option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LABORATORIO FYQ 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LABORATORIO FYQ 3

Descripción:
CLASES PRACTICAS

Fecha de Creación: 2023/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué observamos en el siguiente experimento sobre el comportamiento de la sal y el azúcar frente al calor?. a) La sal se está fundiendo porque ha llegado a su punto de fusión. b) El azúcar se está evaporando sin haber llegado a su punto de ebullición. c) El azúcar se está fundiendo porque ha llegado a su punto de fusión.

En el siguiente experimento sobre la obtención de dióxido de carbono, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. a) Se ha producido un cambio químico. b) Se ha producido un cambio físico. c) Se ha producido una reacción química.

Sobre el pH, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Un ácido tiene un pH entre 7 y 14. b) Una base tiene un pH entre 0 y 7. c) El pH neutro es 7.

Si montamos un circuito eléctrico, ¿cuáles de estos materiales serían conductores?. a) El aluminio, un clavo y la madera. b) El aluminio, un clip y un imán pintado. c) El aluminio, el metal y la parte del imán sin pintar (la pintura actúa de aislante).

En el experimento donde queremos comprobar la electrólisis del agua, montamos un circuito al que le vamos a sumergir las bananas en un vaso de precipitados con agua y sal. ¿Qué ocurrirá?. a) Solamente un ligero burbujeo. b) El agua cambia de color a un amarillo/ verdoso y donde está la banana del polo positivo un notable burbujeo. En cambio en el negativo no ocurre nada. c) El agua cambia de color a un amarillo/ verdoso y donde está la banana del polo negativo un notable burbujeo que no se observa en el positivo.

Hacemos un experimento para comprobar el efecto magnético que provoca la corriente eléctrica. Para comprobarlo utilizamos una bobina, la pila y una brújula. Observamos que: a) Si no está nuestra bobina conectada a la pila, y la acercamos a la brújula, esta gira en dirección a la bobina. b) Si nuestra bobina está conectada a la pila, y la acercamos la brújula, la aguja de la brújula girará en dirección a la bobina. c) Si nuestra bobina está conectada a la pila y queremos que la aguja de la brújula gire en dirección a la bobina, debemos ayudarnos de un hierro que introducimos a través de la bobina.

¿Es posible generar corriente eléctrica con un imán y una bobina? Lo comprobamos en un experimento con la ayuda de un miliamperímetro y observamos que…. a) Un campo magnético genera corriente eléctrica. b) La variación del cambio magnético genera corriente eléctrica. No lo provoca el campo magnético en sí, sino la variación de la intensidad del campo magnético, generando corriente. c) La variación del cambio magnético genera corriente eléctrica. Observamos que cuanto más lento cambie de campo magnético, mayor será la corriente.

Si echamos un trozo de goma de borrar en una probeta con agua, ¿qué ocurrirá?. a) Se quedará flotando ya que su peso es menor al del agua. b) La goma se hundirá debido a que tiene una mayor densidad que el agua. c) No se puede saber, ya que depende del peso de la goma de borrar.

¿Qué instrumento nos ayuda a conocer las fuerzas que actúan sobre un cuerpo dentro del agua?. a) Dinamómetro. b) Vaso de precipitados. c) Balanza.

¿De qué depende el color blanco de la sal?. a) De la cantidad de sal. b) Del grosor de los cristales. c) De su estructura y composición.

Cuando disolvemos sal en agua, su punto de fusión…. a) desciende. b) asciende. c) no presenta ningún cambio.

Una de las propiedades del agua es: a) Posee tensión superficial. b) Las fuerzas de cohesión entre sus moléculas es despreciable. c) Ninguna es cierta.

Si tenemos una mezcla de limaduras de hierro y arena, ¿cómo podemos separar cada uno de los componentes?. a) No lo podemos separar ya que no es una mezcla heterogénea. b) Se deberá añadir agua para que absorba la arena. c) A través de un imán, que posee propiedades magnéticas, podemos separar las limaduras de hierro de la arena.

Una disolución de bicarbonato tiene un pH…. a) Ácido. b) Básico. c) Neutro.

En una ensalada con col lombarda, ¿qué color tomará tras añadir vinagre?. a) Morado. b) Rosa. c) Blanco.

¿Cómo separamos la arena de la sal?. a) Mezclamos los dos componentes con agua y posteriormente filtramos la mezcla; quedando así la arena en el filtro y la sal y el agua en el recipiente. b) No se pueden separar estos componentes. c) Con la ayuda del imán, ya que la arena tiene las mismas propiedades que el hierro y esto hace que se separen con facilidad de la sal.

El vinagre tiene un pH…. a) Neutro. b) Ácido. c) Básico.

Indica cuál de estas afirmaciones es falsa: a) El hierro es conductor de la electricidad. b) El plástico es uno de los materiales más conductores de la electricidad. c) El plástico es mal conductor de la electricidad.

Una aplicación basada en el efecto Joule sería…. a) Altavoz. b) Patinete eléctrico. c) Secador.

