TEST LABORAL 1/2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST LABORAL 1/2 Descripción: TEST LABORAL 1/2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una vez dictada Sentencia por el Juzgado de lo Social, la misma incurre en error material manifiesto. En su virtud: El Juez, mediante Auto, rectificará el error material del que adolece la Sentencia, a petición de parte o del Ministerio Fiscal, interesada en el plazo de dos días desde la notificación. El Letrado de la Administración de Justicia (antes Secretario Judicial), mediante Decreto, rectificará el error material en cualquier momento en que le sea puesto de manifiesto. Será necesario interponer Recurso de Suplicación con alegación, como primer motivo, del error padecido. Se procederá a la subsanación una vez se haya iniciado la fase de ejecución de la Sentencia y sea puesto de manifiesto. El Sr. Martínez Martínez, de profesión albañil, que presta servicios para la empresa CONSTRUCCIONES POZ, S.L., se encuentra en situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común desde el día 30-04-16. El trabajador solicitó ante el INSS el cambio de contingencia de la baja médica por considerar que la misma deriva de accidente de trabajo ocurrido el 20-10-14, pero el INSS ha dictado Resolución denegatoria el día 30-06-16 declarando que la baja médica deriva de enfermedad común. El Sr. Martínez Martínez ha concertado cita en su despacho y ha firmado la hoja de encargo profesional. Cómo debe usted actuar ante la Resolución del INSS que deniega la solicitud del cambio de contingencia a accidente de trabajo. Debo presentar demanda ante el Juzgado de lo Social en el plazo de treinta días desde la notificación de la Resolución denegatoria del INSS. No puedo presentar demanda en el Juzgado de lo Social porque el mismo no sería competente. Debo presentar Reclamación Previa contra la Resolución del INSS de fecha 30-06-16 y esperar a que dicho organismo resuelva. Debo presentar Papeleta de Conciliación contra la Resolución del INSS y esperar a que dicho organismo dicte Resolución. Usted es el letrado del Sr. Rodríguez Díaz, al cual la empresa para la que presta servicios como vigilante de seguridad (SECURITÉ, S.A.) en Sevilla, le adeuda 10.000 euros por diferencias salariales según el Convenio Colectivo de aplicación. Previa celebración del Acto de Conciliación en el CMAC, con el resultado de Sin Aveniencia, interpone demanda ante el Juzgado de lo Social de Sevilla reclamando dicha cantidad, sin especificar los conceptos por los que reclama. Si el Juzgado le requiere para que subsane y especifique los conceptos por los que reclama, cómo actuaría?. Volvería a presentar la demanda ante el Juzgado de lo Social y olvidarme de este procedimiento. Presentaría el escrito de subsanación ante el Juzgado de lo Social de Sevilla en el plazo de 4 días, puesto que de lo contrario, se puede proceder al archivo de las actuaciones. Presentaría el escrito de subsanación ante el Juzgado de lo Social de Sevilla en el plazo de 15 días. No presentaría escrito de subsanación porque aún así, el procedimiento continuaría, ya que el Letrado de Administración de Justicia admitirá la demanda dentro de los tres días siguientes. La dimisión es un supuesto de extinción del contrato por voluntad del trabajador: Sin que exista una causa que lo justifique y sin cumplir el plazo de preaviso establecido. Con causa que lo justifique. Sin que exista una causa que lo justifique y cumpliendo plazo de preaviso establecido. Nada de lo anterior es cierto. Cuál es el plazo máximo para ejercitar los derechos de preferencia del crédito salarial: 20 días desde que debió cobrarse. 1 mes desde que debió percibirse. 3 meses desde que se originó el derecho. 1 año desde que debió cobrarse. Cuándo la jornada laboral exceda de 6 horas se tiene derecho a un descanso de: 15 minutos. 30 minutos. 30 minutos si eres menor de 18 años. a y c son correctas. Qué plazo hay para solicitar el pago de las prestaciones del FOGASA: 1 AÑO. 3 MESES. 6 MESES. 