emisión de informes, según el artículo 80 de la Ley 39/2015, se realizará con carácter general en el plazo de: a) Cinco días. b) Diez días. c) Quince días. d) Veinte días.

80.10. Según el artículo 80.2 de la Ley 39/2015: a) Los informes serán emitidos en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor. b) Los informes serán emitidos en el plazo de cinco días, salvo que una disposición legal permita u exija otro plazo mayor o menor. c) Los informes serán emitidos en el plazo de quince días, salvo que el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento exija otro plazo menor. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

80.11. Ley 39/2015. La ley dispone que, en el procedimiento administrativo, los informes: a) Habrán de ser facultativos, esto es, especializados o técnicos. b) Serán vinculantes, únicamente si una disposición legal así lo establece. c) Serán vinculantes, salvo que una disposición legal establezca lo contrario. d) Podrán ser vinculantes, si el instructor del procedimiento así lo dispone.

80.12. Los informes solicitados a efectos de resolución de un procedimiento administrativo: a) Serán facultativos y no vinculantes salvo disposición expresa en contrario. b) Serán emitidos electrónicamente, salvo e excepciones. c) El plazo para su emisión será en principio de diez días pero éste podría ser menor o mayor si una disposición o el resto de los plazos del procedimiento lo permiten. d) Todas son ciertas.

80.13. Según el art. 80 de la Ley 39/2015, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes. b) El informe emitido fuera de plazo nunca será tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. c) Los informes no serán emitidos a través de medios electrónicos. d) Todas las anteriores son correctas.

80.14. Según el artículo 80 de la Ley 39/2015, de no emitirse el informe en el plazo señalado y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el responsable de la demora: a) No se podrán proseguir las actuaciones salvo cuando se trate de un informe preceptivo. b) No se podrán proseguir las actuaciones salvo cuando se trate de un informe facultativo. c) Se podrán proseguir las actuaciones salvo cuando se trate de un informe facultativo. d) Se podrán proseguir las actuaciones salvo cuando se trate de un informe preceptivo.

80.15. Según el tenor literal de la Ley 39/2015, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de quince días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. b) Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba ordinario. Asimismo, cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a siete días. c) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter facultativo. d) Los informes serán emitidos a través de medios electrónicos y de acuerdo con los requisitos que señala el artículo 26 de la Ley 39/2015, que regula la emisión de documentos por las Administraciones Públicas, en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor.

80.16. Según la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas ¿Qué efecto produce el no evacuar un informe preceptivo en plazo por la Administración?: a) No tiene efecto alguno sobre el procedimiento. b) Ninguno cuando el informe deba ser emitido por una Administración distinta a la que tramita el procedimiento. c) Se podrá suspender el transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento. d) Cuando el informe sea emitido por otra Administración distinta de la que tramita el procedimiento deberá no ser tenido en cuenta al adoptar la resolución.

81.1. Conforme lo previsto en la Ley 39/2015, respecto de la solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 21.000 € o a la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en aquellos casos que disponga la Ley Orgánica del Consejo de Estado, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma. b) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 51.000 € o a la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en aquellos casos que disponga la Ley Orgánica del Consejo de Estado, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma. c) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 18.000 € o a la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en aquellos casos que disponga la Ley Orgánica del Consejo de Estado, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma. d) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 50.000 € o a la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en aquellos casos que disponga la Ley Orgánica del Consejo de Estado, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.

81.2. De acuerdo con el artículo 81 de la Ley 39/2015, en el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: a) Será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial que será evacuado en el plazo máximo de 3 meses. b) Será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial que será evacuado en el plazo máximo de 2 meses. c) Será preceptivo el informe del Defensor del Pueblo que será evacuado en el plazo máximo de 2 meses. d) Será preceptivo el informe del Defensor del Pueblo que será evacuado en el plazo máximo de 3 meses.

81.3. De conformidad con la Ley 39/2015, en los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. b) Será siempre facultativo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. c) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable cuando la indemnización reclamada sea de cuantía superior a seiscientos un euros. d) Contempla como preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma cualquiera que sea el importe de la indemnización reclamada.

81.4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 81 de la Ley 39/2015, en un procedimiento de responsabilidad patrimonial, en los casos en que sea necesario solicitar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad autónoma, el plazo para la emisión del mismo será de: a) Quince días. b) Un mes. c) Dos meses. d) Tres meses.

81.5. De conformidad con el artículo 81 de la Ley 39/2015, en los procedimientos de responsabilidad patrimonial, el plazo para la emisión de informe por el servicio que haya ocasionado la presunta lesión indemnizable: a) Es de 15 días. b) No puede exceder de 10 días. c) No puede exceder de 15 días. d) Es de 10 días, salvo que una disposición permita o exija otro plazo mayor.

81.6. De conformidad con la Ley 39/2015, señale la respuesta correcta en relación con los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) En el caso de los procedimientos de responsabilidad patrimonial se podrá solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. b) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía superior a 30.000 euros será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado. c) En caso de emitirse, el dictamen del Consejo de Estado se emitirá en el plazo de dos meses y se pronunciará únicamente sobre la existencia o no de relación de causalidad. d) En el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial.

81.7. En base al art. 81 de la Ley 39/2015, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado, cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía: a) Superior a 50.000€. b) Superior a 30.000€. c) Igual o superior a 50.000€. d) Igual o superior a 30.000€.