Si introducimos una barra de hierro en una bobina por la que circula corriente eléctrica obtenemos un…. a) inductor electromagnético. b) semiconductor. c) electroimán.

La resistencia es: a) una magnitud intensiva. b) una magnitud extensiva. c) Depende de la batería que la incluya.

Si nos centramos en las propiedades de las sustancias, podemos decir que el componente más ácido es: a. vinagre. b. NaOH. c. Bicarbonato.

¿Qué observamos cuando movemos la bobina conectada a la pila alrededor de la brújula?. a. Que la aguja se mueve de manera aleatoria. b. Que la aguja se mueve en la misma dirección que la bobina. c. Que la aguja se mueve en la dirección perpendicular a la bobina.

¿Qué sucede al colocar dos trozos de aproximadamente igual peso, uno de corcho y otro de plastilina dentro de un vaso con agua?. a. La plastilina se va al fondo del vaso, mientras que el corcho queda flotando. b. Se van los dos al fondo del vaso. c. El corcho se va al fondo del vaso, mientras que la plastilina queda flotando.

¿A qué se debe que el volumen total de la mezcla de 25 cm3 de etanol y 25 cm3 de agua sea de aproximadamente 48 cm3?. a. A que el volumen no es aditivo, por tanto los valores no son sumativos. b. A pérdidas de volumen por errores inherentes al procedimiento por el que se realiza la mezcla. c. A que se evapora parte del alcohol al realizar la mezcla.

¿Qué cambios sufre el azúcar frente al calor?. a. No le sucede nada. b. Entre otros, pasa por un proceso de combustión (oxidación lenta). c. Entre otros, pasa por un proceso de combustión (oxidación rápida).

¿Qué dispositivos hacen uso del efecto Joule?. a. Radiador eléctrico, secador de pelo, plancha. b. Telefonillo, despertador, televisión. c. Los dispositivos no hacen uso del efecto Joule.

¿Porque al mezclar las canicas con las lentejas no da el resultado que esperábamos?. a. Porque no es un material continuo, es discreto. b. Porque se mezclan de forma homogénea. c. Porque su densidad es distinta.

¿Qué sucede al poner sal en un vaso con hielo?. a. La temperatura bajará considerablemente. b. No sucederá nada. c. La temperatura aumentará considerablemente.

En el experimento realizado en el laboratorio, ¿qué cambios sufre la sal frente al calor?. a. No le sucede nada. b. Pasa por un proceso de combustión, oxidación lenta. c. Pasa por un proceso de combustión, oxidación rápida.

¿A qué se debe el burbujeo cuando introducimos las bananas en un vaso de agua con sal?. a. Se debe a que la sal es efervescente. b. Debido a la descomposición del agua, el electrodo negativo atrae lascargas positivas, produciendo H2. c. Se debe al proceso de oxigenación.

Tras colocar hielo picado en dos vasos de precipitados y tomar las temperaturas iniciales de ambos, se introduce sal en un solo vaso de precipitados. ¿Qué sucede?. a. Desciende la temperatura del vaso de precipitados de hielo y sal progresivamente. b. La temperatura del vaso de precipitados sin sal disminuye y la temperatura del vaso de precipitados con sal aumenta. c. No hay diferencias de temperatura tras introducir la sal.

Se introduce en un vaso de precipitados: sal común, arena, filamentos de bronce y limaduras de hierro. Cuando acercamos un imán, ¿qué sucede?. a. No sucede nada. b. Se separan las limaduras de hierro. c. Se separan las limaduras de hierro y los filamentos de bronce.

¿Qué es la electrólisis del agua?. a. Una propiedad única del agua salada. b. Es la propiedad que une el oxígeno y el hidrógeno cuando pasa una corriente eléctrica a través del agua. c. Es un proceso de descomposición del agua en oxígeno e hidrógeno debido al paso de una corriente eléctrica a través del agua.

¿Con qué instrumento medirías el volumen de una piedra?. a. Probeta. b. Vaso de precipitados. c. Embudo cónico.

Si tenemos 25 cm3 de etanol y lo ponemos en una probeta donde hay 25cm3 de agua, ¿el volumen de la mezcla será la suma de los dos volúmenes?. a. No, el volumen final será de 25cm3. b. Sí, será de 50 cm3, ya que tienen diferente densidad y el volumen es aditivo. c. No, ya que al tratarse de sustancias distintas el volumen no tiene por qué ser aditivo.

Ponemos en un trozo de papel de aluminio sal común por un lado y azúcar por el otro y lo colocamos sobre una rejilla. A continuación con el mechero Bunsen se calientan. ¿Qué pasará?. a. Se quemarán ambos. b. Se quemará el azúcar, pero la sal no. c. Se quemará la sal y el azúcar no.

¿Cuál de estos dispositivos no hace uso del efecto Joule?. a. Tostadora. b. Linterna. c. Secador.

