T9-SP 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T9-SP 2.0 Descripción: r juri publi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas en otros órganos: De la misma Administración, aun cuando no sean jerárquicamente dependientes. En los Organismos públicos o Entidades de Derecho Público vinculados o dependientes de aquéllas. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. En el ámbito de la Administración General del Estado, la delegación de competencias deberá ser aprobada cuando se trate de órganos NO relacionados jerárquicamente: Por el superior común si ambos pertenecen al mismo Ministerio. Por el órgano superior de quien dependa el órgano delegado, si el delegante y el delegado pertenecen a diferentes Ministerios. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: La adopción de disposiciones de carácter general. La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso. Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley. Todas con correctas. Las delegaciones de competencias y su revocación: Deberán publicarse en el Boletín Oficial del Estado, en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste. No deberán publicarse. Deberán notificarse a los interesados. Tendrán que publicarse en todo caso en el BOE, con independencia de la Administración pública en la que se produzca. Señala la respuesta correcta: Salvo autorización expresa de una Ley, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación. La delegación será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido. El acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados, para cuyo ejercicio se requiera un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse observando, en todo caso, dicho quórum o mayoría. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta: Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes. En todo caso, la avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta: La realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño. La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del órgano o Entidad encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta: Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos administrativos o Entidades de Derecho Público pertenecientes a la misma Administración deberá formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes. En todo caso, el instrumento de formalización de la encomienda de gestión y su resolución deberá ser publicada, para su eficacia, en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano encomendante. Cada Administración podrá regular los requisitos necesarios para la validez de tales acuerdos que incluirán, al menos, expresa mención de la actividad o actividades a las que afecten, el plazo de vigencia y la naturaleza y alcance de la gestión encomendada. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En relación con los órganos y las unidades administrativos es falso afirmar: Los órganos administrativos son unidades administrativas cuya actuación tenga carácter preceptivo. Corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su respectivo ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su organización. Son correctas a) y b). Solo por norma con rango de ley podrá autorizarse la creación de nuevos órganos que supongan la duplicación de otros ya existentes. Cuando el art. 7 de la ley 40/2015 alude a los órganos específicos que estarán dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a Administración activa, ¿a quién se refiere?. A los órganos colegiados. A las entidades instrumentales. A la administración institucional. A los órganos consultivos. ¿Qué órganos colegidos no participarán en la estructura jerárquica de la Administración pública en la que se integren?: Todos. Aquellos compuestos por representaciones de distintas AAPP. Aquellos en que participen entidades instrumentales del sector público. Los que no tengan carácter decisorio. Deberán abstenerse las autoridades y el personal de las AAPP en quien concurra el o los siguientes motivos (art. 23 ley 40/2015): Tener cuestión litigiosa pendiente con alguno de los interesados. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los tres últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o de afinidad, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas. Todas las opciones son correctas. Según la ley 40/2015, no es motivo para la abstención en un procedimiento administrativo: Ser administrador de sociedad o entidad interesada. Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro cuya resolución pudiera influir la de aquél. Tener parentesco de consanguinidad dentro del quinto grado con cualquiera de los interesados. En relación con la recusación regulada en la ley 40/2015 es incorrecto: La recusación se planteara por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda. En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa de recusación alegada. Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que estime oportunos. Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que ponga fin al procedimiento. De acuerdo con la ley 40/2015, respecto a la competencia de los órganos de las AAPP cuando decimos que los órganos superiores podrán reclamar o recabar para sí el conocimiento de uno o varios de los asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos dependientes, estamos hablando de una: Encomienda de gestión. Delegación de competencias. Delegación de firma. Avocación. La creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos (art.5). Determinar quien ostenta la jefatura del mismo. Determinar su dependencia jerárquica. Determinar su actuación de carácter preceptivo. Determinar la relación de puestos de trabajo vinculados funcionalmente por razón de sus cometidos. Según el art. 5 en relación con los órganos administrativos no es correcto afirmar: Corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su respectivo ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su organización. No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos. Los órganos se establecen mediante relaciones de puestos de trabajo que se aprobarán de acuerdo con su regulación específica. Son órganos las unidades administrativas a las que se le atribuyen funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros. Según las previsiones del art. 6 respecto de las instrucciones u órdenes de servicio que pueden dictar los órganos administrativos es correcto afirmar: Excepcionalmente se publicarán en el boletín oficial que corresponda en cumplimiento de la ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. El incumplimiento de dichas instrucciones u órdenes no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos. Es correcta la opción b) sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial en que se pueda incurrir. Es correcta la opción a), pero dicha publicación deberá ser acordada en todo caso por el superior jerárquico del órgano del que emana la orden o instrucción. Según las previsiones del art. 7 la Administración consultiva podrá articularse mediante: Entidades dotadas de personalidad jurídica propia. Órganos específicos dotados de personalidad jurídica diferenciada. A través de servicios de la Administración activa y ordenados jerárquicamente. Ninguna opción es correcta. Los órganos colegiados de las distintas Administraciones Públicas en que participen organizaciones representativas de intereses sociales, así como aquellos compuestos por representaciones de distintas Administraciones Públicas, cuenten o no con participación de organizaciones representativas de intereses sociales (art. 15). Participarán en la estructura jerárquica de la Administración pública en la que queden integrados. Participarán en la estructura jerárquica de la Administración pública en la queden integrados, si así se deprende de sus funciones. No se integran en ninguna administración pública, si bien estarán bajo la tutela de aquella a la que se adscriban. Son correctas b) y c). En relación con los órganos colegiados es correcto afirmar (art. 15 y 16): El acuerdo de creación y las normas de funcionamiento de los órganos colegiados que dicten resoluciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros deberán ser publicados en el boletín o diario oficial de la administración pública en que se integran. Los órganos colegiados tendrán un secretario que podrá ser un miembro del propio órgano. Además de la regulación contenida en la ley 40/2015, los órganos colegiados en que participen organizaciones representativas de intereses sociales podrán establecer o completar sus propias normas de funcionamiento. Todas las opciones son correctas. Cuando los órganos colegiados podrán constituirse y celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas, tanto de forma presencial como a distancia: Si así lo autoriza su reglamento interno. Siempre que su reglamento interno no recoja expresa y excepcionalmente lo contrario. Solo cuando no tengan una sede física oficial. Cuando así lo acuerden sus miembros por mayoría absoluta. Para la válida constitución de un órgano colegiado la ley 40/2015 requiere: La asistencia de al menos, la mitad de sus miembros. La asistencia del Presidente o Secretario y, al menos, de la mitad de sus miembros. La asistencia del Presidente y Secretario y la mitad de sus miembros. La asistencia del Presidente y Secretario y la de la mitad, al menos, de sus miembros. Respecto a la adopción de acuerdos en los órganos colegiados según la ley 40/2015: No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por unanimidad. Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos. Los miembros del órgano, sólo podrán exonerarse de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos si votan en contra de los mismos. Son todas correctas. ¿Quiénes pueden obtener una certificación de los acuerdos adoptados en los órganos colegiados?. Los que acrediten un interés legítimo. Sus integrantes. Los que acrediten la titularidad de un derecho legítimo. Los que estén expresamente autorizados por ley. Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia, presencial o a distancia: Del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. Del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y de los representantes de las Administraciones Públicas y de las organizaciones representativas de intereses sociales miembros del órgano a los que se haya atribuido la condición de portavoces. A es cierta pero cuando se trate de los órganos colegiados a que se refiere el artículo 15.2, el Presidente podrá considerar válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de sesión, si concurren los representantes de las Administraciones Públicas y de las organizaciones representativas de intereses sociales miembros del órgano a los que se haya atribuido la condición de portavoces. Todas son falsas. ¿Podrá ser objeto de deliberación o acuerdo un asunto que no figure incluido en el orden del día?. Si. No. No, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría. No, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por todos ellos. Los acuerdos serán adoptados: Por mayoría de votos. Por mayoría de miembros. Por mayoría de tres quintos. Por unanimidad. Cuando se asista a distancia, ¿en qué lugar los acuerdos se entenderán adoptados?. En el lugar donde esté ubicada la presidencia. En el lugar donde tenga la sede el órgano colegiado. En el lugar donde tenga la sede el órgano colegiado y, en su defecto, donde esté ubicada la presidencia. En el lugar donde tenga la sede la presidencia y, en su defecto, donde tenga la sede el órgano colegiado. ¿Cuándo los miembros del órgano quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos?. Si votan en contra. Si se abstienen. A y b son correctas. A y b son falsas. El acta de cada sesión podrá aprobarse: En la misma reunión o en la inmediata siguiente. En la misma sesión o en otra posterior. Siempre en la misma sesión. Todas son falsas. |