24 MESES. Un trabajador de 17 años emancipado tiene para contratar: capacidad plena. capacidad limitada. capacidad semiplena. incapacidad. En los casos de desplazamiento, el preaviso no será inferior a: cinco días cuando el desplazamiento tenga una duración superior a seis meses. diez días en cualquier caso. cinco días en cualquier caso. cinco días cuando el desplazamiento tenga una duración superior a tres meses. D. Carlos P.A. ha sido sancionado por la empresa en la que presta los servicios, con suspensión de empleo y sueldo de un mes. Al no estar de acuerdo con la sanción impuesta va a presentar demanda ante el Juzgado de lo Social impugnándola Aceptada a trámite, y celebrado el acto del juicio, la sentencia que se dicte por el Juez va a declarar la sanción: Va a confirmar la sanción, revocarla total o parcialmente o declararla nula. todas las respuestas anteriores son correctas. Procedente, improcedente o nula. Va a declarar la sanción justificada o injustificada. Cuándo se puede recurrir en suplicación una sentencia de despido: En cualquier caso. Solo si la acción de despido ha sido acumulada a otra de cantidad que exceda de 3000 euros. Nunca. Ninguna respuesta es correcta. Cuál de las siguientes cuestiones no puede ser regulada por convenio colectivo: La renuncia al derecho de huelga durante su vigencia. El tiempo de duración de la jornada anual. Las condiciones de productividad. la fijación del salario mínimo interprofesional anual. El Fondo de Garantía Salarial: Se podrán suspender las actuaciones si se trata de procedimientos concursales. Podrá comparecer como parte en cualquier fase o momento de la tramitación de un proceso. Comparecerá siempre que existan derechos públicos salariales sobre prestaciones. Cuando comparezca en juicio las actuaciones retrocederán al momento en que debía haber sido llamado. En el supuesto de accidente de trabajo, el salario correspondiente al día de la baja será a cargo: del empresario. es graciable su pago por parte del empresario. del INSS. de la Tesorería General de la Seguridad Social. Es despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando en un período de noventa días la extinción afecte al menos a: 10 trabajadores en las empresas de menos de 200 trabajadores. 30 trabajadores en las empresas de 300 o más trabajadores. 10 por ciento de la plantilla en empresas de entre 150 y 500 trabajadores. Todas las respuestas son correctas. En el caso de encomienda de funciones superiores, cuánto tiempo deberá desempeñarlas el trabajador para reclamar el ascenso: 6 meses durante un año. 8 meses durante dos años. no tiene posibilidad de ascenso. a y b son correctas. En el recurso de suplicación los litigantes habrán de estar: a y b son correctas. Representados por sí mismos cuando se tenga capacidad y legitimidad para defender intereses legítimos. Defendidos por abogado. Representados técnicamente por graduado social colegiado. Si el trabajador rescinde su contrato al resultar perjudicado por una modificación sustancial tiene derecho a percibir una indemnización de: 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de 24 mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de 20 mensualidades. 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 9 mensualidades. El período de prueba para un técnico no titulado en un contrato de obra y servicio determinado en una empresa de menos de veinticinco trabajadores no podrá exceder de: 3 meses. 6 meses para los técnicos titulados y 2 meses para los demás trabajadores. 1 mes. 2 meses. El salario en especie no podrá superar: el 30% de las percepciones salariales del trabajador. el 20% de las percepciones salariales del trabajador. el 35% de las percepciones salariales del trabajador. el 10% de las percepciones salariales del trabajador. El período de prueba en un contrato de prácticas para un titulado superior o con certificado de profesionalidad de nivel 3 no podrá ser superior a: 2 meses. 1 mes. no hay período de prueba. 4 meses. Es traslado colectivo el que afecte: En un período de noventa días al menos a 25 trabajadores en empresas de 300 o más trabajadores. A la totalidad del centro de trabajo, cualquiera que sea el número de trabajadores que posea. En un período de noventa días al menos al 10 por ciento de la plantilla en empresas de 100 a 300 trabajadores. En un período de noventa días al menos a 25 trabajadores en empresas de menos de 100 trabajadores. Cuál es la indemnización en un contrato temporal firmado a partir del 01-01-2.015: 10 días por año. 20 días por año. 12 días por año. 11 días por año. En sentencia dictada por el Juzgado de lo Social n.