81.9. Está instruyendo un procedimiento de responsabilidad patrimonial competencia del departamento de la Generalidad al que está adscrito. ¿En cuál de los siguientes supuestos es preceptivo pedir el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora?. a) Cuando la indemnización reclamada es de cuantía igual o 30.000 euros. b) Cuando se han presentado alegaciones al trámite de audiencia. c) Cuando se ha suspendido el procedimiento general para iniciar el procedimiento simplificado. d) Cuando la indemnización reclamada es de cuantía igual o superior a 50.000 euros.

81.10. Según el artículo 81 de la Ley 39/2015, en el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el informe: a) Del Consejo General del Poder Judicial, que será evacuado en el plazo máximo de un mes. b) Del Consejo de Estado, que será evacuado en el plazo máximo de un mes. c) Del Consejo General del Poder Judicial, que será evacuado en el plazo máximo de dos meses. d) Del Consejo de Estado, que será evacuado en el plazo máximo de dos meses.

81.11. Según el artículo 81.1 de la Ley 39/2015, en el caso de los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) Será facultativo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de veinte días el plazo de su emisión. b) Será facultativo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de diez días el plazo de su emisión. c) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de veinte días el plazo de su emisión. d) Será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de diez días el plazo de su emisión.

81.12. Según lo dispuesto en la Ley 39/2015, en los procedimientos de responsabilidad patrimonial que instruyan las administraciones públicas,. a) Es preceptivo solicitar siempre el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma. b) Es preceptivo solicitar el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma cuando así lo estime el órgano instructor dada la complejidad del expediente. c) Nunca debe solicitarse el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma, bastando con solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable. d) Cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 50.000 euros o a la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en aquellos casos que disponga la Ley orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado, será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la comunidad autónoma.

82.1. ¿En qué artículo de la Ley 39/2015, viene regulado el trámite de audiencia a los interesados?. a) En el artículo 25. b) En el artículo 83. c) En el artículo 82.

82.2. ¿Qué plazo tienen los interesados para alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes en el trámite de audiencia de un procedimiento administrativo?. a) No inferior a 10 días ni superior a 20. b) No inferior a 10 días ni superior a 30. c) Superior a 10 días e inferior a 30. d) No inferior a 10 días ni superior a 15.

82.3. ¿Se puede prescindir del trámite de audiencia en un procedimiento administrativo?: a) No, en ningún caso. b) Sí, cuando no figuren en el procedimiento las pruebas aducidas por el interesado. c) Sí, cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. d) Sí, cuando figuren en el procedimiento y sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos, y otras alegaciones y pruebas aducidas por el interesado.

82.4. Conforme a lo dispuesto en el artículo 82 de La Ley 39/2015, respecto al trámite de audiencia: a) Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrán de manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus representantes. b) Los interesados en el plazo máximo de siete días podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. c) No podrá prescindirse del trámite de audiencia en ningún caso. d) La audiencia a los interesados será posterior a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado, en el caso de que éste forme parte del procedimiento.

82.5. De conformidad con el artículo 82 de la Ley 39/2015, se podrá prescindir del trámite de audiencia en el procedimiento administrativo: a) Cuando antes del vencimiento del plazo concedido para realizar dicho trámite, los interesados manifiesten su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones que estimen pertinentes. b) Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. c) Las respuestas A) y B) son correctas.

82.6. Conforme al artículo 82.2 de la ley 39/2015, los interesados podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes: a) En un plazo no inferior a diez días ni superior a quince. b) En un plazo no inferior a diez días ni superior a treinta. c) En un plazo no inferior a treinta días ni superior a sesenta. d) En un plazo de treinta días.

82.8. De conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley 39/2015, cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado: a) Se deberá prescindir del trámite de audiencia. b) Se podrá prescindir del trámite de audiencia. c) Se podrá prescindir del resto de los trámites del procedimiento. d) Solo cabe realizar el trámite de audiencia si su duración se reduce a la mitad.

82.10. El artículo 82 de la Ley 39/2015, regula el trámite de audiencia, disponiendo que: a) Una vez instruido el procedimiento, se pondrá de manifiesto a los interesados inmediatamente después de redactar la propuesta de resolución. b) En este trámite los interesados podrán alegar y presentar los documentos y justificantes que estimen pertinentes, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince. c) No se podrá prescindir del trámite de vista. d) La audiencia a los interesados será posterior a la solicitud de informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico.

82.11. El artículo 82 de la Ley 39/2015, se ocupa de regular el trámite de audiencia a los interesados, dentro de la Sección "Participación de los interesados. Acerca de ello, indique cuál es la opción correcta entre las siguientes: a) La audiencia a los interesados será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud de Dictamen del Consejo de Estado. b) Los interesados, en un plazo no inferior a veinte días ni superior a treinta, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. c) En los procedimientos de responsabilidad patrimonial a los que se refiere el artículo 32.9 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (daños y perjuicios causados a terceros durante la ejecución de un contrato) no será necesario dar audiencia al contratista. d) Instruido el procedimiento e inmediatamente después de redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto a los interesados, o a sus representantes, para lo que se tendrá en cuenta las limitaciones previstas en su caso en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia.

