Test Laboral 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Laboral 2020 Descripción: 2ª Convocatoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
– Felipe ha celebrado por escrito con la empresa de decoración X un contrato a tiempo parcial y por tiempo indefinido, prestando sus servicios en la empresa cuatro horas por las mañanas. La empresa le exige realizar horas extraordinarias, ¿qué debe hacer Felipe?. - Felipe deberá realizar las horas extraordinarias que haya pactado expresamente por escrito con la empresa. - Felipe deberá realizar las horas extraordinarias que haya pactado expresamente por escrito con la empresa, siempre que ésta le comunique con una antelación mínima de tres días el día y la hora de realización. - Felipe no podrá realizar horas extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros o daños extraordinarios. - Felipe no podrá realizar horas extraordinarias salvo que lo pacte por escrito con posterioridad. – Javier, gerente de la empresa X considera que financieramente sería preferible abonar prorrateadas en las doce mensualidades las gratificaciones extraordinarias del personal. Indique la respuesta correcta: - En ningún caso cabe el pago prorrateado de las gratificaciones extraordinarias. - Se pueden prorratear las gratificaciones extraordinarias si la mayoría de los trabajadores están conformes. - Se pueden prorratear las gratificaciones extraordinarias si así se ha acordado por convenio colectivo. - La empresa no tiene obligación de abonar gratificaciones extraordinarias. – Julia ha suscrito con la empresa de catering Y un contrato de trabajo en el que se pacta un periodo de prueba de dos meses que permite el convenio colectivo del sector, comenzando a prestar sus servicios. Antes del transcurso del citado periodo, Julia se queda embarazada y por esta razón la empresa le notifica la resolución del contrato. Indique la respuesta correcta: - La resolución del contrato por razón de embarazo será nula al haberse realizado desde la fecha del inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión por nacimiento o maternidad. - La resolución del contrato por razón de embarazo será improcedente al haberse realizado desde la fecha del inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión por nacimiento. - El periodo de prueba permite la resolución del contrato sin causa alguna dentro del plazo. - La resolución del contrato durante el periodo de prueba no se podrá instar por Julia en ningún caso, pero sí por el empresario sin necesidad de causa. – La empresa de alimentación Y en la que trabaja Arnau le ha notificado su decisión de traslado a otro centro de trabajo que la empresa tiene en una localidad distinta a la que él reside. ¿Qué puede hacer Arnau?. - Deberá aceptar el traslado si la empresa se lo ha notificado con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. - Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. - Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. - Podrá solicitar la extinción de su contrato sin derecho a indemnización alguna. Alberto, que lleva las cuentas del negocio de su hermana Alicia, acude a su oficina tres días a la semana y percibe por ello 1.100 euros. Alicia decide prescindir de los servicios de su hermano Alberto. ¿Puede éste reclamar ante la Jurisdicción Social?. - No puede reclamar ante la Jurisdicción Social nada a su hermana ya que se trata de una relación familiar y no laboral. - Puede reclamar ante la Jurisdicción Social ya que cuando la relación entre familiares es retribuida y se acredita la condición de asalariado se considera una relación laboral. - No puede reclamar ante la Jurisdicción Social ya que no se considera relación laboral salvo que trabaje a jornada completa y por un sueldo superior al Salario Mínimo Interprofesional. - Puede reclamar ante la Jurisdicción Social siempre que su hermana le haya pagado un sueldo superior al Salario Mínimo Interprofesional. – Lola ha estado en situación de excedencia voluntaria durante un tiempo de dos años para el cuidado de su tercer hijo, habiendo adquirido su familia la condición de familia numerosa general. Al transcurrir el plazo de dos años ha solicitado su reincorporación a su antiguo puesto de trabajo en la empresa. Señale la respuesta correcta: - La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia y si no existe vacante al reincorporarse, el contrato se extingue automáticamente. - La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo. - La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo de familia numerosa general. - La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia, sólo tiene derecho al reingreso en un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente a la suya. - Vicente en su lugar de trabajo ha incurrido en un incumplimiento laboral cometiendo una falta