º 5 de Granada, en contestación a la demanda por DESPIDO interpuesta a instancias de Antonio A, contra la empresa Talleres BB, se declara PROCEDENCIA del mismo, por lo que el trabajador: El contrato de trabajo está extinguido, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación. Tiene derecho al abono de una indemnización equivalente a cuarenta y cinco días de salario, por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de cuarenta y dos mensualidades. Tendrá que ser readmitido en la empresa de forma inmediata, con abono de los salarios dejados de percibir. Tiene derecho al abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades. Para poder solicitar la excedencia voluntaria es necesario tener: es de antigüedad en la empresa. 2 años de antigüedad en la empresa. 36 meses de antigüedad en la empresa. 1 año de antigüedad en la empresa. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo individuales: Deben comunicarse con 3 días de preaviso. Deben comunicarse con 30 días de preaviso. No necesitan un plazo de preaviso. Deben comunicarse con 15 días de preaviso. La duración del contrato de trabajo en prácticas: no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de tres años. no podrá ser inferior a 1 año ni exceder de dos años. no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. no podrá ser inferior a 1 año ni exceder de tres años. Luis trabajaba en una empresa que cierra por motivos económicos. Percibía 1200 euros al mes como salario base, y un complemento extrasalarial de 300 euros. Le dejan por deber 3000 euros, correspondientes al sueldo de los dos últimos meses. Acude a su despacho para saber si el cobro de esa deuda tiene privilegios frente a los demás deudores de la empresa. Indique la respuesta correcta: Solo se considera crédito privilegiado el salario de los últimos sesenta días (excluyendo el complemento extrasalarial), y siempre que no supere el salario mínimo interprofesional. Solo se considera crédito privilegiado el salario de los últimos treinta días (incluyendo el complemento extrasalarial), y siempre que no supere el salario mínimo interprofesional. Solo se considera crédito privilegiado el salario de los últimos sesenta días (incluyendo el complemento extrasalarial), y siempre que no supere el doble del salario mínimo interprofesional. Solo se considera crédito privilegiado el salario de los últimos treinta días (excluyendo el complemento extrasalarial), y siempre que no supere el doble del salario mínimo interprofesional. Cuando nos encontramos con situaciones de grupo de empresas, ¿podría codemandarse a todas las empresas del grupo en relación a los derechos de los trabajadores que prestan sus servicios en las mismas. Sería posible declarar la responsabilidad solidaria del conjunto de las empresas que componen el grupo si se dan todos los siguientes elementos: dirección unitaria, caja única, confusión de plantillas, apariencia externa de unidad. Solo sería posible declarar la responsabilidad solidaria del conjunto de las empresas que componen el grupo si se dan, al menos, dos de los siguientes elementos: que los gestores coincidan, caja única, confusión de plantillas, apariencia externa de unidad. No es posible que exista responsabilidad solidaria de las mismas en relación a los derechos de los trabajadores de dichas empresas, dado que cada empresa tiene su personalidad jurídica propia y no hay comunicación alguna de responsabilidades entre ellas. Sería posible declarar la responsabilidad solidaria del conjunto de las empresas que componen el grupo si se dan, al menos, dos de los siguientes elementos: dirección unitaria, caja única, confusión de plantillas, apariencia externa de unidad. El contrato eventual por circunstancias de la producción tiene una duración máxima por lo general de: 6 meses dentro de un período de 12 meses. 12 meses dentro de un período de 18 meses. 12 meses dentro de un período de 24 meses. 6 meses dentro de un período de 18 meses. La capacidad plena del trabajador para poder realizar un contrato de trabajo se adquiere: a los 14 años con autorización paterna. a los 16 años. a los 16 años con autorización paterna. a los 18 años. No están excluidos del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores: la actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas. las prestaciones personales obligatorias. el mero desempeño del cargo de Consejero en una sociedad mercantil. a relación de servicio de los funcionarios públicos. La modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual deberá ser notificada al trabajador con una antelación mínima de: 10 días. un mes. 15 días. 20 días. Sin perjuicio del pacto de horas complementarias, en los contratos a tiempo parcial