82.12. El trámite de audiencia: a) Se da una vez redactada la propuesta de resolución. b) Se da una vez instruido el procedimiento e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución. c) Se puede obviar por razones de urgencia. d) No implica la puesta de manifiesto del procedimiento instruido.

82.14. En relación a la instrucción del procedimiento administrativo, señale la respuesta correcta de conformidad con la Ley 39/2015: a) Como regla general, los informes serán preceptivos y no vinculantes, siendo evacuados en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto der los plazos del procedimiento permita o exija otro mayor o menor. b) Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. c) El instructor del procedimiento podrá rechazar pruebas propuestas por los interesados por considerarlas manifiestamente improcedentes sin necesidad de motivar su resolución. d) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia los interesados podrán alegar los defectos de tramitación y, en especial, los que supongan infracción de los plazos o la omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto.

82.16. En un procedimiento de revisión de oficio el trámite de audiencia, de acuerdo con la Ley 39/2015 tendrá una duración de: a) No menos de diez días ni más de quince, entendiéndose que son días naturales. b) No menos de diez días ni más de quince, entendiéndose que son días hábiles. c) Diez días a contar desde la recepción del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma. d) Quince días a contar desde la petición del Dictamen del Consejo Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma.

82.17. La Ley 39/2015, regula el trámite de audiencia en el procedimiento administrativo y establece que: a) Los interesados, en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 30, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. b) Antes del vencimiento del plazo, el órgano competente puede tener por realizado el trámite si considera, en resolución motivada, que los interesados no podrán efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones. c) No se podrá prescindir del trámite de audiencia aun cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. d) Será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento.

82.19. Qué es el trámite de audiencia: a) Es aquél trámite mediante al cual se pone de manifiesto a los interesados o a sus representantes el procedimiento, antes de redactar la propuesta de resolución. b) Es el trámite que pone fin al procedimiento. c) Es el trámite previo, a la declaración de nulidad. d) Es el trámite para iniciar un procedimiento.

82.20. Según dispone el artículo 82 de la Ley 39/2015, en relación con el trámite de audiencia: a) Los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. b) Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando figuren en el procedimiento otros hechos, alegaciones o pruebas distintas a las aducidas por el interesado. c) Ambas respuestas son correctas.

82.21. Según el artículo 82 de la Ley 39/2015, si antes del vencimiento del plazo del trámite de audiencia, los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones: a) Se dictará una resolución de caducidad del trámite. b) Se dictará una resolución de desistimiento del procedimiento. c) Se tendrá por no realizado el trámite. d) Se tendrá por realizado el trámite.

82.22. Según la Ley 39/15, dentro del procedimiento administrativo común, el trámite de audiencia se encuadra en la fase de: a) Iniciación. b) Ordenación. c) Instrucción. d) Finalización.

82.23. Según se establece en el artículo 82 de la Ley 39/2015, los interesados podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes: a) En un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15. b) En un plazo no inferior a 10 días ni superior a 30. c) En un plazo no inferior a 10 días ni superior a 20. d) En un plazo no inferior a 15 días ni superior a 30.

83.1. De conformidad con el artículo 83.1 de la Ley 39/2015, podrá acordar un periodo de información pública: a) El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento. b) El órgano superior jerárquico al que corresponda la resolución del procedimiento. c) El órgano instructor. d) Cuando lo soliciten los interesados de forma motivada.

83.2. De conformidad con el artículo 83.1 de la Ley 39/2015, respecto a la información pública: a) El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. b) El órgano al que corresponda la instrucción del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. c) El órgano al que corresponda la iniciación del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. d) El órgano superior del órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública.

83.3. De conformidad con lo dispuesto en el art. 83 de la Ley 39/2015, el plazo para formular alegaciones en un periodo de información pública en ningún caso podrá ser inferior a: a) 10 días. b) 15 días. c) 20 días. d) Un mes.

83.4. El plazo para formular alegaciones en un periodo de información pública, en ningún caso podrá ser inferior a: a) Seis meses. b) Un mes. c) Sesenta días. d) Veinte días.

83.5. La comparecencia en el trámite de información pública, de acuerdo con la Ley 39/2015, ¿otorga la condición de interesado en el correspondiente procedimiento a que se refiera este trámite?. a) Sí, en todo caso. b) No por sí misma, pero los comparecientes tienen derecho a una respuesta razonada de la Administración. c) Sí pero es preceptivo que la Administración notifique expresamente al compareciente que le reconoce la condición de interesado. d) No, en ningún caso, ya que los comparecientes deben acudir a los tribunales para que les reconozcan en estos casos la condición de interesado.

83.6. Según la Ley 39/2015, el plazo para efectuar alegaciones en un periodo de información pública: a) Deberá ser necesariamente de 5 días. b) Deberá ser necesariamente de 10 días. c) No será inferior a 10 ni superior a 15. d) En ningún caso podrá ser inferior a 20 días.

83.7. Señale la afirmación que considere correcta, en relación con el trámite de información pública: a) La comparecencia en el trámite de información pública otorga la condición de interesado. b) El plazo para formular alegaciones no podrá ser superior a treinta días. c) El plazo para formular alegaciones no podrá ser inferior a veinte días. d) El plazo para formular alegaciones será de un mes.