muy grave. Esta falta prescribe: - A los diez días de haberse cometido. - A los veinte días desde la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. - A los veinte días de haberse cometido. - A los sesenta días desde la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión, y en todo caso, a los seis meses desde haberse cometido. La empresa X ha sancionado a Vicente por la comisión de una falta muy grave privándole de su descanso mínimo semanal durante el plazo de un mes. ¿Es correcta la decisión de la empresa?. - Sí, la empresa podrá imponer esta sanción a Vicente siempre que se lo notifique por escrito. - Sí, la empresa podrá imponer esta sanción a Vicente siempre que así esté prevista en el convenio colectivo que le sea aplicable. - No, la empresa no podrá imponer esta sanción a Vicente en ningún caso. - No, la empresa no podrá imponer esta sanción a Vicente salvo que éste reconozca los hechos que la motivan. - La empresa de transportes Y tiene seis centros de trabajo en la provincia de Lugo con un comité de empresa en cada uno de ellos para la representación de sus trabajadores. ¿Podrá constituirse un comité intercentros?. - Sí, con un máximo de trece miembros cuando así lo acuerde la mayoría de los comités de centro. - Sí, con un máximo de trece miembros cuando así se pacte por convenio colectivo. - Sí, siempre que se celebren nuevas elecciones para designar a sus trece miembros. - Sí con un máximo de trece miembros cuando así lo decidan todos los trabajadores por mayoría. Marina decide participar en la huelga que se ha convocado por el sindicato profesional mayoritario. ¿Qué efectos laborales producirá su participación en la huelga?. - Durante la huelga se entenderá extinguido su contrato de trabajo y la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario. - Durante la huelga se entenderá suspendido su contrato de trabajo, manteniendo la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario. - Durante la huelga se entenderá extinguido su contrato de trabajo y Marina no tendrá derecho al salario. - Durante la huelga se entenderá suspendido su contrato de trabajo y la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario. – Tras sufrir un accidente laboral, Juan Antonio se encuentra en situación de incapacidad temporal recibiendo asistencia sanitaria de la Seguridad Social y estando impedido para el trabajo. ¿Cuánto tiempo podrá permanecer en esta situación?. - Un plazo máximo de seis meses improrrogables. - Un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. - Un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco días improrrogables. - Un plazo máximo de seis meses, prorrogables por otros seis meses cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. Juan Antonio tras agotar el plazo de trescientos sesenta y cinco días de prestación de incapacidad temporal y recibir el alta médica de los órganos competentes de las entidades gestoras de la Seguridad Social, está dispuesto a impugnarla. Indique la respuesta correcta: - No puede hacerlo al haber agotado la duración máxima de la incapacidad temporal. - No puede hacerlo al no poderse impugnar nunca el alta médica. - Puede hacerlo sin necesidad de agotar previamente la vía administrativa. - Puede hacerlo siempre que agote previamente la vía administrativa. – Los representantes de los trabajadores de una empresa cuyo ámbito territorial abarca varias comunidades autónomas pretenden impugnar judicialmente el despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción que afecta a los trabajadores. ¿Ante qué órgano judicial deben interponer la demanda?. - Ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. - Ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del lugar donde la empresa tenga su domicilio social. - Ante el Juzgado de lo Social del lugar donde la empresa tenga su domicilio social. - Ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Jimena quiere presentar demanda por despido ante el Juzgado de lo Social contra la empresa en la que trabajaba. ¿Puede asistirle en juicio su amigo Tirso, Abogado en ejercicio?. - No puede asistirle ya que no es preceptivo en la instancia. - Puede asistirle, debiendo hacerlo constar en la demanda. - Puede asistirle, poniéndolo en conocimiento del Juzgado dos días antes del juicio. - Puede asistirle, poniéndolo en conocimiento del Juzgado dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio. Fran ha sido despedido por causas disciplinarias y desde hace cuatro meses la empresa no le ha abonado la nómina y tampoco el finiquito. ¿Podrá Fran acumular en una misma demanda distintas pretensiones?. - La reclamación salarial no podrá acumularse, en ningún caso, a las acciones por despido que precisan procedimientos separados. - Sí, la reclamación salarial podrá acumularse a la acción por despido, pudiendo, en su