option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Laboratorio Grado Medio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Laboratorio Grado Medio

Descripción:
Operaciones básicas de laboratorio

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son tubos de vidrio cilíndrico, tienen una llave de paso para regular la salida. a. Matraz aforado. b. Probeta. c. Micropipeta. d. Bureta.

Que dos procesos podemos encontrar durante una destilación. a) 1 solo proceso de enfriamiento. b) 2 procesos: calentamiento y enfriamiento. c) Congelación y secado. d) Ninguna es correcta.

En el microscopio encontramos el tornillo macrométrico, cuál es su función. a. Es donde se apoya el resto de la estructura. b. Se utiliza para acercar o alejar la muestra de los objetivos. c. Emite luz hacia la muestra. d. Donde se deposita la muestra.

¿Cómo deben ir colocados los tubos dentro de la centrifuga?. a. Deben estar enfrentados unos a otros de manera simétrica para no generar descompensación. b. De manera asimétrica. c. Deberán ser de diferentes tamaños. d. Todas son correctas.

Identifica sustancias y determina concentraciones utilizando la luz. a. Espectrofotómetro de absorción. b. Fotómetro de reflexión. c. Peachimetro. d. Frigorífico.

Diferencia entre campana extractora y cabina de flujo laminar. a. La campana extractora crea un ambiente controlado, se usa cuando van a usar reactivos. b. La cabina aísla el entorno para que no contamine el exterior. c. La cabina de flujo laminar utiliza filtros de partículas llamados HEPA. d. Todas son correctas.

Con ella se elimina gran parte de los microorganismos a excepción de virus y de esporas. a. Limpieza. b. Desinfección. c. Esterilización. d. Asepsia.

8. Somete su interior a un calor muy alto junto con una gran presión de vapor de agua. a. Tindalización. b. Horno. c. Autoclave. d. Ninguna es correcta.

Cambia 100n a p (Nanometro a picometro). a. 1000. b. 100000. c. 0.001. d. 10.

Expresa el siguiente número entero en notación científica (27300). a. 273 x 10^5. b. 2,73x10^4. c. 27,3x10^4. d. La A y la B son correctas.

Indica según la nomenclatura correspondiente el siguiente elemento (Cr2 O3). a. Oxido de cromo (III). b. trióxido de cromo. c. Oxido de Bromo (V). d. Acido brómico.

Que elemento será el siguiente elemento (Ácido sulfúrico). a. H2 SO4. b. HSO. c. HCL. d. H2SO2.

. Indica como se llamaría al siguiente elemento orgánico (CH3-CH-CH) I CH. a. Metilpropano. b. Butilpropano. c. Metilhexano. d. Carboxilo.

A que grupo corresponde el NH2. a. Grupo aminas. b. Esteres. c. Éteres. d. Amidas.

Una concentración pesos/ peso se calcula con. a. l/g. b. g/g. c. km/ml. d. ninguna es correcta.

Si diluimos una muestra a ¼ entonces tomaremos: a. Una parte de muestra y cuatro partes de diluyente. b. Una parte de muestra y tres partes de diluyente. c. Una parte de diluyente y cuatro partes de muestra. d. Una parte de diluyente y tres partes de muestra.

En donde debemos incluir las frases H y las frases P. a. Ficha técnica. b. Ficha de seguridad. c. En las normas básicas de laboratorio. d. Etiqueta de seguridad.

Que son los epis. a. Equipos de protección individual. b. Equipos perfectos incluidos en servicio. c. Equipos preparados. d. Ninguna es correcta.

Cual es aquella que no se puede diferenciar sus componentes y emplearemos método disfuncional. a. Mezcla homogénea. b. Mezcla heterogénea.

Proceso de separación de partículas solidas de un liquido o un gas a través de un material poroso denominado filtro. a. Decantacion. b. Desecación. c. Filtración. d. Destilación.

Proceso físico que se emplea para separar mezclas homogéneas cuyos componentes se encuentran en estado liquido empleando los distintos puntos de ebullición. a. Destilación. b. Desecación. c. Extracción. d. Electroforesis.