83.8. Señale la opción INCORRECTA en relación con la información pública de los procedimientos, conforme al artículo 83 de la Ley 39/2015: a) El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un periodo de información pública. b) A tal efecto, se publicará un anuncio en el Diario oficial correspondiente a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde. c) La incomparecencia en este trámite impide definitivamente a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. d) Conforme a lo dispuesto en las Leyes, las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas, medios y cauces de participación de las personas, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley en el procedimiento en el que se dictan los actos administrativos.

84.1. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de terminación del procedimiento administrativo?: a) La desestimación. b) La renuncia. c) La declaración caducidad. d) La resolución.

84.2. ¿Cuál de las siguientes, no es una causa de terminación del procedimiento administrativo?. a) La declaración de prescripción del procedimiento. b) El desistimiento. c) La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando no esté prohibida. d) La declaración de caducidad.

84.3. A tenor de lo establecido en la Ley 39/2015, indique cuál de estas formas no pone fin al procedimiento administrativo: a) La resolución del procedimiento. b) El desistimiento del derecho en que se funde la solicitud del interesado. c) La declaración de caducidad del procedimiento. d) La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

84.4. Causas que ponen fin al procedimiento administrativo: a) Resolución, desistimiento, renuncia al derecho en que se funda la solicitud, cuando tal renuncia no está prohibida por el ordenamiento jurídico, caducidad e imposibilidad material de continuarlo por causa sobrevenidas. b) Resolución, desistimiento, caducidad y nulidad del procedimiento. c) Resolución del procedimiento por el órgano competente.

84.5. Cuál de las siguientes NO es una causa de terminación del procedimiento administrativo: a) La terminación convencional. b) La declaración de caducidad. c) La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. d) La resolución.

84.6. De acuerdo con el art. 84 de la Ley 39/2015, NO pone fin a un procedimiento: a) La resolución. b) El acuerdo entre la Administración Pública y el interesado. c) La declaración de caducidad. d) El desistimiento.

84.7. De acuerdo con la Ley 39/2015, en materia de terminación del procedimiento administrativo: a) Pondrá fin al procedimiento la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, aunque tal renuncia esté prohibida por el ordenamiento jurídico. b) Pondrá fin al procedimiento la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. c) No pondrá fin al procedimiento el desistimiento. d) No pondrá fin al procedimiento la declaración de caducidad.

84.8. De acuerdo con la Ley 39/2015, no pondrá fin al procedimiento administrativo: a) El desistimiento. b) La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. c) La incomparecencia de los interesados en un procedimiento administrativo iniciado de oficio. d) La declaración de caducidad.

84.9. En lo que respecta a la finalización del procedimiento administrativo: a) Pondrán fin al procedimiento la resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico, y la declaración de caducidad. b) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el plazo de caducidad es de seis meses. c) La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá exclusivamente sobre las cuestiones planteadas por los interesados. d) La aceptación de informes o dictámenes en ningún caso servirá de motivación a la resolución final.

84.11. Según el artículo 84.1 de la Ley 39/2015, pondrán fin al procedimiento: a) La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud y la declaración de caducidad. b) La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico, y la declaración de caducidad. c) La resolución, el desistimiento y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. d) La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico, la declaración de caducidad y la recusación.

84.12. La Resolución que ponga fin a un procedimiento administrativo, no contendrá la decisión administrativa, en los supuestos de: a) La prescripción. b) La renuncia a la solicitud. c) El desistimiento del derecho. d) Todas son correctas.

84.13. No pone fin al procedimiento administrativo: a) La resolución. b) La renuncia del derecho. c) La declaración de caducidad. d) La prescripción adquisitiva.

84.15. Según el artículo 84 de la Ley 39/2015, no es una forma de finalización del procedimiento administrativo: a) La resolución. b) La declaración de caducidad. c) El desistimiento al derecho en que se funde la solicitud. d) La imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas.

84.16. Según el artículo 84.2 de la Ley 39/2015, la imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas producirá: a) El aplazamiento del procedimiento. b) La renuncia al procedimiento. c) La terminación del procedimiento.

84.17. Según la Ley 39/15 NO es una forma de terminación del procedimiento administrativo: a) La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. b) La desestimación. c) La declaración de caducidad. d) La resolución.

84.18. Según la Ley 39/2015, no es un modo de terminación del procedimiento administrativo: a) La prescripción del derecho a reclamar. b) El desistimiento. c) La resolución. d) La declaración de caducidad.

84.19. Señale cuál de los siguientes actos finaliza el procedimiento administrativo (artículo 84 de la Ley 39/2015): a) La sentencia. b) La declaración de caducidad. c) La prescripción. d) El recurso administrativo.

85.1. Con forme a lo dispuesto en el art. 85 de la Ley 39/2015, en el caso de procedimientos de naturaleza sancionadora, si el infractor reconoce su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda. Cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario el órgano competente para resolver aplicará reducciones de: a) Al menos el 10% sobre el importe de la sanción propuesta. b) Máximo el 10% sobre el importe de la sanción propuesta. c) Al menos el 20% sobre el importe de la sanción propuesta. d) Máximo el 20% sobre el importe de la sanción propuesta.

85.2. Con respecto a los procedimientos de naturaleza sancionadora, según la Ley 39/2015: a) En casos excepcionales, se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. b) Los procedimientos de naturaleza sancionadora se iniciarán de oficio o a petición de interesado. c) Estos procedimientos se tramitan de acuerdo con el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora. d) Iniciado un procedimiento sancionador, si el infractor reconoce su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda.