de duración indefinida con una jornada de trabajo no inferior a diez horas semanales en cómputo anual, el empresario podrá, en cualquier momento, ofrecer al trabajador la realización de horas complementarias de aceptación voluntaria, cuyo número no podrá superar: el 15% ampliables al 30%. el 20% ampliables al 30%. el 25% ampliables al 30%. Si se propusiera el interrogatorio de parte y el llamado al mismo no compareciese pese a los apercibimientos efectuados: El Juez lo tendrá por conforme con los hechos que puedan perjudicarle. El Juez ordenará que la prueba sea practicada, con posterioridad a la vista, ante el Letrado de la Administración de Justicia (antes Secretario Judicial), quien dará cuenta mediante Diligencia de Ordenación. El Juez suspenderá obligatoriamente la vista, volviendo a citar a la persona sobre la que se haya propuesto el interrogatorio para ser oída, evitando de este modo tanto la indefensión como la eventual nulidad de actuaciones. El Juez valorará los efectos de la incomparecencia, junto con los restantes medios probatorios, para dictar la Sentencia. Los trabajadores de la empresa Martínez S.A., con sede en Almería y Murcia, han decidido convocar una huelga, están negociando el nuevo convenio colectivo y quieren que el empresario les reconozca un incremento en la cuantía de sus dietas, ya que la cantidad que perciben actualmente es insuficiente. Quieren saber si antes de convocar la huelga tienen que acudir a la Comisión de Conciliación-Mediación del SERCLA. No han de acudir al SERCLA, el procedimiento de Conciliación-Mediación previo a la convocatoria de huelga es voluntario salvo que los sujetos convocantes sean algunos de los sindicatos firmantes del SERCLA según se prevé en el art. 23 del Reglamento del SERCLA. Sí, han de acudir a la Comisión de Conciliación-Mediación del SERCLA, es un trámite obligatorio, de lo contrario la huelga se considera ilícita. No han de acudir al SERCLA, sino al SIMA, y celebrar un procedimiento de Mediación previo a la convocatoria de huelga previsto en el art. 17 del ASAC-V, es obligatorio según se prevé en el citado precepto siempre que se pretenda convocar una huelga para un conflicto con un ámbito como el indicado en el supuesto. No han de acudir a ningún procedimiento de solución previamente, porque la huelga es un derecho fundamental al que no se le pueden imponer tales formalidades para su ejercicio, lo limitaríamos, así lo ha establecido la STC 11/1981 del Tribunal Constitucional en su fundamento jurídico 15º. Los salarios que abona el Fondo de Garantía Salarial tienen el límite: de 120 días. de 60 días. de 90 días. de 3 meses. Un trabajador con 15 años y emancipado posee: Capacidad plena para contratar. Capacidad limitada para contratar. Incapacidad jurídica para contratar. Incapacidad física para contratar. En el contrato indefinido de “apoyo a los emprendedores” se impone ex lege un período de prueba de. 6 meses. 1 año. 2 meses. 2 años. En un despido declarado improcedente el empresario deberá comunicar su opción de readmitir o pagar la indemnización al trabajador en el plazo de: 3 días. 5 días. 10 días. 15 días. Sólo se podrá formalizar un pacto de horas complementarias en el caso de contratos a tiempo parcial con una jornada de trabajo no inferior a: 10 horas semanales en cómputo anual. 8 horas semanales en cómputo anual. 20 horas semanales en cómputo anual. 40 horas semanales en cómputo anual. Cuál es el interés por mora en el retraso del pago del salario. 5%. 10%. 15%. 20%. Los trabajadores de la empresa de lácteos “GRANA” que tiene centros de trabajo en toda la Comunidad Autónoma Andaluza tuvieron que prestar servicios el pasado 24 de diciembre, a pesar de que tienen reconocido por convenio colectivo el derecho al disfrute de un día de puente al año con carácter de permiso retribuido. Y precisamente durante los tres últimos años ese es el día que se viene disfrutando de descanso. No obstante, el empresario les dijo que cuestiones organizativas impedían el disfrute de tal derecho. Los trabajadores afectados quieren saber si han perdido su derecho a ese día de descanso. El conflicto descrito: s un conflicto sobre intereses, así que sólo es posible resolverlo mediante vía extrajudicial, cualquiera de las que está vigente en nuestro Ordenamiento Jurídico, incluido el arbitraje obligatorio del art. 10.1 RD Ley 17/1977. Se puede resolver sólo vía extrajudicial, ya que es un conflicto colectivo. Es colectivo