Cuando enunciamos que “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba que llamamos empuje, cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado” estamos hablando del…. a. Principio de Premack. b. Principio de Arquímedes. c. Principio de Newton.

Si introducimos dos bananas en el interior de un vaso de precipitados con una disolución de agua y sal, observamos que…. a. No ocurre nada. b. En el polo negativo salen burbujas (gas). c. En el polo positivo salen burbujas (gas).

Cuando ponemos a calentar el azúcar a una elevada temperatura, este sufre un/unos cambio/cambios. ¿Cómo es/son este/os cambio/s?. a. Sólo sufre un cambio químico. b. Sufre un cambio físico y muchos cambios químicos. c. Sufre un cambio químico y muchos cambios físicos.

Si en un vaso de precipitados tenemos una mezcla de hielo y sal y, en otro, tenemos solamente hielo, ¿qué ocurrirá en ambos vasos?. a. En el primer vaso el hielo tardará más en derretirse ya que la sal impide este proceso. Por tanto, se derretirá más rápido el hielo del vaso sin sal. b. En el primer vaso el hielo se derretirá con la misma rapidez que en el segundo, la sal no influye en este proceso. c. En el primer vaso el hielo tardará menos en derretirse ya que la sal favorece este proceso. Por tanto, el hielo del segundo vaso tardará más en derretirse.

Si hablamos de una sustancia básica, nos referimos a que su pH es: a. 7. b. Menor que 7. c. Mayor que 7.

¿Qué le ocurre a la sal cuando la vertemos en un vaso de precipitados lleno de agua?. a. La estructura de la sal se rompe y por esta razón, se disuelve y cambia de color cuando entra en contacto con el agua. b. La estructura de la sal se mantiene y por esta razón, no se disuelve en agua ni tampoco cambia su color cuando entra en contacto con el agua. c. La estructura de la sal se mantiene y por esta razón, se disuelve en agua y cambia de color cuando entra en contacto con esta.

El mejor método para poder calcular la densidad en una gráfica de masa frente a volumen es…. a. A partir de una recta que pase por todos los puntos. b. A partir de uno de los puntos experimentales. c. A partir de la recta que pasa aproximadamente por todos los puntos (recta de ajuste).

¿Cuáles de los siguientes materiales son todos conductores de la corriente eléctrica?. a. cobre, hierro, aluminio. b. madera, plástico, aluminio. c. madera, pintura, vidrio.

¿Cuál es la propiedad que relaciona la masa y el volumen?. a. materia. b. densidad. c. física.

Un trozo de plastilina en forma de bolita se hunde, mientras que uno en forma de barco se mantiene en flotación. Esto se debe a: a. La influencia de la densidad sobre la flotación de los cuerpos. b. La influencia de la forma sobre la flotación de los cuerpos. c. La influencia del tamaño y el peso sobre la flotación de los cuerpos.

Si llenamos un vaso con agua hasta arriba, sin que no podamos añadir ni una gota de agua más y añadimos un poco de sal ocurre que…. a) el agua se derrama. b) el agua no se derrama porque la sal no ocupa sitio. c) el agua no se derrama porque la sal se disuelve.

Tenemos 100 cm³ de canicas y 50 cm³ de lentejas, el volumen total de la mezcla de estos dos elementos es de 120 cm³. ¿Es correcto esto? ¿A qué es debido?. a. Sí, es debido a que las lentejas ocupan los huecos que hay entre las canicas. b. No, el volumen total de la mezcla es de 150 cm³. c. Sí, es debido a que las canicas ocupan menos espacio.

¿Qué conseguimos mezclando bicarbonato y vinagre?. a. CO2, ya que se produce un cambio químico. b. O2, ya que se produce un cambio químico. c. H2O, ya que se produce un cambio físico.

En un vaso de precipitados encontramos una mezcla de sal, arena y limaduras de hierro. ¿Cómo podemos separar las limaduras de hierro de los otros componentes?. a. Con un globo. b. Con un imán, debido a sus propiedades magnéticas. c. Por decantación.

Si tratamos de separar 3 mezclas, la primera agua con arena, la segunda arena y trozos de imán y la tercera agua y sal; los procesos de separación que se llevarán a cabo serán: a. Filtración, imantación y decantación. b. Destilación, imantación y filtración. c. Filtración, imantación y evaporación.

La resistencia es una magnitud…. a. extensiva. b. intensiva. c. Depende de su batería.

Algunos de los materiales que pueden cerrar circuitos eléctricos son: a. Cobre, madera y plástico. b. Cobre, aluminio y madera. c. Cobre, aluminio y hierro.

¿A qué se debe que, frente al calor, el azúcar se transforme antes que la sal?. a. A que la sal no puede fundirse. b. A que la sal tiene un punto de fusión más alto que el azúcar. c. El azúcar no se funde antes que la sal, sino que la sal se funde antes que el azúcar.

La unidad internacional de la resistencia eléctrica es el…. a. voltio. b. amperio. c. ohmio.

Denunciar Test