85.3. Conforme al artículo 85.3 de la Ley 39/2015, la efectividad de la sanción cuando tenga únicamente carácter pecuniario, el órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de al menos el 20% sobre el importe de la sanción propuesta, siendo éstos acumulables entre sí: a) No podrá estar condicionada por ninguna otra acción. b) Estará condicionada al desestimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción. c) Estará condicionada a que se haga efectiva en el plazo de tres meses desde imposición. d) Estará condicionada a que se interponga el recurso administrativo correspondiente.

85.4. Cuando la sanción administrativa tenga unicamente carácter pecuniario: a) El órgano competente para resolver el procedimiento podrá aplicar reducciones de, al menos, el 30 % sobre el importe de la sanción propuesta, siendo éstos acumulables entre sí. b) El órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de, al menos, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta, siendo éstos acumulables entre sí. c) El órgano competente para resolver el procedimiento aplicará deducciones de al menos, el 10 % sobre el importe de le sanción propuesta, no siendo actos acumulables entre sí. d) El órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de, al menos, el 50 % sobre el importe de la sanción propuesta, no siendo éstos acumulables entre sí.

85.5. En los procedimientos sancionadores, el artículo 85 de la Ley 39/2015 establece que si el infractor reconoce su responsabilidad se podrá aplicar reducciones de, al menos, el: a) 10 % sobre el importe de la sanción pecuniaria propuesta. b) 15 % sobre el importe de la sanción pecuniaria propuesta. c) 20 % sobre el importe de la sanción pecuniaria propuesta. d) 25 % sobre el importe de la sanción pecuniaria propuesta.

85.6. En los procedimientos sancionadores, en caso de pago voluntario de la sanción pecuniaria por parte del presunto responsable en cualquier momento anterior a la resolución, el órgano competente para resolver el procedimiento aplicará una reducción sobre el importe de la sanción propuesta de al menos: a) 15%. b) 20%. c) 25%. d) 30%.

85.7. En los procedimientos sancionadores, en ciertos supuestos, es posible que el órgano competente para resolver el procedimiento aplique reducciones sobre la sanción pecuniaria propuesta. Según el artículo 85 de la Ley 39/2015, estas reducciones serán: a) De, al menos, el 10 % sobre el importe de la sanción propuesta. b) De, al menos, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta. c) De, como máximo, el 10 % sobre el importe de la sanción propuesta. d) De, como máximo, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta.

85.9. La Ley 39/2015, establece en relación con la terminación de los procedimientos sancionadores: a) Iniciado un procedimiento sancionador, si el infractor reconoce su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda. b) Cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario, el pago voluntario por el presunto responsable, en cualquier momento, implicará la terminación del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. c) En ambos casos, cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario, el órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de, al menos, el 20% sobre el importe de la sanción propuesta, no siendo éstos acumulables entre sí. d) El porcentaje de reducción previsto podrá ser incrementado legalmente.

85.10. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al regular la terminación en los procedimientos sancionadores, dispone que cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario el pago voluntario por el presunto responsable: a) En cualquier momento anterior a la resolución, implicará la terminación del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. b) No implicará en ningún caso la terminación del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. c) Implicará la terminación del procedimiento en todo caso. d) En cualquier momento anterior a la resolución, implicará la terminación del procedimiento, incluido lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción.

86.1. De conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios con personas tanto de Derecho Público como privado, siempre que: a) No sean contrarios al ordenamiento jurídico, ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado. b) No sean contrarios al ordenamiento jurídico, versen sobre materias no susceptibles de transacción y no tengan por objeto el interés público. c) No sean contrarios al ordenamiento jurídico y versen sobre materias susceptibles de transacción, no pudiendo tales actos tener la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos. d) Los acuerdos que se suscriban supongan alteración de las competencias atribuidas a los órganos administrativos.

86.2. Según la Ley 39/2015, en cuanto la regulación del procedimiento administrativo común, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de este lo requiera, podrá acordar un periodo de información pública. La comparecencia en el trámite de información pública otorga, por sí misma, la condición de interesado. b) Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de Derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico específico que, en su caso, prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos tener la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin. c) El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los interesados, concediéndoseles un plazo de siete días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. El plazo para resolver el procedimiento no quedará suspendido durante la realización de las actuaciones complementarias. d) Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento. Tendrán la consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento.

86.3. Según lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley 39/2015, los acuerdos, pactos, convenios o contratos que las Administraciones Públicas celebren con personas tanto de derecho público como privado, que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento: a) Deberán establecer como contenido mínimo la identificación de las partes intervinientes y, en su caso, la alteración de competencias que suponga la celebración del acuerdo. b) Deberán publicarse o no según su naturaleza y las personas a las que estuvieran destinados. c) Requerirán en todo caso aprobación expresa del Consejo de Ministros u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas, cuando versen sobre materias no susceptibles de transacción. d) Deberán establecer como contenido mínimo necesario las actuaciones complementarias indispensables para el funcionamiento dos servicios.

87.1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con las actuaciones complementarias indispensables a que hace referencia la Ley 39/2015?: a) Que deben practicarse en un plazo no superior a 15 días. b) Que deben notificarse a los interesados, los cuales tendrán 7 días para formular alegaciones. c) Que tienen la consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento. d) Que el plazo para resolver el procedimiento queda suspendido hasta la terminación de las mismas.

87.2. ¿Según establece el artículo 87 de la Ley 39/2015, las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo de: a) No inferior a diez días ni superior a quince días. b) No superior a quince días. c) No superior a quince días naturales. d) No inferior a diez días naturales ni superior a quince días naturales.

87.3. Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento. El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los interesados. ¿Qué plazo se les concederá para que realicen alegaciones?. a) Ninguno. b) Siete días. c) Diez días. d) Quince días.

87.4. De acuerdo con el art. 87 de la Ley 39/2015, ¿qué plazo se concede a los interesados para formular alegaciones tras la finalización de las actuaciones complementarias?. a) 20 días. b) 15 días. c) 10 días. d) 7 días.

87.5. De acuerdo con el art. 87 de la Ley 39/2015, ¿tendrán consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento?. a) No. b) Sí, si se les notifica a los interesados, concediéndoles 7 días para formular alegaciones. c) No, si se les notifica a los interesados, concediéndoles 7 días para formular alegaciones. d) Sí.

87.7. En un procedimiento administrativo, el acuerdo actuaciones complementarias se notificará a los interesados concediéndoseles un plazo de: a) Siete días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. b) Diez días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. c) Diez días naturales para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. d) Quince días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas.

87.8. Respecto a las actuaciones complementarias, la LPACAP señala en su artículo 87 que: a) Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de todas las actuaciones complementarias que considere oportunas para resolver el procedimiento. b) El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los interesados, concediéndoseles un plazo de diez días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. c) No tendrán la consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento. d) Las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no superior a veinte días.

87.9. Según el artículo 87 de la Ley 39/2015, el acuerdo de realización de actuaciones complementarias: a) Se adoptará por el órgano instructor. b) Se notificará a los interesados, concediéndoseles un, plazo de cinco días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. c) Se notificará a los Interesados, concediéndoseles un plazo de siete días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. d) No provocará la suspensión del plazo para resolver el procedimiento.

87.10. Según el artículo 87 de la Ley 39/2015, el órgano competente para resolver podrá decidir mediante acuerdo motivado realizar actuaciones complementarias. a) Antes de iniciar el procedimiento. b) Después de dictar resolución. c) Después del periodo de prueba. d) Antes de dictar resolución.

87.11. Según la Ley 39/2015, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Las actuaciones complementarias reguladas en el art. 87 de la Ley 39/2015 deberán practicarse en un plazo no superior a quince días. b) El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación procederá recurso administrativo. c) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos dos meses, se producirá la caducidad del procedimiento. Consumido este plazo sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes. d) El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar un período de información pública. La incomparecencia en este trámite impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.

88.1. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. a) La Administración podrá abstenerse de resolver so pretexto de insuficiencia de preceptos legales aplicables al caso. b) La Administración podrá abstenerse de resolver so pretexto de oscuridad de preceptos legales aplicables al caso. c) La Administración no podrá abstenerse de resolver so pretexto de insuficiencia de preceptos legales aplicables al caso. d) La Administración no podrá abstenerse de resolver, salvo que la normativa reguladora del procedimiento se lo permita.

88.2. Conforme a la Ley 39/2015: a) Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y sea obligado su cumplimiento sucesivo. b) En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. c) En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza, sin excepción. d) El órgano competente para instruir el procedimiento podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento.

88.3. Conforme dispone la Ley de Procedimiento Administrativo, la resolución que ponga fin al procedimiento decidirá: a) Todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo. b) Aquellas cuestiones no derivadas del mismo. c) Sobre cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras no derivadas del mismo. d) Sobre aquellas cuestiones conexas que hubieren sido planteadas por los interesados.

88.4. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al regular la resolución que ponga fin al procedimiento administrativo, dispone que cuando se trate de cuestiones conexas que no hayan sido planteadas por los interesados, el órgano competente podrá pronunciarse sobre las mismas, poniéndolo antes de manifiesto a aquellos: a) Por un plazo no superior a diez días, para que formulen las alegaciones que estimen pertinentes y aporten, en su caso, los medios de prueba. b) Para que interpongan el correspondiente recurso de alzada contra dichas cuestiones. c) Por un plazo no superior a quince días, para que formulen las alegaciones que estimen pertinentes y aporten, en su caso, los medios de prueba. d) Para que interpongan el correspondiente recurso de reposición contra dichas cuestiones.

88.5. La resolución del procedimiento administrativo decidirá, según la Ley 39/2015: a) Sólo las cuestiones principales del procedimiento. b) Sólo las cuestiones planteadas por los interesados. c) Las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que se deriven del procedimiento. d) Sólo la cuestiones planteadas por los interesados en un momento anterior al trámite de audiencia.

88.7. La resolución del procedimiento administrativo, de conformidad con lo regulado por el artículo 88 de la Ley 39/2015: a) Decidirá únicamente las cuestiones planteadas por los interesados. b) Se dictará electrónicamente y contendrá la decisión, que será motivada en los casos que así se prevea legalmente. c) En los procedimientos tramitados de oficio, será congruente con las alegaciones formuladas por la persona interesada, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial. d) Cuando en el procedimiento aparezcan cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados, preceptivamente, el órgano competente se debe pronunciar sobre las mismas.

88.8. Ley 39/2015. La resolución que pone fin al procedimiento administrativo: a) Decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y cualquiera otras que hayan sido planteadas por el instructor del procedimiento. b) No puede agravar la situación inicial del interesado que inicia el procedimiento. c) Deberá ser motivada en todo caso. d) Deberá expresar los recursos que procedan contra ella, el plazo para interponerlos y el plazo de resolución de estos recursos.

88.9. Según el artículo 88 de la Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, indique la respuesta correcta en relación a la resolución: a) La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo. b) Cuando se trate de cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados, el órgano competente deberá pronunciarse sobre las mismas. c) En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste; no obstante, podrá agravar su situación inicial si resultasen otros terceros interesados. d) La Administración podrá abstenerse de resolver so pretexto de silencio administrativo.

88.10. Según el artículo 88.5 de la Ley 39/2015, en ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de: a) Silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptor legales aplicables al caso. b) Desistimiento, prescripción o caducidad de los procedimientos. c) Prescripción o caducidad de los procedimientos.

88.11. Según la Ley 39/2015, ¿los informes pueden servir de motivación en una resolución administrativa?. a) No, salvo que la decisión principal contenida en la correspondiente resolución se fundamente en ellos y así se establezca expresamente. b) Sí, todos los informes incluidos en el correspondiente expediente constituyen la motivación de la resolución que se dicte. c) Sólo cuando se acepten y se incorporen al texto de la misma. d) Sólo cuando sean informes preceptivos y vinculantes.

88.12. Ley 39/2015. La administración, en un procedimiento administrativo, podrá abstenerse de emitir resolución: a) En el supuesto de que no exista la suficiente previsión legal expresa aplicable al caso. b) En el supuesto de imposibilidad material de continuar con el procedimiento. c) En el supuesto de desistimiento del interesado que instó el procedimiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

89.1. Cuando en la instrucción de un procedimiento administrativo sancionador se concluyera que ha prescrito la infracción, el órgano instructor: a) Resolverá la finalización del procedimiento, previa formulación de la propuesta de resolución en todo caso. b) Resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de la propuesta de resolución. c) Resolverá la finalización del procedimiento, previo trámite de audiencia a los interesados y de formulación de la propuesta de resolución. d) Suspenderá el procedimiento, con archivo de las actuaciones.

89.2. De acuerdo con la Ley 39/2015, el órgano instructor resolverá la finalización de un procedimiento de carácter sancionador, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de la propuesta de resolución: a) Cuando la persona o personas interesadas hayan celebrado un acuerdo con la Administración, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado. b) Cuando se concluyera, en cualquier momento, que ha prescrito la infracción. c) Cuando los hechos pudiesen constituir una infracción de carácter leve. d) Cuando el infractor reconozca su responsabilidad.

89.3. El instructor de un procedimiento sancionador, preparando la propuesta de resolución, concluye que ha prescrito la infracción. ¿Qué puede hacer en este caso?: a) Puede resolver el fin del procedimiento, con el archivo del proceso, sin necesidad de formular la propuesta de resolución. b) El instructor deberá formular obligatoriamente la propuesta de resolución y transmitirla al órgano competente para resolver el trámite, ya que este último es el único que tiene competencia para dar por finalizado el tramite. c) Puede resolver la finalización del trámite, con el expediente del proceso, sin necesidad de formular la propuesta de resolución, pero sólo cuando la infracción sea menor. d) La posible existencia de una prescripción debe ser analizada antes de la apertura del procedimiento sancionador, por lo que una vez iniciado, no es posible apreciar esta circunstancia.

89.4. El órgano instructor de un procedimiento de carácter sancionador resolverá la finalización del mismo, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de la propuesta de resolución, cuando en la instrucción se ponga de manifiesto que concurre alguna de las siguientes circunstancias: a) La inexistencia de los hechos que pudieran constituir la infracción. b) Cuando los hechos resulten acreditados. c) Cuando los hechos probados constituyan, de modo manifiesto, infracción administrativa. d) Cuando se concluyera, en cualquier momento, que no ha prescrito la infracción.

89.5. El órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de la propuesta de resolución, cuando en la instrucción del procedimiento se ponga de manifiesto que concurren las siguientes circunstancias: a) Cuando los hechos no resulten acreditados. b) Cuando no existe o no se haya podido identificar a la persona o personas responsable o bien aparezcan exentos de responsabilidad. c) Cuando se concluyera, en cualquier momento, que ha prescrito la infracción. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

89.6. El procedimiento sancionador conforme se regula en la Ley 39/2015: a) Podrá finalizarse por archivo de actuaciones cuando en la instrucción del procedimiento se ponga de manifiesto que concurre alguna de las circunstancias previstas en la legislación vigente para ello, sin que sea necesario en este caso la formulación de propuesta de resolución. b) No cabe la finalización por archivo de actuaciones en ningún caso. c) Podrá finalizarse por archivo de actuaciones siempre que concurran las causas previstas en la legislación vigente para ello, siendo necesario en todo caso la formulación de propuesta de resolución. d) Podrá finalizarse por archivo de actuaciones sin necesidad de dar comienzo a la instrucción.

89.7. En los procedimientos de carácter sancionador el órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones: a) Cuando en la instrucción del procedimiento se ponga de manifiesto la existencia de hechos que pudieran constituir infracción. b) Cuando en la instrucción del procedimiento se ponga de manifiesto que los hechos resulten acreditados por un medio de prueba admitido en derecho. c) Cuando en la instrucción del procedimiento se ponga de manifiesto que la persona responsable es imputable. d) Cuando se concluya, en cualquier momento, que ha prescrito la infracción.

89.8. Según el artículo 89 de la Ley 39/2015, en los procedimientos de carácter sancionador cuando en la instrucción se ponga de manifiesto que los hechos no resultan acreditados: a) El órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, formulará propuesta de resolución que será notificada al interesado. b) El órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, formulará propuesta de resolución, pero no se notifica la misma al interesado. c) El órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de propuesta de resolución. d) El órgano instructor archivará las actuaciones sin necesidad de realizar ningún tramite.

89.9. No constituye circunstancia que permita resolver la finalización de procedimiento sancionador con archivo de actuaciones sin que sea necesaria la formulación de propuesta de resolución: a) La inexistencia de los hechos que puedan constituir la infracción. b) La prescripción de la infracción. c) Cuando los hechos no resulten acreditados. d) La caducidad del procedimiento.

90.1. De acuerdo con el artículo 90.3 de la Ley 39/2015, la resolución que ponga fin al procedimiento sancionador será ejecutiva: a) Al resolver todas las cuestiones planteadas. b) Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. c) Cuando no ponga fin a la vía administrativa. d) Cuando quepa contra ella algún recurso ordinario en vía administrativa.

90.2. De acuerdo con el artículo 90.4 de la Ley 39/2015, cuando las conductas sancionadas hubieran causado daño o perjuicio a las Administraciones y la cantidad destinada a indemnizar dichos daños no se determinó en el expediente: a) Se fijará mediante procedimiento complementario, cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. b) Se fijará mediante procedimiento complementario, cuya resolución no será inmediatamente ejecutiva. c) Para fijar la cuantía habrá que iniciar de nuevo el procedimiento. d) Para fijar la cuantía habrá que iniciar de nuevo el procedimiento, cuya resolución no será inmediatamente ejecutiva.

90.3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 90.3 de la Ley 39/2015, la resolución que ponga fin al procedimiento sancionador: a) será inmediatamente ejecutiva, sin perjuicio de los posibles recursos. b) será ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso. c) será ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa.

90.4. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al regular las especialidades de la resolución en los procedimientos sancionadores, dispone que cuando la resolución sea ejecutiva: a) Se podrá suspender cautelarmente, si el interesado manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso potestativo de reposición. b) Se suspenderá cautelarmente, si el interesado manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso contencioso-administrativo contra la resolución firme en vía administrativa. c) Se suspenderá cautelarmente, si el interesado manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso potestativo de reposición. d) Se podrá suspender cautelarmente, si el interesado manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso contencioso-administrativo contra la resolución firme en vía administrativa.

90.6. La ejecutividad de una resolución sancionadora de la Administración pública queda suspendida: a) Mientras que frente a ella quepa algún recurso en vía administrativa. b) Mientras que frente a ella quepa cualquier recurso administrativo, incluido el recurso extraordinario de revisión. c) Mientras se resuelva el recurso contencioso-administrativo interpuesto, en su caso. d) Solamente en el caso de que se interponga un recurso de alzada, a resolver por el superior jerárquico del que dictó la resolución impugnada.

90.7. La resolución que ponga fin al procedimiento sancionador será ejecutiva: a) Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. b) Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario o extraordinario en vía administrativa. c) Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario o extraordinario en vía administrativa. d) Cuando no quepa contra ella el recurso contencioso administrativo.

90.8. En cuanto a la resolución de un procedimiento administrativo, señala la Ley 39/2015 que: a) La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados, sin valorarse las derivadas del mismo, que darán lugar a la apertura de un nuevo procedimiento. b) En el caso de procedimientos sancionadores el órgano instructor formulará necesariamente una propuesta de resolución cuando los hechos no pudieran constituir infracción, declarando en la misma el archivo de las actuaciones. c) En el caso de procedimientos de carácter sancionador, en la resolución no se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica. d) En los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial, si transcurren 3 meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado acuerdo, podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular.

90.9. Según el artículo 90 de la Ley 39/2015, la resolución que ponga fin al procedimiento sancionador: a) Será ejecutiva en todos casos. b) Será ejecutiva cuando no ponga fin a la vía administrativa. c) Será ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. d) No será ejecutiva en ningún caso.

90.11. Según la Ley 39/2015, en el procedimiento sancionador, si el órgano competente para resolver considera que la infracción o la sanción revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución: a) Devolverá la propuesta al órgano instructor. b) Declarara nulo el procedimiento. c) Abrirá un plazo de prueba de 15 días. d) Notificara al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes.

90.12. Según la Ley 39/2015, la resolución del procedimiento sancionador: a) Es ejecutiva desde el momento en que se dicta. b) En cualquier supuesto, es ejecutiva desde el momento en que se notifica al interesado. c) Es ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. d) En ningún caso podrá pronunciarse sobre la adopción de medidas cautelares.

Denunciar Test