LABORAL-CUESTIONARIO
|
|
Título del Test:![]() LABORAL-CUESTIONARIO Descripción: CUESTIONARIO-PRATICAS complexio remedial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuáles son las causas de terminación del contrato de trabajo?. Mutuo acuerdo, desahucio, despido intempestivo, visto bueno, muerte o caso fortuito. Solo despido intempestivo y muerte. Desahucio, accidente laboral y renuncia voluntaria. Mutuo acuerdo, huelga, paro laboral y jubilación. ¿Qué sucede si una empresa se extingue jurídicamente?. Se termina el contrato con responsabilidad del empleador. Se termina el contrato sin responsabilidad del empleador. Los trabajadores reciben indemnización doble. El contrato continúa indefinidamente. ¿Qué porcentaje mínimo de aprendices deben tener las empresas industriales?. Entre el 1% y 5% del total de trabajadores. Entre el 5% y el 15% del total de trabajadores. El 20% del total de trabajadores. No hay mínimo obligatorio. ¿Cuál es la remuneración mínima de un aprendiz?. No menor al 50% del salario del oficio o actividad. No menor al 80% del salario del oficio o actividad. Igual al salario mínimo nacional. No menor al 100% del salario del oficio o actividad. ¿Qué sanciones puede imponer el empleador?. Amonestación, multa hasta el 10% o suspensión temporal. Solo amonestación verbal. Despido inmediato y multa del 50%. Suspensión indefinida y reducción salarial. ¿Qué es un contrato colectivo?. Convenio entre empleadores y asociaciones de trabajadores para fijar condiciones laborales. Acuerdo individual entre empleador y trabajador. Contrato de obra determinado. Convenio solo para jubilación patronal. ¿Qué duración puede tener un contrato colectivo?. Solo indefinido. Puede ser indefinido, fijo o por obra. Máximo de 1 año. Solo por obra. ¿Qué debe contener un contrato colectivo?. Jornada, salario, descansos, vacaciones y beneficios. Solo salario y jornada. Beneficios sociales y jubilación. Solo descansos y vacaciones. ¿Cuándo puede declararse un paro laboral?. Por crisis económica o falta de materia prima con autorización ministerial. En cualquier momento sin autorización. Solo por huelga de trabajadores. Por despido intempestivo. ¿Cómo se calcula la indemnización por despido intempestivo?. Una remuneración por cada año de servicio o fracción mayor a tres meses. Medio sueldo por cada año. Doble remuneración por cada año. Solo por fracciones menores a seis meses. ¿Qué autoridad califica el visto bueno?. El empleador directamente. El Inspector del Trabajo. El Tribunal de Conciliación. El Juez del Trabajo. ¿Cuántos días de vacaciones tiene el trabajador?. 10 días por cada año de trabajo. 15 días por cada año de trabajo. 20 días por cada año de trabajo. 30 días por cada año de trabajo. ¿Cómo se calcula el pago de vacaciones?. Es la veinticuatroava parte del ingreso anual. Es el sueldo mensual dividido por 12. Es el 50% del sueldo mensual. Es el ingreso anual completo. Si el trabajador laboró solo 6 meses, ¿cómo se calcula el pago de vacaciones proporcionales?. Se paga proporcionalmente al tiempo trabajado. Se paga el 100% de las vacaciones anuales. No se paga nada. Se paga solo por días trabajados. ¿Qué derecho tiene el trabajador en caso de desahucio?. Recibe el 25% del salario por cada año de servicio. Recibe indemnización completa. No recibe nada. Recibe el 50% del salario. ¿Qué porcentaje corresponde al fondo de reserva?. 5% del sueldo desde el primer año. 8.33% del sueldo desde el segundo año. 10% del sueldo desde el inicio. 15% del sueldo anual. ¿Cómo se calcula la jubilación patronal?. Fondo de reserva + 5% del promedio anual de los últimos 5 años × años de servicio. Solo el fondo de reserva. 10% del sueldo total. Promedio de los últimos 10 años. ¿Qué recargo tienen las horas suplementarias y extraordinarias?. 25% y 50%, respectivamente. 50% y 100%, respectivamente. 75% y 150%, respectivamente. No hay recargo. ¿Qué debe hacer el empleador ante un accidente laboral?. Reportarlo al IESS y cubrir indemnización si corresponde. Ignorarlo si es leve. Solo reportar al empleador. Cubrir solo el 50% de la indemnización. ¿Qué principio rige los derechos laborales?. El principio de irrenunciabilidad: los derechos laborales no se pierden ni renuncian. El principio de flexibilidad total. El principio de negociación libre. El principio de revocabilidad. ¿Cuál es el tiempo para reclamar derechos laborales?. Un año desde la terminación del trabajo. Tres años desde la terminación del trabajo. Cinco años desde la terminación. Sin límite de tiempo. ¿Qué es estabilidad laboral?. Derecho a conservar el empleo mientras no exista causa legal de despido. Derecho a cambiar de empleo libremente. Derecho a despido inmediato. Derecho a salario variable. ¿Qué autoridad conoce reclamos individuales laborales?. El Inspector o el Juez del Trabajo. Solo el empleador. El Tribunal Constitucional. El Ministerio de Trabajo. ¿Qué derechos tiene una mujer embarazada?. Estabilidad laboral, licencia de maternidad, lactancia, atención médica y no discriminación. Solo licencia de maternidad. Estabilidad pero sin lactancia. Discriminación permitida. ¿Qué derechos tiene durante la lactancia?. Dos descansos de 15 minutos diarios durante el primer año del hijo. Un descanso de 30 minutos. Sin descansos obligatorios. Descansos solo en el segundo año. ¿Cuándo se genera el derecho al fondo de reserva?. Desde el primer día de trabajo. A partir del segundo año de trabajo continuo. Después de 5 años. Solo al jubilarse. ¿Qué plazo tiene el empleador para registrar un finiquito laboral?. 10 días desde la terminación del contrato. 30 días desde la terminación del contrato. 60 días desde la terminación. Sin plazo obligatorio. ¿Cuántos días adicionales de vacaciones se obtienen luego del 5.º año?. Un día adicional por cada año posterior al quinto. Dos días adicionales. Sin días adicionales. Un día cada cinco años. ¿Qué es la remuneración del destajo?. Pago por unidad de obra sin tomar en cuenta el tiempo. Pago por hora fija. Pago mensual fijo. Pago por comisión. ¿Cuál es la jornada máxima legal de trabajo?. 6 horas diarias o 30 semanales. 8 horas diarias o 40 semanales. 10 horas diarias o 50 semanales. Sin límite diario. ¿Qué ocurre si un trabajador renuncia voluntariamente?. No recibe indemnización ni bonificación. Recibe indemnización completa. Recibe bonificación del 25%. Recibe despido intempestivo. ¿Qué se entiende por desahucio laboral?. Aviso del trabajador al empleador para terminar el contrato; recibe 25% de su sueldo por año. Despido por el empleador. Renuncia sin aviso. Terminación por muerte. ¿Cuál es la multa por faltar al trabajo injustificadamente?. Hasta 5 días de salario. Hasta 15 días de salario. Hasta 30 días de salario. Sin multa. ¿Qué derechos tiene el trabajador en caso de despido intempestivo?. Recibe indemnización más desahucio si aplica. Solo indemnización. No recibe nada. Solo desahucio. ¿Qué organismo resuelve los conflictos colectivos de trabajo?. El Tribunal de Conciliación y Arbitraje. El Inspector del Trabajo. El Juez Penal. El Ministerio de Justicia. ¿Qué es el derecho de huelga?. Es el derecho de los trabajadores a suspender colectivamente sus labores para exigir el cumplimiento o negociación de un pliego de peticiones. Derecho a paro patronal. Derecho a despido colectivo. Derecho a negociación individual. ¿Qué pasos deben cumplirse antes de declarar la huelga?. Presentar un pliego de peticiones ante el Inspector del Trabajo y esperar respuesta del empleador dentro de tres días. Declarar directamente sin pliego. Esperar un mes. Solo notificar al empleador. ¿Cuándo no puede declararse la huelga?. No puede declararse mientras estén en trámite las negociaciones del pliego de peticiones. Siempre se puede declarar. Solo en crisis económica. Después de un paro. ¿Qué diferencia hay entre huelga y paro laboral?. La huelga la declaran los trabajadores; el paro lo declara el empleador. Ambos los declara el empleador. La huelga es por paro; el paro es por huelga. No hay diferencia. ¿Qué autoridad autoriza el paro laboral?. El Inspector del Trabajo, previa solicitud justificada del empleador. El empleador directamente. El Tribunal de Arbitraje. Los trabajadores. ¿En qué casos puede el empleador declarar el paro?. En casos de crisis económica grave o falta de materia prima. En cualquier momento. Solo por huelga. Por despido intempestivo. ¿Quién resuelve los conflictos colectivos de huelga?. El Tribunal de Conciliación y Arbitraje. El Inspector del Trabajo. El Juez del Trabajo. El empleador. |