sobre derechos y se puede resolver vía judicial previo intento de solución extrajudicial. Es colectivo sobre derechos y se puede resolver vía judicial previa consulta a la comisión paritaria del convenio de aplicación, y posterior intento de conciliación-mediación prevista en el Acuerdo del SERCLA. Qué créditos salariales gozan de preferencia sobre cualquier otro crédito y hasta qué cuantía: Los salarios devengados por los últimos 15 días de trabajo y en cuantía no superior al doble del salario mínimo interprofesional. Los salarios devengados por los últimos 60 días de trabajo y en cuantía no superior al doble del salario mínimo interprofesional. Los salarios devengados por los últimos 30 días de trabajo y en cuantía no superior al salario mínimo interprofesional. Los salarios devengados por los últimos 30 días de trabajo y en cuantía no. Si el trabajador opta por extinguir su contrato de trabajo en el caso anterior percibirá una indemnización de: 20 días de salario por año de servicio con un máximo de doce mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de doce mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de veinticuatro mensualidades. 20 días de salario por año de servicio con un máximo de ocho mensualidades. Presentada demanda de despido ante el Juzgado de lo Social, la misma padece de defectos consistentes en haberse omitido los conceptos de antigüedad y de la forma en que se produjo el despido. En consecuencia: Si en el transcurso del procedimiento no son subsanados los defectos por la parte demandante, previo requerimiento mediante Providencia, le parará el perjuicio a que en derecho haya lugar. El Letrado de la Administración de Justicia (antes Secretario Judicial), a través de Decreto, advertirá a la parte de los defectos cometidos, otorgando el plazo de cuatro días para que sean subsanados. Se inadmitirá mediante Auto la demanda, habiendo de presentarse nuevamente si el preceptivo plazo no hubiera transcurrido. Se procederá al señalamiento de vista oral, pudiendo ser subsanados los defectos al inicio de la misma y siempre con carácter previo. Se considera modificación sustancial de las condiciones de trabajo: La alteración de la jornada de trabajo. La modificación del sistema de remuneración. La variación del horario. Todas las respuestas son correctas. Usted es el letrado de Dª. Mónica Bueno Bueno, que prestaba servicios para la empresa UBAGO, S.L. hasta hace 1 mes, concretamente, hasta el 08-06-16. A la Sra. Bueno Bueno, le adeuda la empresa la cantidad de 5.500 € correspondientes a los salarios de los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2016. La empresa se encuentra en concurso voluntario de acreedores desde el día 01-06-16, en base al auto del Juzgado de lo Mercantil nº1 de Granada, y la trabajadora conoce este dato. Su cliente, quiere que a día de hoy (08-07-16) le reclame a la empresa la cantidad adeudada y usted considera que el asunto es viable. Qué acción deberá interponer?. Interpondría la acción de reclamación de cantidad en proceso ordinario y demandaría a la empresa UBAGO, S.L., así como a la Administración Concursal. Podría interponer la demanda por reclamación de cantidad pero sólo de los dos últimos meses trabajados. Interpondría la acción de reclamación de cantidad mediante un proceso ordinario demandando solo a la empresa UBAGO S.L. Interpondría la acción de reclamación de cantidad mediante el proceso monitorio al tratarse de una reclamación de cantidad inferior a 6.000€ Monitorio no porque se encuentra en concurso. En el contrato indefinido de “apoyo a los emprendedores” se impone ex lege un período de prueba de: 2 meses. 6 meses. 2 años. 1 año. En la empresa FRUTOS SECOS PÉREZ, situada en Granada se está celebrando un proceso electoral para la elección de los miembros del Comité de Empresa. Durante el desarrollo del citado proceso se detectan varias irregularidades, no se incluyen en el censo los trabajadores con menos de cinco meses de antigüedad, y por parte de la Mesa Electoral se rechaza la proclamación de candidaturas cuyos integrantes son muy jóvenes. ¿Qué procedimiento es el adecuado para atacar jurídicamente tales decisiones?. El arbitraje electoral regulado en el art. 76 del Estatuto de los Trabajadores y artículos 28 y siguientes del RD 1844/1994, de 9 de septiembre. El proceso especial en materia electoral previsto en los artículos 127 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Cualquiera de