Es un método que se utiliza para separar principios activos aprovechando la diferencia de solubilidad. a. Extracción. b. Electroforesis. c. Cromatografía. d. Adsorción.

Que son los Procedimientos normalizados de trabajo. a. Son documentos con una estructura bien definida y de fácil comprensión. b. Definen muy bien las responsabilidades de cada participante en un proceso. c. Ayudan a aumentar la calidad de lo emprendido. d. Todo es correcto.

Cual no es un grupo de procedimiento normalizado de trabajo. a. Procedimientos generales. b. Operaciones farmacéuticas. c. Elaboración de formas farmacéuticas. d. Pn de indumentaria.

Es la medida de la cantidad de energía que hay en un objeto. a. Temperatura. b. Punto de fusión. c. Densidad. d. Punto de ebullición.

26. Temperatura a partir de la cual un liquido pasa a estado gaseoso. a. Punto de ebullición. b. Punto de fusión.

Que entendemos por volumetrías. a. Método de análisis que consiste en la medida de la concentración de una sustancia a través del cálculo del volumen que ya ha sido gastado de otra sustancia de concentración conocida. b. Es una reacción química donde reaccionan dos compuestos. c. Ninguna es correcta. d. Es una unidad de pesado.

Como conocemos también a las reacciones de oxidación-reducción y cual es su función. a. Acciones redox. b. Consiste en una reacción en la que hay transferencia de electrones. c. La a y la B son correctos. d. Ninguna es correcta.

Cual de los siguientes indicadores son de carácter orientativo. a. Indicadores líquidos. b. Tiras rígidas. c. Papeles indicadores. d. Ninguno es correcto.

Consiste en la eliminación de cualquier tipo de particula, sedimento, aceite o materia orgánica. a. Trituración. b. Impacto. c. Clarificación. d. Molienda.

Cual no es una reducción de la partícula. a. Impacto. b. Molienda. c. Tamización. d. Clarificación.

Máxima cantidad de soluto que se encuentra disuelto en una determinada cantidad de disolvente. a. Soluto. b. Solubilidad. c. Agitación. d. Disolución.

¿Cuál no es un factor que influye en la muestra?. a. Estado físico del lote. b. Número y tamaño de la muestra. c. Fluctuaciones temporales. d. Protección del envío.

Conjunto de materiales que tiene una característica común respecto a la toma de la muestra. a. Lote. b. Población. c. Muestra. d. Tejidos.

¿Qué tres tipos de toma de muestras hay?. a. Aleatoria. b. Sistemática. c. Estratificada. d. Todas son correctas.

Porción de material que se selecciona de un conjunto. a. Muestra. b. Muestra clínica. c. Población. d. Exudado.

Que tipo de muestra cogeremos de un lago. a. Muestra liquida en movimiento en sistema abierto. b. Muestra liquida en movimiento en sistema cerrado. c. Muestra liquida almacenados en contenedores cerrados. d. Muestras liquidas estáticas en sistemas abiertos.

Cual no es un rechazo de muestra. a. No se ajuste la temperatura. b. No se cumple la naturaleza de la muestra. c. Muestras derramadas. d. Transporte en triple envasado.

Como debe ser el transporte y la conservación de la muestra. a. Seguro y adecuado. b. Se debe conservar en condiciones optimas. c. Se debe enviar lo antes posible para evitar factores que puedan alterar la muestra. d. Todas son correctas.

40. Que es una cámara climática. a. Es un equipo e instalación que se usa en laboratorios para reproducir las condiciones de temperatura y humedad de forma controlada. b. Son zonas de procesamiento. c. Equipos de medida y control. d. Ninguna es correcta.

Indica que objeto hay en la foto, y cuál es su función. a. Aspirador de cremallera se encaja en la parte superior de la pipeta y se ocupa de succionar el líquido. b. Pera de goma se ocupa de succionar el líquido de la pipeta. c. Bureta encargada de llenar las probetas. d. Ninguna es correcta.

