Lab de farmacología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lab de farmacología Descripción: 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende como efecto contrario que producen dos fármacos al ingresar al organismo y ejercer acción opuesta sobre idénticos elementos celulares o tejidos o sobre territorios orgánicos con funciones opuestas. Antagonismo farmacológico. AINES. Inhibición enzimática. Anticolinérgicos. Los antagonistas competitivos son: reversibles. irreversibles. Los antagonistas no competitivos son: reversibles. irreversibles. Marca todos los tipos de antagonismos. Antagonistas competitivos. Antagonista no competitivo. Agonista parcial. Antagonista químico. Antagonista fisiológico. Antagonista parcial. Antagonista céntrico. Se une a un receptor pero no lo activa. Competitivo reversible. No competitivo irreversible. Agonista parcial. Se une a los receptores de forma irreversible por medio de enlaces covalentes por lo que el receptor no vuelve a estar libre para unirse a un agonista. Competitivo reversible. No competitivo irreversible. Agonista parcial. Reduce el efecto farmacológico del agonista total. Competitivo reversible. No competitivo irreversible. Agonista parcial. Se produce la anulación de la respuesta por la ocupación de los receptores, anulando su respuesta farmacológica, puede ser : no competitivo y competitivo (reversible e irreversible). Antagonismo farmacológico. Antagonismo químico. Se inactiva la respuesta, no por la ocupación competitiva de los receptores, sino por inactivación química entre ambas sustancias, no hay efecto, ni acción farmacológica. Antagonismo farmacológico. Antagonismo químico. Es un signo de enfermedad y es descrito como una sensación no placentera asociada con una parte específica del cuerpo, que es producido por procesos que dañan o son capaces de dañar a los tejidos. Respuesta normal- objetivo: prevenir un mayor daño. Nociceptivo. Neuropático. Inflamatorio. Respuesta anormal- implica cambios en la fisiología de respuesta. (miembro afectado, órgano). Nociceptivo. Neuropático. Inflamatorio. Un estímulo es recibido por las dendritas de una célula nerviosa. Esto hace que se abran algunos canales de Na+, y la afluencia de difusión de iones Na+ comienza a elevar el potencial del interior (más positivo). Potencial de acción. Repolarización. Despolarización. Hiperpolarización:. La caída en el potencial interior como resultado de las compuertas de K+. Potencial de acción. Repolarización. Despolarización. Hiperpolarización. El período de rápido aumento de potencial (milisegundos). Potencial de acción. Repolarización. Despolarización. Hiperpolarización:. Es el nombre dado al período de rebasamiento interior a valores negativos que el del estado de reposo normal. Potencial de acción. Repolarización. Despolarización. Hiperpolarización:. Proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal eléctrica en los nociceptores. Transducción. Transmisión. Modulación. Proceso por el cual los estímulos nociceptivos son referidos al asta dorsal de la medula espinal, donde se liberan los neurotransmisores del dolor: Glutamato, sustancia P, péptido relacionado al gen de la calcitonina. Seguidamente el estímulo cruza al lado contralateral de la medula espinal y viaja en el haz espinotálamico hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral. Transducción. Transmisión. Modulación. Proceso por el cual la señal nociceptiva en el asta dorsal de la medula puede ser inhibida y modificada para los centros superiores del dolor. Transducción. Transmisión. Modulación. Neurotransmisores del dolor: Glutamato. Sustancia P. Péptido relacionado al gen de la calcitonina. Adrenalina. Noradrenalina. El estímulo cruza al lado contralateral de la_________y viaja en el___________ hasta el ___________ y luego a la___________. medula espinal, haz espinotálamico, tálamo, corteza cerebral. corteza cerebral, tálamo, haz espinotálamico, medula espinal. pared ventral, cerebro, hipotálamo, corteza cerebral. La activación del sistema neural descendente da lugar a:______________________. la liberación de endorfinas, encefalinas, dinorfinas; que alivian el dolor. la liberación de adrenalinas, encefalinas, dinorfinas; que alivian el dolor. la liberación de ácido araquidónico, encefalinas, dinorfinas; que alivian el dolor. Se caracteriza por un realce de la sensación del dolor a los estímulos nociceptivos. hiperalgesia. alodinia. neuropático. Percepción nueva de un estímulo normalmente inocua como muy dolorosa. hiperalgesia. alodinia. neuropático. El estado de dolor crónico depende de la sensibilización de: La sensibilización de la medula espinal. Activación de las vías nociceptivas que se proyectan a la medula y mesencéfalo. Activación de los sistemas facilitadores descendentes del dolor. La sensibilización de las vías nociceptivas que se proyectan a la medula y mesencéfalo. Activación de la medula espinal. Es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. Artralgia. Dolor muscular. Dolor neuropático. Propiedades de los AINES. Analgésicos y antipiréticos. Antiinflamatoria. Antiagregante plaquetario. Uricosúrica, sólo apreciable con algunos AINES. Anticoagulante. Clasificación de los analgésicos. Opiáceos o narcóticos. No opiáceos o no narcóticos. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Analgésicos antitérmicos. Combinaciones. Analgésicos anticoagulantes. Marca los efectos farmacológicos de los analgésicos no opioides. Analgésico. Antipirético. Antiinflamatorio. Antiagregante plaquetario. Antihistamínico. ¿Cierto o falso? Los AINES se clasifican en ácidos y no ácidos. Cierto. Falso. Marca los AINES ACIDOS. Paraaminofel. Pirazolonas. Salicilatos. Ac.propinoicos. Aceticos. OXICAMS. Coxibs. |