Laboratorio 5 - Macro II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Laboratorio 5 - Macro II Descripción: Compartimiento supramesocólico. Aorta abdominal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cavidad peritoneal, está subdividida por el omento mayor, el colon transverso y el mesocolon transverso en una parte anterior y superior, llamada: La cavidad peritoneal, está subdividida por el omento mayor, el colon transverso y el mesocolon transverso en una parte anterior y superior, llamada compartimiento supramesocólico, y una posterior e inferior, llamada: La cavidad peritoneal, está subdividida por las siguientes estructuras: Estómago. Omento mayor. Omento menor. Colon transverso. Mesocolon transverso. Recuerde que la cavidad peritoneal, está subdividida por el omento mayor, el colon transverso y el mesocolon transverso en una parte: Anterior y superior. Posterior e inferior. Compartimiento en el que se encuentran los siguientes órganos: Hígado, primera porción del duodeno y mitad superior de la 2ª porción del duodeno, vías biliares extra hepáticas, porción abdominal del esófago, estómago y bazo. Compartimiento supramesocólico. Compartimiento inframesocólico. En el compartimiento supramesocólico se encuentran los siguientes órganos: Hígado. Bazo. Estómago. Primera porción del duodeno. Segunda porción del duodeno. Mitad superior de la 2ª porción del duodeno. Mitad inferior de la 2ª porción del duodeno. Vías biliares intra hepáticas. Vías biliares extra hepáticas. Porción abdominal del esófago. La porción abdominal del esófago mide 1.25 cm. de largo. Verdadero. Falso. La porción abdominal del esófago mide 1.29 cm. de largo. Verdadero. Falso. La porción abdominal del esófago tiene una curvatura hacia la izquierda, atraviesa el orificio esofágico del diafragma y se une al estómago, recibiendo el nombre de: La porción abdominal del esófago que representa una barrera al reflujo del contenido gástrico hacia el esófago: Representa una barrera al reflujo del contenido gástrico hacia el esófago: Unión gastroesofágica. Esófago. Estómago. Tubo digestivo. Es la porción más dilatada del tubo digestivo, tiene forma de letra J: Esófago. Estómago. Duodeno. Bazo. Órgano móvil, situado en el epigastrio, región umbilical o mesogastrio y en el hipocondrio izquierdo, parcialmente cubierto por las costillas, está posterior a la pared abdominal anterior, el hígado se encuentra a su derecha y el bazo a su izquierda. Es un órgano Intraperitoneal. Esófago. Estómago. Duodeno. Bazo. Porciones del estómago: Cardíaca o cardias. Fondo o tuberosidad mayor. Cuerpo gástrico. Pilórica. Se divide en: antro pilórico, canal pilórico o conducto pilórico y píloro. Seleccione el omento mayor: Seleccione el colon transverso: Seleccione el mesocolon transverso: El hígado está conectado a la cara inferior del diafragma y a la pared anterior del abdomen por cinco ligamentos, la mayoría derivados del peritoneo, otros unen el hígado al estomago y al duodeno, como son los ligamentos hepatogástrico y hepatoduodenal, respectivamente, ambos ligamentos forman la siguiente estructura, escríbala: De la conformación de las vías biliares extrahepáticas seleccione las opciones que corresponden para cada uno de los enunciados que a continuación se presentan: El conducto cístico se uno al conducto hepático común y forman. El conducto hepático derecho se une con el conducto hepático izquierdo y forman. El colédoco y conducto pancreático a través de la ampolla desembocan en la segunda porción del duodeno por medio de. El conducto pancreático se une al colédoco y forman una dilatación. La aorta abdominal da una gran rama visceral impar llamada: Troco celíaco, éste emerge de la cara ventral de la aorta inmediatamente por debajo del hiato aórtico. De las ramas del tronco, suele ser la primera rama y la menor calibre, emite ramas esofágicas y se dirige a la curvatura menor del estómago. Escriba correctamente el nombre de esta rama. Una prolongación de la cabeza del páncreas es el proceso unciforme, el cual se sitúa posterior a los siguientes vasos sanguíneos, selecciónelos: Arteria y vena mesentérica inferior. Arteria y vena frénica inferior. Arteria y vena mesentérica superior. Arteria y vena renal derecha. Arteria y vena hepática propia. El estómago es la porción más dilatada del tuvo digestivo, es un órgano intraperitoneal, móvil con forma de "J". De las porciones que lo conforman, seleccione UNA que NO corresponde a éste órgano. Cardias. Cuerpo. Antro pilórico. Cuello. Conducto pilórico. Píloro. Fondo. Conociendo las porciones del estómago coloque el indicador en forma de cruz en su respectivo sitio: (Seleccionar el Fondo). Conociendo las porciones del estómago coloque el indicador en forma de cruz en su respectivo sitio: (Seleccionar el Antro pilórico). Conociendo las porciones del estómago coloque el indicador en forma de cruz en su respectivo sitio: (Seleccionar el Píloro). Conociendo la cara visceral del hígado, coloque el indicador en forma de "cruz" sobre la estructura que corresponde. (Seleccione el Ligamento redondo del hígado). Conociendo la cara visceral del hígado, coloque el indicador en forma de "cruz" sobre la estructura que corresponde. (Seleccione el Coledoco). Conociendo la cara visceral del hígado, coloque el indicador en forma de "cruz" sobre la estructura que corresponde. (Seleccione el Lóbulo caudado). El páncreas es un órgano carnoso retroperitoneal, que se extiende casi en sentido transversal por delante de la pared abdominal posterior, de las siguientes porciones que lo conforman, seleccione UNA que NO corresponde a éste órgano. Cola. Fondo. Cuello. Cuerpo. Cabeza. El duodeno es la primera porción del intestino delgado, al cual se le describen cuatro porciones, una de ellas, la porción ascendente está fijada a la pared abdominal posterior, específicamente al pilar derecho del diafragma por medio de la siguiente estructura: Seleccione la incisura o escotadura angular o pilórica: Seleccione la incisura o escotadura cardiaca: Seleccione la curvatura mayor: Seleccione la curvatura menor: En decúbito supino y con el estómago vacío las relaciones de este órgano son: Anterior. Posterior. En base a las relaciones del estómago, esta estructura se relaciona con ambas caras, por lo general con la posterior. Diafragma. Bazo. Duodeno. Mesocolon transverso. Tanto la cara anterior y posterior del estómago están cubiertas por: Tanto la cara anterior y posterior del estómago están cubiertas por peritoneo. A excepción de una pequeña zona desnuda, ubicada cerca del cardias, donde el estómago está en contacto directo con el pilar izquierdo del diafragma. Falso. Verdadero. Los vasos linfáticos del estómago se comunican con los del esófago y los del duodeno. Siguen a los vasos sanguíneos y se ordenan en 4 grupos: Primer grupo de vasos linfáticos. Segundo grupo de vasos linfáticos. Tercer grupo de vasos linfáticos. Cuarto grupo de vasos linfáticos. Los grupos de nódulos linfáticos, en base al drenaje linfático del estómago, drenan en el grupo de nódulos celíacos y de aquí la linfa es llevada hacia la cisterna del quilo que es el inicio del conducto torácico. Falso. Verdadero. Los grupos de nódulos linfáticos, en base al drenaje linfático del estómago, drenan en el grupo de nódulos celíacos y de aquí la linfa es llevada hacia la cisterna del quilo que es el inicio del conducto esofágico. Falso. Verdadero. El drenaje sanguíneo y linfático del estómago, permite que patologías como el cáncer se disemine fácilmente: Al hígado. A la pelvis. Cualquier otra parte del cuerpo. Es la porción más larga del tubo digestivo, que se extiende desde el orificio pilórico del estómago a la válvula ileocecal, mide aproximadamente de 6 a 7 mts de longitud. El intestino delgado se divide en tres porciones: Mesocolon transverso. Duodeno. Yeyuno. Recto. Íleon. Porciones del duodeno se encuentran en el compartimiento supramesocólico: Primera porción del duodeno. Parte de la primera porción del duodeno. Segunda porción del duodeno. Parte de la segunda porción del duodeno. El intestino delgado se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. De los cuales, solo la primera y una parte de la segunda porción del duodeno se encuentran en el compartimiento supramesocólico, el resto del tubo digestivo es inframesocólico. Falso. Verdadero. El intestino delgado se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. De los cuales, la primera y segunda porción del duodeno se encuentran en el compartimiento supramesocólico, al igual que el resto del tubo digestivo. Falso. Verdadero. Se extiende desde el píloro hasta la flexura o ángulo duodeno-yeyunal, mide 20 a 25 cms. de largo. Es la parte más corta, ancha y fija del intestino delgado, no tiene mesenterio, excepto en el inicio de la 1ª porción, que está unido al hígado por el ligamento hepatoduodenal y el peritoneo lo cubre parcialmente por lo que se clasifica como retroperitoneal. El duodeno está unido al hígado por el: Al duodeno el peritoneo lo cubre parcialmente por lo que se clasifica como: Recibe este nombre porque se consideró que mide unos 12 traveses de dedo. Su forma es variable, pero generalmente se parece a la letra C, cuya concavidad encierra la cabeza del páncreas: Estómago. Yeyuno. Duodeno. Íleon. Seleccione el duodeno: Al duodeno se le describen 4 porciones. una de ellas: Se extiende desde el orificio pilórico del estómago al cuello de la vesícula biliar; está justo a la derecha del cuerpo de la vértebra L1, su parte inicial está recubierta completamente por peritoneo del omento menor por lo que es muy móvil. El resto de la primera porción generalmente está fijo a la pared abdominal posterior. Esta porción mide 5 cm. de longitud. La mayor parte de las úlceras duodenales, se localizan en esta porción. Selecciónela: La porción superior (primera porción, infrahepática o bulboduodenal). La porción descendente del duodeno (segunda porción o prerrenal). La porción horizontal (tercera porción, inferior o preaórtica). La porción ascendente (cuarta porción). Al duodeno se le describen 4 porciones. una de ellas: Es cruzada por el mesocolon transverso, dividiéndola en porciones supramesocólica e inframesocólica. Esta porción mide de 7 a 10 cm. de longitud aproximadamente; se inicia en el cuello de la vesícula biliar, desciende casi vertical, a la izquierda del riñón derecho y a la derecha de la 2ª y 3ª vértebras lumbares, es cruzado por el colon transverso en su superficie anterior. Funcionalmente es importante porque en ella desembocan los conductos colédoco y pancreáticos.. Selecciónela: La porción superior (primera porción, infrahepática o bulboduodenal). La porción descendente del duodeno (segunda porción o prerrenal). La porción horizontal (tercera porción, inferior o preaórtica). La porción ascendente (cuarta porción). Al duodeno se le describen 4 porciones. una de ellas: Mide de 5 a 7.5 cms. de longitud, de dirección horizontal, se dirige de derecha a izquierda pasando frente al músculo psoas mayor derecho, uréter derecho, vasos gonadales derechos, cruza la vena cava inferior, columna vertebral lumbar y arteria aorta abdominal para terminar a la izquierda de la 3ª vértebra lumbar. Es cruzada ventralmente por los vasos mesentéricos superiores (arteria y vena) y la raíz del mesenterio. Selecciónela: La porción superior (primera porción, infrahepática o bulboduodenal). La porción descendente del duodeno (segunda porción o prerrenal). La porción horizontal (tercera porción, inferior o preaórtica). La porción ascendente (cuarta porción). Al duodeno se le describen 4 porciones. una de ellas: Mide 2.5 cms. de longitud, se dirige hacia arriba y a la izquierda de la aorta abdominal para llegar al borde superior de la vértebra LII y termina en la flexura o ángulo duodenoyeyunal. La flexura duodenoyeyunal se mantiene fija al pilar derecho del diafragma, por una banda fibrosa y muscular llamada músculo suspensorio del duodeno (antiguamente conocido como ligamento de Treitz). Selecciónela: La porción superior (primera porción, infrahepática o bulboduodenal). La porción descendente del duodeno (segunda porción o prerrenal). La porción horizontal (tercera porción, inferior o preaórtica). La porción ascendente (cuarta porción). Relaciones de la porción descendente del duodeno (segunda porción o prerrenal): Anterior. Lateral. Medial. Posterior. Es una pequeña prominencia en forma de pezón situada en la superficie interna de la cara posteromedial de la segunda porción del duodeno, causada por un engrosamiento o esfínter muscular en la desembocadura del conducto biliar común o colédoco y el conducto pancreático. Papila duodenal media. Papila duodenal lateral. Papila duodenal mayor. Papila duodenal menor. El conducto colédoco se une al conducto pancreático principal formando una dilatación en un solo conducto (antiguamente conocida como de Vater) llamada: La flexura duodenoyeyunal se mantiene fija al pilar derecho del diafragma, por una banda fibrosa y muscular llamada: Este órgano por su cubierta peritoneal se clasifica como retroperitoneal o extraperitoneal, situado en su mayor parte posterior al estómago. Duodeno. Estómago. Páncreas. Hígado. El páncreas se extiende en sentido casi transversal por delante de la pared abdominal posterior, se dirige desde el duodeno por la derecha, hasta el bazo por la izquierda. Abarcando el: Epigastrio. Mesogastrio. Hipocondrio izquierdo. Hipocondrio derecho. Tiene unos 14 cms. de largo en promedio. Y pesa aproximadamente 90 gramos en el hombre y 85 gramos en la mujer: Cabeza, proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola son porciones del: La cabeza del páncreas se encuentra rodeada por la concavidad en forma de C del duodeno. Falso. Verdadero. El proceso unciforme o uncinado, es una prolongación que se origina de la parte inferior e izquierda de la cabeza, este proceso se sitúa posterior a los vasos mesentéricos inferiores. Falso. Verdadero. Es anterior a los vasos mesentéricos superiores; y posterior a él, las venas: mesentérica superior y esplénica, se unen para formar la vena porta. Cuello del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Proceso unciforme o uncinado. Se encuentra rodeada por la concavidad en forma de C del duodeno. Cuello del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Proceso unciforme o uncinado. Es una prolongación que se origina de la parte inferior e izquierda de la cabeza, este proceso se sitúa posterior a los vasos mesentéricos superiores. Cuello del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Proceso unciforme o uncinado. Es alargado y se extiende desde el cuello hasta la cola del mismo. Cuello del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Proceso unciforme o uncinado. Es la porción estrecha extendida a la izquierda, hasta la porción inferior del bazo; termina cuando pasa entre las capas del ligamento esplenorrenal. Cuello del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Proceso unciforme o uncinado. Conductos excretores del páncreas: Pancreático principal. Pancreático accesorio. Pancreático secundario. Se extiende transversalmente de izquierda a derecha en el espesor del páncreas, termina uniéndose con el conducto colédoco para formar la ampolla hepatopancreática, (de Váter) que se introduce en la papila duodenal mayor, situada en la segunda porción del duodeno. El conducto pancreático principal (de Wirsung). El conducto pancreático accesorio (de Santorini). Drena parte de la cabeza del páncreas y desemboca en la papila duodenal menor, 2 cm arriba de la papila mayor. El conducto pancreático principal (de Wirsung). El conducto pancreático accesorio (de Santorini). Es la víscera más grande del cuerpo, con un peso aproximado de 1.4 a 1.6 kg en el hombre y 1.2 a 1.4 kg en la mujer. Se clasifica por su cubierta de peritoneo como Intraperitoneal. Intestino delgado. Hígado. Estómago. Duodeno. Está situado en la parte superior y derecha de la cavidad abdominal, ocupa casi todo el hipocondrio derecho, la mayor parte del epigastrio y se extiende hasta el hipocondrio izquierdo. El hígado está conectado a la cara inferior del diafragma y a la pared anterior del abdomen por cinco ligamentos: el falciforme, el coronario y los dos laterales o triangulares. el ligamento redondo del hígado. Une la cara diafragmática o superior del hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior. Falciforme. Coronario. Laterales o triangulares. Redondo del hígado. El borde inferior de este ligamento es libre y se engruesa, el cual contiene a la vena umbilical obliterada. Un extremo de él termina en el ombligo y el otro en el hilio hepático. Falciforme. Coronario. Laterales o triangulares. Redondo del hígado. Es un repliegue de peritoneo que se extiende desde el diafragma a las partes superior y posterior de la cara diafragmática del hígado, consta de dos hojas una anterior o superior y otra posterior o inferior. Falciforme. Coronario. Laterales o triangulares. Redondo del hígado. Es pequeño, está situado en la extremidad derecha del área desnuda, se dirige al diafragma con quien lo une. Se forma por la unión de las hojas anterior y posterior del ligamento coronario. Ligamento triangular derecho. Ligamento triangular izquierdo. Es un pliegue grande que conecta el lóbulo izquierdo del hígado al diafragma. Ligamento triangular derecho. Ligamento triangular izquierdo. Otros pliegues de peritoneo unen el hígado al estómago y al duodeno, son los ligamentos: hepatogástrico y hepatoduodenal respectivamente, ellos forman al epiplón menor. Falso. Verdadero. Es la parte de la región dorsal de la cara diafragmática del hígado desprovista de peritoneo. Ligamento hepatogástrico. Ligamento hepatoduodenal. Área desnuda o área bara. De forma triangular, está delimitada por las reflexiones anterior y posterior del ligamento coronario: En un cadáver o durante una cirugía, se puede introducir la mano a ambos lados del ligamento falciforme, entre el hígado y el diafragma, (ambos cubiertos por peritoneo), para confirmar que existen dos espacios entre estas estructuras, llamados. Cara del hígado en forma de cúpula y relativamente lisa, en la parte anterior, posterior y superior del hígado. Diafragmática o superior. Visceral o inferior. Cara del hígado irregular y cóncava, orientada hacia abajo, atrás y a la izquierda, recubierta por peritoneo visceral; excepto en la fosa de la vesícula biliar y en el hilio hepático. Diafragmática o superior. Visceral o inferior. El hígado está dividido anatómicamente en lóbulos derecho e izquierdo, están delimitados en la cara diafragmática por el ligamento falciforme y en la cara visceral por la cisura para el ligamento redondo y la cisura para el ligamento venoso. Falso. Verdadero. El hígado está dividido anatómicamente en lóbulos derecho e izquierdo, están delimitados en la cara visceral por el ligamento falciforme y en la cara diafragmática por la cisura para el ligamento redondo y la cisura para el ligamento venoso. Falso. Verdadero. El hígado está dividido anatómicamente en lóbulos derecho e izquierdo, Funcionalmente está dividido por la vesícula biliar y la vena cava inferior. Se describe además a otros lóbulos, que forman parte del: Lóbulo cuadrado. Lóbulo caudado. Es visible en la parte superior de la cara visceral del hígado y está limitado por la fisura del ligamento redondo y por la fosa de la vesícula biliar. El lóbulo cuadrado. El lóbulo caudado. Es visible en la parte posterior de la cara visceral del hígado y está limitado por la fisura para el ligamento venoso y por el surco de la vena cava inferior. El lóbulo cuadrado. El lóbulo caudado. Fisura corta, profunda, de 5 cm de largo, extendida transversalmente en la cara visceral de la porción izquierda del lóbulo derecho, separa el lóbulo cuadrado ventralmente del lóbulo caudado y proceso caudado. A través del hilio hepático, penetran en el hígado: la vena porta, las arterias hepáticas derecha e izquierda y los plexos nerviosos hepáticos y salen los conductos hepáticos derecho e izquierdo y algunos vasos linfáticos. Falso. Verdadero. Las estructuras que pasan a través del hilio hepático, constituyen: La triada hepática. El pedículo hepático. Estructuras que forman la tríada hepática: Colédoco. Arteria hepática propia. Vena porta. Las vías biliares extrahepáticas comprenden: Conducto hepático común. Vesícula biliar. Conducto colédoco o biliar común. Es un órgano vascular, blando, situado en el hipocondrio izquierdo a nivel de la IX y X costillas entre el fondo del estómago y el diafragma. Está rodeado por