caso, ampliarse la demanda para incluir las cantidades adeudadas posteriormente. - La acción por despido y la acción por extinción de contrato requiere demandas separadas y procedimientos independientes. - La acción de reclamación de las cantidades adeudadas por extinción del contrato, estará supeditada siempre, a la previa desestimación de la causa disciplinaria de que derivase. – Angie, víctima de violencia de género, ha solicitado a su empresa el cambio de centro de trabajo dado que su maltratador presta servicios para esta empresa y en el mismo centro de trabajo, y le preocupa que la situación se demore en el tiempo al encontrarse en período estival. ¿ Podrá el Abogado de Angie, presentar demanda en el mes de agosto?. - Los días del mes de agosto son inhábiles en el orden jurisdiccional social. - Sí, el mes de agosto es hábil para el ejercicio de las acciones laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. - Sí, el juzgado de lo social podrá habilitar días y horas inhábiles del mes de agosto mediante resolución motivada para el ejercicio de las acciones laborales derivadas de situaciones de violencia de género. - Únicamente serán hábiles por razón de la materia dichos días para la adopción de actos preparatorios, medidas precautorias y medidas cautelares. – Rosa, quien trabaja por cuenta ajena, se encuentra sometida a una situación de continuo acoso laboral por parte de su superior jerárquico, y ha decidido consultar un Abogado para formular demanda de tutela de derechos fundamentales y llevar a la empresa a juicio cuanto antes y poner fin a tan humillante situación. ¿Será obligatorio intentar una previa conciliación extrajudicial con la demandada?. - Sí, se trata de un trámite preceptivo que constituye un requisito de admisibidad de la demanda. - No, el proceso especial de tutela de derechos fundamentales está exento de éste trámite previo. - Esta prohibida expresamente en este proceso especial de tutela de derechos fundamentales el intento de previa conciliación extrajudicial y su solicitud determinará la nulidad de las actuaciones que le prosigan. - No, pero áun estando exceptuado el referido requisito de intento previo de conciliación, si las partes acuden en tiempo voluntariamente y de común acuerdo a tales vías previas, no se suspenderán los plazos de caducidad y tampoco se interrumpirán los de prescripción. – Jordi, ha presentado reclamación en vía administrativa previa a la jurisidicción social por estar disconforme con el importe reconocido en concepto de jubilación por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Es obligatorio agotar la vía administrativa?. - Sí, pero agotada la vía administrativa se formulará demanda no ante la jurisdicción social sino ante la jurisidicción contenciosa administrativa. - Sí, para formular demanda ante la Jurisdicción Social impugnando la resolución de jubilación es preciso interponer reclamación previa ante la Entidad Gestora. - No, la presentación de reclamación administrativa es facultativa por tratarse de impugnación de cantidades dinerarias. - Si, porque la reclamación administrativa previa solo es obligatoria para la revision del grado reconocido en la pension de invalidez. – Ángel, desde hace cuatro meses no ha percibido el abono de su nómina cuyo importe total asciende 4.800 euros y tras varias conversaciones con la empresa para que proceda al pago, sus gestiones han resultado infructuosas, alegando la empresa dificultades para pagar a los proveedores, solicitándole más tiempo. La situación para Ángel es insostenible y ha decidido acudir a un Abogado para consultarle qué via es la más rápida y efectiva, encomendándole la vía judicial del procedimiento monitorio. ¿Es la opción correcta que debe utilizar Ángel?. - Sí, al tratarse de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada derivadas de su relación laboral, y no encontrándose la empresa en situación de concurso, admitida la petición inicial se requerirá al empresario para que en el plazo de 10 días pague al trabajador, con apercibimiento de que de no pagar la cantidad reclamada ni comparecer alegando las razones de la negativa al pago, se despachará ejecución contra él. - No, por tratarse de cantidades que no exceden de seis mil euros. - No, por ser requisito imprescindible que la empresa se encuentre en situación de concurso. - Si, siempre que así se haya previsto expresamente por acuerdo con el empresario en su contrato de trabajo. – José Juan se ha reincorporado a su trabajo tras su permiso de paternidad y seis meses después se descubre por la empresa que se ha apoderado de 3.000 euros con motivo de diversos cobros que ha realizado a nombre del empresario para el que presta sus servicios. Este suceso motiva que se le comunique la extinción de su contrato por despido disciplinario. ¿Es nulo este despido?. - Sí, porque se precisa sentencia condenatoria firme para extinguir el contrato de trabajo por esta causa. - No, porque se trata de un despido disciplinario motivado por causa ajena al permiso de paternidad. - Sí, porque el empresario para proceder a su despido disciplinario desde la reincorporación al trabajo por el permiso de paternidad tiene que esperar a que transcurra al menos doce meses. - No, se trata de un despido procedente porque se produce dentro de los doce meses siguientes a su reincorporación por el permiso de paternidad. El día 1 de mayo de 2019 la empresa X, S.L. comunica verbalmente a Marisa que, a partir del próximo 15 de junio de 2019, trabajará en horario de 12:00 a 20:00 horas cuando, desde que fue contratada hace más de 10 años, siempre ha trabajado en horario de 10:00 a 18:00 horas. ¿Qué plazo tiene Marisa para reclamar frente a la decisión de la empresa de modificarle su horario de trabajo?. - Marisa tendría 20 días naturales desde la fecha de efectos de la modificación para presentar demanda ante el Juzgado sobre modificación sustancial de las condiciones de trabajo. - Marisa tendría 20 días hábiles para reclamar frente a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo desde que la empresa le notifique por escrito la decisión. Marisa tendría 30 días hábiles para reclamar frente a la modificación sustancial desde que la empresa le notifique por escrito la decision. - Marisa tendría 30 días hábiles desde la comunicación empresarial para presentar una papeleta de conciliación sobre modificación sustancial de las condiciones de trabajo. - La representación de las empresas del metal está planificando su estrategia negociadora y, para ello, precisa identificar a los representantes de los trabajadores con los que tendrá que negociar. ¿En los convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal, quiénes están legitimados para negociar en representación de los trabajadores?. - Los sindicatos que cuenten con un mínimo del uno por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. - Los sindicatos que cuenten con un mínimo del cinco por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. - Los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal, así como, en sus respectivos ámbitos, las organizaciones sindicales afiliadas, federadas o confederadas a los mismos, y los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal a nivel estatal en el sector metalúrgico. - Todos los sindicatos están legitimados. – África ha interpuesto recurso de suplicación frente a una sentencia del Juzgado de lo Social desfavorable a sus pretensiones. La empresa ha impugnado el citado recurso de suplicación introduciendo propuestas de rectificación de hecho y causas de oposición subsidiarias aunque no han sido estimadas en sentencia. ¿Dispondrá África de trámite para examinar los motivos de impugnación de la empresa y formular alegaciones?. - No hay fase de alegaciones en el recurso de súplicación, los autos se remiten directamente al Tribunal Superior de Justicia. - No, se le dará traslado directamente del Auto desestimando de plano los motivos de rectificación de hechos y/o causas de oposición subsidiarias invocados por la empresa al no tratarse de los motivos tasados en la normativa vigente. - Sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado a África y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los dos dias siguientes de recibir dicho escrito de impugnación. - Sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los cinco días siguientes de recibir el escrito. - El Juzgado de lo Social ha declarado la improcedencia del despido de Yolanda y la empresa ha optado por su readmisión. Sin embargo, por causas imputables a la empresa la reincorporación no se llega a hacer efectiva, por lo que Yolanda tiene que instar el incidente de no readmisión. El auto judicial declarará acreditada la no readmisión por causa imputable a la empleadora y…: - Extinguida la relación laboral a la fecha del inicial despido. - Extinguida la relación laboral a la fecha del auto que resuelva el incidente de no readmisión. - Extinguida la relación laboral a la fecha de la sentencia que declaró la improcedencia del despido. - Extinguida la relación laboral a la fecha de interposición de la demanda por despido. – Juan acude como demandado a un juicio seguido por los trámites del proceso ordinario, y pretende formular reconvención ¿Cuándo pueden formularla?. - Cuando la hubiese anunciado en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la reclamación previa en materia de prestaciones de Seguridad Social o resolución que agote la vía administrativa. - Deberá formularse al inicio de la vista, exponiendo los hechos que la motiven. - Al inicio de la vista, provocando la suspensión del juicio. - Con al menos 5 días de antelación a la vista. |