los procedimientos de solución previstos en el SERCLA. El proceso de conflicto colectivo regulado en los artículos 153 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. La duración de un contrato temporal de obra o servicio: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Estos contratos no podrán tener una duración superior a cuatro años, ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo sectorial. Al quedar sujeto a un límite legal máximo de duración, ya no es necesario que el contrato identifique la obra o el servicio que constituya su objeto. Será la del tiempo exigido para la realización de la obra o servicio, aunque si el contrato fija una duración o un término, estos deberán considerarse obligatorios para ambas partes. Cuándo adquieren la condición de fijos los trabajadores contratados para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa mediante dos o más contratos temporales: cuando en un período de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 24 meses. cuando en un período de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 18 meses. cuando en un período de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 12 meses. Un trabajador sufre un accidente de tráfico, a resultas del cual pasa a la situación de incapacidad temporal. La baja se extiende durante una semana. Cuando recibe la prestación, el trabajador considera que es muy baja y le consulta cuál es el importe de la incapacidad temporal derivada de accidente no laboral durante la primera semana. El convenio colectivo de su empresa no recoge ninguna mejora voluntaria. Indique la respuesta correcta: Durante los tres primeros días, nada. Del cuarto al veinte, el 60%. Al ser accidente no laboral, sería el 75% desde el cuarto al veinte. Al ser accidente no laboral, será el 75% desde el día primero. Durante los veinte primeros días, el 60%. La indemnización que debe abonar el empresario por un despido declarado improcedente es de: 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de 24 mensualidades. 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 9 mensualidades. 33 días de salario por año de servicio con un máximo de 24 mensualidades y si el trabajador prestaba servicios en la empresa con anterioridad al 12 de febrero de 2.012 se aplica 45 días de salario por año de servicio con un máximo de 42 mensualidades. El traslado de centro de trabajo (movilidad geográfica) deberá ser notificada por el empresario al trabajador con una antelación mínima de: 15 días. 30 días. 1 mes. 10 días. La duración máxima del contrato de formación y aprendizaje será de: 4 años. 2 años. 1 año. 3 años. Antonio es contratado como recepcionista del turno de noche en un Hotel. Acude a su despacho para preguntar si la empresa está obligada a rotar los turnos, ya que en ese Hotel hay un régimen de turnos del que ha sido excluido. Indique la respuesta correcta: Sí, tiene derecho a rotar porque ningún trabajador puede estar más de dos semanas seguidas en el turno de noche. Sí, tiene derecho a rotar porque ningún trabajador puede trabajar más de 8 horas diarias durante quince días en el turno de noche. No, porque él no trabaja a turnos, sino que su contrato es para trabajar de noche. No, porque el sistema de trabajo a turnos entra dentro del poder de dirección del empresario, pudiendo fijar la periodicidad que estime oportuna. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo fijada en el Estatuto de los Trabajadores será de: 40 horas mensuales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. 35 horas semanales de trabajo efectivo. 40 horas semanales de trabajo efectivo no promediado en cómputo anual. Ninguna respuesta es correcta. Ante quién se anuncia y formaliza el recurso de suplicación: Ninguna de las anteriores es correcta. Ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia que lo tiene que resolver. Ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. En el Juzgado de lo Social que dictó la sentencia de instancia. El menor que tiene 16 años de edad. Siempre necesita el consentimiento de sus padres para trabajar legalmente, aunque no puede ejercer acciones judiciales para la defensa de sus derechos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Necesita el consentimiento de sus padres para trabajar legalmente, salvo que viva de forma independiente. No puede trabajar legalmente, porque todavía no ha alcanzado la mayoría de edad necesaria para adquirir la plena capacidad de obrar. |