peritoneo visceral, excepto en la zona del hilio. Es un órgano intraperitoneal. Estómago. Duodeno. Bazo. Hígado. El bazo presenta: Dos caras o superficies. Dos extremos o polos. El lugar por donde entran y salen vasos y nervios esplénicos en el bazo (cisura larga): Relaciones del bazo: Cara diafragmática. Cara visceral. Inicia su recorrido al nivel del hiato aórtico del músculo diafragma, ventral al borde inferior de la 12ª vértebra torácica y desciende por delante de la columna vertebral, a la izquierda de la vena cava inferior, hasta terminar a nivel del cuerpo de la 4ª vértebra lumbar. Arteria aorta abdominal. Arteria carótida común. Arteria dorsal. las arterias ilíacas primitivas o ilíacas comunes son ramas terminales de: Arteria aorta abdominal. Arteria carótida común. Arteria dorsal. Relaciones de la aorta abdominal: Anteriores. Posteriores. Derecha. Izquierda. La aorta abdominal presenta ramas parietales, viscerales y terminales: Las ramas viscerales. Las ramas parietales. Las ramas terminales. La aorta abdominal presenta ramas parietales, viscerales y terminales. Las cuales pueden clasificarse como pares e impares: Las ramas viscerales pares. Las ramas parietales pares. Las ramas terminales pares. Las ramas viscerales impares. Las ramas parietales impares. Teniendo en cuenta las ramas parietales de la aorta abdominal, seleccione las arterias que son las primeras que se originan de la aorta abdominal e irrigan al músculo diafragma y a las glándulas suprarrenales a través de sus ramas suprarrenales superiores. Arterias frénicas inferiores o diafragmáticas inferiores. Arterias lumbares. Arteria sacra media. Arterias iliacas comunes o primitivas. Teniendo en cuenta las ramas parietales de la aorta abdominal, seleccione las arterias que las podrá ver si hala cuidadosamente hacia delante y hacia un lado la aorta abdominal, observando cuatro pares que surgen de su cara posterior y se dirigen hacia atrás y afuera, rodeando los cuerpos de las vértebras lumbares, y del músculo psoas mayor y cuadrado lumbar a los que irriga e incluso a la médula espinal. Arterias frénicas inferiores o diafragmáticas inferiores. Arterias lumbares. Arteria sacra media. Arterias iliacas comunes o primitivas. Teniendo en cuenta las ramas parietales de la aorta abdominal, seleccione las arterias que se origina en la superficie posterior de la aorta abdominal cerca de su bifurcación, se dirige hacia abajo sobre la cara anterior de las últimas vértebras lumbares, el sacro y cóccix, llegando a irrigar al recto. Arterias frénicas inferiores o diafragmáticas inferiores. Arterias lumbares. Arteria sacra media. Arterias iliacas comunes o primitivas. Teniendo en cuenta las ramas parietales de la aorta abdominal, seleccione las arterias que se originan de la aorta abdominal e irrigan al músculo diafragma y a las glándulas suprarrenales a través de sus ramas suprarrenales superiores. Arterias frénicas inferiores o diafragmáticas inferiores. Arterias lumbares. Arteria sacra media. Arterias iliacas comunes o primitivas. Teniendo en cuenta las ramas viscerales (pares) de la aorta abdominal, seleccione las arterias que son dos pequeños vasos que se originan a cada lado de la aorta, por arriba de las arterias renales. Arterias suprarrenales medias. Arterias renales derecha e izquierda. Arterias gonadales: arterias testicular o espermática y ovárica. Teniendo en cuenta las ramas viscerales (pares) de la aorta abdominal, seleccione las arterias que se originan inferiormente a la arteria mesentérica superior, entre las vértebras L1 y L2. Cada una da origen a una o más arterias suprarrenales inferiores y una rama para el extremo superior de cada uréter. Arterias suprarrenales medias. Arterias renales derecha e izquierda. Arterias gonadales: arterias testicular o espermática y ovárica. Teniendo en cuenta las ramas viscerales (pares) de la aorta abdominal, seleccione las arterias que Se originan inferiormente a las arterias renales. Irrigan en el hombre, el cordón espermático, testículo, y uréter. En la mujer los ovarios y uréter. Arterias suprarrenales medias. Arterias renales derecha e izquierda. Arterias gonadales: arterias testicular o espermática y ovárica. Arterias renales derecha e izquierda: Arterias renal derecha. Arterias renal izquierda. La arteria renal se divide cerca del hilio renal en ramas: anterior y posterior. Falso. Verdadero. Emerge de la cara ventral de la aorta, inmediatamente por debajo del hiato aórtico, a nivel de la vértebra L1. Para identificarlo tiene que reclinar el estómago hacia la izquierda. Arterias suprarrenales medias. Tronco celíaco. Arterias gonadales. Ramas del tronco celíaco: Suele ser la primera rama del tronco celíaco y la de menor calibre, se dirige hacia arriba y hacia la izquierda por detrás de la pared posterior de la transcavidad de los epiplones, luego se dirige hacia la unión gastroesofágica (cardioesofágica), donde describe un arco emitiendo ramas esofágicas y luego se dirige a la curvatura menor del estómago, contenida entre las hojas del omento menor, irrigando las dos caras del estómago en esta zona y se anastomosa con la arteria gástrica derecha o arteria pilórica. Arteria Gástrica Izquierda o arteria coronaria estomáquica. Arteria hepática común. Arteria esplénica. Ramas del tronco celíaco: cursando de izquierda a derecha, a lo largo del borde superior de la cabeza del páncreas, hasta alcanzar el píloro o bien la primera porción del duodeno. Arteria Gástrica Izquierda o arteria coronaria estomáquica. Arteria hepática común. Arteria esplénica. Ramas del tronco celíaco: Cursa a lo largo del borde superior del cuerpo del páncreas hasta alcanzar el bazo, una de sus ramas importantes es la gastroepiploica izquierda que alcanza la curvatura mayor del estómago a través del ligamento gastrolienal, para luego hacer su recorrido contenido en el omento mayor, hasta anastomosarse con la gastroepiploica derecha. Cerca del bazo la arteria esplénica da sus ramas gástricas cortas para irrigar el fondo gástrico. Arteria Gástrica Izquierda o arteria coronaria estomáquica. Arteria hepática común. Arteria esplénica. Rama de la arteria hepática común: por lo regular es su primera rama, la encontrará al principio, a la izquierda del conducto colédoco, luego desciende dorsal a la primera porción del duodeno. Sus ramas terminales son: gastroomental derecha o gastroepiploica derecha y pancreatoduodenal superior anterior. Arteria gastroduodenal. Arteria gástrica derecha o arteria pilórica. Arteria hepática propia. Rama de la arteria hepática común: da origen a las arterias hepática izquierda y hepática derecha y de esta última se origina la arteria cística que se dirige a la vesícula biliar a quien irriga. Arteria gastroduodenal. Arteria gástrica derecha o arteria pilórica. Arteria hepática propia. Rama de la arteria hepática común: se dirige al píloro y se anastomosa con la gástrica izquierda en la curvatura menor del estómago. Arteria gastroduodenal. Arteria gástrica derecha o arteria pilórica. Arteria hepática propia. Suministran la inervación a los órganos y estructuras del compartimiento supramesocólico: El plexo celíaco. Los ganglios celíacos. Plexo cervical. El plexo celíaco y los ganglios celíacos suministran la inervación a los órganos y estructuras de este compartimiento. Reciben el componente parasimpático de los nervios vagos y el simpático de los nervios esplácnicos torácicos. Falso. Verdadero. son dos masas de tejido ganglionar situados por fuera de la aorta abdominal, a nivel de L1, a cada lado del tronco celíaco, son de forma irregular, las fibras nerviosas que entran y salen de ellos forman una densa red de fascículos, que junto con los ganglios forman el plexo celíaco: Los ganglios celíacos son dos masas de tejido ganglionar situados por fuera de la aorta abdominal, a nivel de L1, a cada lado del tronco celíaco, son de forma irregular, las fibras nerviosas que entran y salen de ellos forman una densa red de fascículos, que junto con los ganglios forman el: De qué plexo se derivan los plexos que toman el nombre del órgano que inervan, al cual, llegan a través de las arterias que los irrigan. Estos son: hepático. esplénico, gástrico, frénico, renal y suprarrenal. |