Indica cual es el objeto de imagen. a. Embudo buchner. b. Embudo de decantación o Gibson. c. Embudo para esmerilados. d. Ninguna es correcta.

Indica cual es el objeto de la imagen y cuál es su función. a. Cristalizador es un recipiente donde se colocan disoluciones para que el solido cristalice. b. Tubos de centrifuga: para análisis. c. Refrigerante. Durante una destilación se dan dos procesos: calentamiento y enfriamiento. d. Vidrio de reloj, se usa para pesar sólidos.

Que objetivo del microscopio se llama de inmersión porque requiere de una gota de aceite especial que se coloca entre la muestra y el objetivo. a. 100x. b. 25x. c. 10x. d. 50x.

Se usa para separar solidos no disueltos en líquidos mas o menos viscosos, separa mezclas heterogéneas. a. Espectrofotómetro. b. Centrifugación. c. Peachimetro. d. Fotómetro de reflexión.

Diferencia entre campana extractora y cabina de flujo laminar. a. La campana se usa cuando vamos a manipular reactivos, crean un ambiente controlado, en el caso de la cabina aísla el entorno de trabajo para que no contamine al exterior. b. La cabina laminar se usa cuando vamos a manipular reactivos, la campana todo lo contrario. c. La campana es perjudicial para el operario que la utilice. d. No existe diferencia ambas sirven para lo mismo.

Cual de las siguientes elimina completamente toda forma de vida. a. Limpieza. b. Desinfección. c. Esterilización. d. Asepsia.

Cual no es correcta en relación al autoclave. a. Es un método físico por calor húmedo. Esteriliza materiales. b. Somete su interior a un calor muy alto junto con una gran presión de vapor de agua. c. Uno de sus componentes es el receptáculo. d. El autoclave se utiliza junto a un método químico llamado óxido de etileno.

Realizando la notación científica del siguiente valor cual seria la respuesta correcta. (124000). a. 1.23*10^5. b. 1.24*10^5. c. 1.24*10^3. d. Ninguna es correcta.

10. Indica el resultado correcto al cambiar 8000kg a hg. a. 80. b. 80000. c. 0.08. d. 8.

Indica como escribirías el siguiente compuesto en la nomenclatura correspondiente. Ni2O3. a. Oxido de niquel (III). b. trióxido de Diniquel. c. oxido niquelioso. d. La B y la C son correctos.

Indica del siguiente compuesto cuál sería su nomenclatura correcta HBrO3. a. Ácido tetraoxobrómico (VII). b. Tetraoxoseleniato. c. Ácido Brómico. d. Ninguna es correcta.

Indica cual es el siguiente compuesto orgánico. CH3 – CH – CH – CH2 – CH3 I I CH CH. a) 2,3 Dimetilpentano. b) 1,3 pentadieno. c) Pentano. d) 3 pentano.

4-etil-2-metilhexa-1,3,5-trieno. Respuesta A. Respuesta B. Respuesta C. Respuesta D.

Una disolución 0.5 moles es aquella que tiene: a. 2 moles de soluto en 4 litros de disolución. b. 2 moles de soluto en 1 litro de disolución. c. 0.5 gramos de soluto en 1 litro de disolución. d. 0.5 moles de soluto en 100ml de disolución.

¿Cuál no es una norma básica en el laboratorio?. a. Todos los productos biológicos deberán ser tratados como si fuesen infecciosos. b. Los trasvases se harán de forma lenta y controlada. c. El vidrio roto puede generar cortes accidentales. d. Todos son correctos.

Que tiene que incluir la etiqueta de seguridad. a. Frases H indican riesgos específicos de ese producto. b. Frases P indican consejos de seguridad y manejo especifico para esa sustancia. c. Un mismo producto puede tener varias frases H y P. d. Todas son correctas.

Indica cual es el objeto que aparece en la imagen. a. Ducha de seguridad. b. Manta ignifuga. c. Fuente lavaojos. d. Ninguno es correcto.

Cual de las dos mezclas emplean métodos disfuncionales y no se le puede diferenciar sus componentes. a. Mezcla homogénea. b. