option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

40.15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
40.15

Descripción:
Repaso examen

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, establece y regula (señala la incorrecta): las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora. los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora. la organización y funcionamiento de la Administración General del Estado y de su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades.

La presente Ley se aplica al sector público que comprende (señala la incorrecta): la Administración General del Estado. las Administraciones de las Comunidades Autónomas. las Entidades que integran la Administración Local. el sector público y privado institucional.

El sector público institucional se integra por: cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas. las Universidades públicas. todas son correctas.

Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas: no quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley, salvo, cuando ejerzan potestades administrativas. no quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley, ni siquiera, cuando ejerzan potestades administrativas. quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas, excepto, cuando ejerzan potestades administrativas.

Las Universidades públicas se regirán por: las previsiones de la presente Ley y supletoriamente por su normativa específica. las previsiones de la presente Ley y supletoriamente por su normativa específica. exclusivamente por su normativa específica. exclusivamente por las previsiones de la presente Ley.

Tienen la consideración de Administraciones Públicas (señala la incorrecta): la Administración General del Estado. las Administraciones de las Comunidades Autónomas. las Entidades que integran la Administración Local. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público o privado vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.

as Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho y actúan de acuerdo con los principios de: eficacia, legalidad, descentralización, desconcentración y coordinación. eficiencia, legalidad, descentralización, desconcentración y cooperación. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y cooperación.

Las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios: simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos. participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa. responsabilidad por la gestión pública. todas son correctas.

Las Administraciones Públicas: se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios no electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas. garantizarán la protección de los datos de carácter personal. facilitarán preferentemente la prestación disociada de servicios a los interesados. todas son correctas.

La actuación de la Administración Pública respectiva se desarrolla para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico, bajo la dirección de (señala la incorrecta): el Gobierno de la Nación. los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas. los órganos de gobierno de las Entidades Locales. los órganos de gobierno de las Universidades públicas.

Las Administraciones Públicas actúan para el cumplimiento de sus fines con: personalidad jurídica propia. personalidad jurídica única. personalidad jurídica plena. personalidad jurídica física.

Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberán (señala la incorrecta): aplicar el principio de proporcionalidad y elegir la medida menos restrictiva. motivar su necesidad para la protección del interés público. justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen, evitando en la medida de lo posible que se produzcan diferencias de trato discriminatorias. evaluar periódicamente los efectos y resultados obtenidos.

Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación que resulte aplicable, para lo cual podrán, en el ámbito de sus respectivas competencias, comprobar, verificar, investigar e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que fueran necesarias con los límites establecidos en: la legislación de protección de datos de carácter personal. el Código Civil. la Constitución Española. la ley de procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas.

Tendrán la consideración de órganos administrativos: las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que no tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter facultativo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que no tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter facultativo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

La creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el cumplimiento de (señala la incorrecta): denominación y establecimiento de sus recursos humanos necesarios. determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. delimitación de sus funciones y competencias. dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.

Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante: circulares. reglamentos internos. instrucciones y órdenes de servicio. disposiciones de carácter general.

Las instrucciones y órdenes de servicio se publicarán en el boletín oficial que corresponda, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno cuando: una disposición específica así lo establezca. se estime conveniente por razón de los destinatarios. se estime conveniente por razón de los efectos que puedan producirse. todas son correctas.

Sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir, el incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio: no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la nulidad de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la anulabilidad de los actos dictados por los órganos administrativos.

La Administración consultiva podrá articularse: mediante órganos específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a la Administración activa. a través de los servicios de la Administración activa que prestan asistencia jurídica. a y b son correctas. a y b son incorrectas.

¿Cuál es la consecuencia de que una autoridad o personal tenga una de las circunstancias de abstención?. Se le impondrá una multa. Deberá intervenir en el procedimiento. Se abstendrá de intervenir y lo comunicará a su superior. Se abstendrá de intervenir y lo comunicará a quién proceda.

¿Quién resuelve lo procedente cuando un personal se abstiene de intervenir en el procedimiento?. El superior inmediato. El interesado. El tribunal de justicia. El superior mediato.

¿Cuál de las siguientes opciones es motivo de abstención?. Haber trabajado en el mismo lugar durante muchos años. Tener amistad con una persona interesada en el asunto. Tener afinidad dentro del tercer grado de parentesco. Ser administrador de una entidad no relacionada con el asunto.

¿Qué posibilidad tienen los órganos superiores en relación con las circunstancias de abstención?. Pueden anular los actos en los que ha intervenido la persona. Pueden exigir la intervención de las autoridades competentes. Pueden ordenar que la persona se abstenga de intervenir. No tienen ningún poder sobre estas circunstancias.

¿Qué efecto tiene la actuación de autoridades con motivos de abstención en los actos en los que han intervenido?. Invalidez automática. No afecta por si sola a la validez del acto. Anulación obligatoria. Suspensión de los actos.

¿Qué se espera que haga una persona con motivos de abstención en un procedimiento?. Intervenir con imparcialidad. Comunicar a su superior inmediato y abstenerse. Cambiar su opinión en pro del interesado afectado. Ignorar las circunstancias de abstención y continuar con el procedimiento de manera ágil y efectiva.

¿Cuál es el resultado de que una persona tenga un vínculo matrimonial con un interesado en el procedimiento?. Deberá intervenir en el procedimiento con cautela. Deberá comunicarlo a su superior inmediato. Deberá comunicarlo a su superior inmediato. Se le multará.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un motivo de abstención?. Tener interés personal en el asunto. Haber intervenido como perito en el procedimiento. Tener amistad íntima con alguna persona interesada en el procedimiento. Tener alguna cuestión litigiosa pendiente de resolución.

La competencia es: renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación. renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación. irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación. irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación.

La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia: suponen alteración de la titularidad de la competencia y de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. no suponen alteración de la titularidad de la competencia ni de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. suponen alteración de la titularidad de la competencia, pero no de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén.

Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a: los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. los órganos superiores competentes por razón de la materia. los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio. los órganos inferiores competentes por razón de la materia.

Respecto a la delegación de competencias cuando se trate de órganos no relacionados jerárquicamente: será necesaria la aprobación previa del superior común si ambos pertenecen al mismo Ministerio. será necesaria la aprobación previa del órgano superior de quien dependa el órgano delegado, si el delegante y el delegado pertenecen a diferentes Ministerios. a y b son correctas. no será necesario aprobación previa.

En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a (señala la incorrecta): los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno de la Nación, las Cortes Generales, las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. la adopción de disposiciones de carácter especial. la resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso. las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.

Respecto a la delegación de competencias: no constituye impedimento para que pueda delegarse la competencia para resolver un procedimiento la circunstancia de que la norma reguladora del mismo prevea, como trámite preceptivo, la emisión de un dictamen o informe. podrá delegarse la competencia para resolver un procedimiento una vez que en el correspondiente procedimiento se haya emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo. a y b son correctas. a y b son incorrectas.

En los supuestos de delegación de competencias en órganos no dependientes jerárquicamente, el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por: los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. el órgano delegante. el órgano delegante y cualquier otro que se encuentre en el mismo nivel jerárquico. ninguna es correcta.

La avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere: simultáneamente a la resolución final que se dicte. con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte. simultáneamente o con posterioridad a la resolución final que se dicte. con posterioridad a la resolución final que se dicte.

Contra el acuerdo de avocación: podrá imponerse recurso de alzada. podrá imponerse recurso potestativo de reposición. no cabrá recurso, ni podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento. no cabrá recurso, aunque podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.

Las encomiendas de gestión: en todo caso, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. como regla general, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. excepcionalmente, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público.

La encomienda de gestión: supone cesión de la titularidad de la competencia y de los elementos sustantivos de su ejercicio. supone cesión de la titularidad de la competencia, aunque no de los elementos sustantivos de su ejercicio. no supone cesión de la titularidad de la competencia, pero sí de los elementos sustantivos de su ejercicio. no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio.

Respecto a los datos de carácter personal a los que se pudiera tener acceso en ejecución de la encomienda de gestión: la Entidad u órgano encomendante tendrá la condición de responsable del fichero o tratamiento. la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de encargado del tratamiento. la Entidad u órgano encomendante tendrá la condición de encargado del tratamiento. la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de responsable del fichero o tratamiento.

Respecto a la formalización de las encomiendas de gestión: cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos administrativos o Entidades de Derecho Público pertenecientes a la misma Administración deberá formalizarse por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes y, en su defecto, en los términos que establezca su normativa propia. en todo caso, el instrumento de formalización de la encomienda de gestión y su resolución deberá ser publicada, para su eficacia, en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano encomendado. cada Administración podrá regular los requisitos necesarios para la validez de tales acuerdos que incluirán, al menos, expresa mención de la actividad o actividades a las que afecten, el plazo de vigencia y la naturaleza y alcance de la gestión encomendada. todas son correctas.

Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos y Entidades de Derecho Público de distintas Administraciones la formalización: se realizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas. deberá ser publicada en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano encomendante. en el supuesto de la gestión ordinaria de los servicios de las Comunidades Autónomas por las Diputaciones Provinciales o en su caso Cabildos o Consejos insulares se regirá por la legislación de Régimen Local. todas son correctas.

Los titulares de los órganos administrativos podrán ser suplidos temporalmente: en la forma que disponga cada Administración Pública. en la forma que se dispone en la presente Ley. en la forma que se disponga reglamentariamente. ninguna es correcta.

La suplencia: implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su publicación. no implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su publicación. implicará alteración de la competencia y para su validez deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezcan los titulares de los órganos administrativos. no implicará alteración de la competencia y para su validez deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezcan los titulares de los órganos administrativos.

En las resoluciones y actos que se dicten mediante suplencia (señala la incorrecta): se hará constar esta circunstancia. se especificará el titular del órgano en cuya suplencia se adoptan. se especificará quien efectivamente está ejerciendo esta suplencia. se especificará la duración de la suplencia.

Respecto a las decisiones sobre competencia es correcto: el órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, sin necesidad de notificar esta circunstancia a los interesados. los interesados que sean parte en el procedimiento podrán dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente. los interesados no podrán dirigirse al órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto. los conflictos de atribuciones solo podrán suscitarse entre órganos de una misma Administración relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo.

Se realizará mediante acuerdo motivado: la avocación. la delegación de firma. la suplencia. la encomienda de gestión.

El Ministerio de Igualdad quiere suscribir un acuerdo por el que se materialice una encomienda de gestión a la Universidad Nacional de Educación a Distancia , para la realización de acciones formativas en la modalidad de teleformación en el ámbito de las competencias del Ministerio. - ¿Cómo calificaría la Universidad Nacional de Educación a Distancia a efectos del ámbito subjetivo de la Ley 40/2015?: como una universidad pública que se regirá por su normativa específica y supletoriamente por la Ley 40/2015. como parte del sector público institucional estatal. como administración general del Estado. como una corporación de derecho público.

El Ministerio de Igualdad quiere suscribir un acuerdo por el que se materialice una encomienda de gestión a la Universidad Nacional de Educación a Distancia , para la realización de acciones formativas en la modalidad de teleformación en el ámbito de las competencias del Ministerio. - ¿Cómo calificaría al Ministerio de Igualdad a efectos del ámbito subjetivo de la Ley 40/2015?. como una corporación de derecho público. como un organismo autónomo de la administración general del Estado. como una administración pública de ámbito estatal. Tanto la opción b) como la c) son correctas según el caso.

El Ministerio de Igualdad quiere suscribir un acuerdo por el que se materialice una encomienda de gestión a la Universidad Nacional de Educación a Distancia , para la realización de acciones formativas en la modalidad de teleformación en el ámbito de las competencias del Ministerio. - Esta encomienda de gestión, ¿dónde deberá ser publicada?. En el boletín oficial de la comunidad autónoma a la que pertenezca el órgano encomendante. en el boletín oficial de la provincia a la que pertenezca el órgano encomendado. en el boletín oficial del Estado. no es obligatorio su publicación para su validez.

El Ministerio de Igualdad quiere suscribir un acuerdo por el que se materialice una encomienda de gestión a la Universidad Nacional de Educación a Distancia , para la realización de acciones formativas en la modalidad de teleformación en el ámbito de las competencias del Ministerio. - En relación a la encomienda de gestión, señale la frase incorrecta. las encomiendas de gestión no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. En tal caso, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará a lo previsto en ésta. la encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio. la encomienda de gestión no es referenciada en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. el órgano o Entidad encomendado será el responsable de dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda.

El Ministerio de Igualdad quiere suscribir un acuerdo por el que se materialice una encomienda de gestión a la Universidad Nacional de Educación a Distancia , para la realización de acciones formativas en la modalidad de teleformación en el ámbito de las competencias del Ministerio. - En consonancia con la Ley 40/2015, ¿para qué se debe publicar el instrumento de formalización de la encomienda de gestión y su resolución?. para la eficacia de la encomienda. para la validez de la encomienda. para la eficiencia de la encomienda. para su general conocimiento.

Las Administraciones Públicas, sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes y las Universidades públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán suscribir convenios: con sujetos de derecho público, que impliquen la cesión de la titularidad de la competencia. con sujetos de derecho público y privado, sin que ello pueda suponer cesión de la titularidad de la competencia. con sujetos de derecho público, sin que ello pueda suponer cesión de la titularidad de la competencia. con sujetos de derecho público y privado, que impliquen la cesión de la titularidad de la competencia.

Denunciar Test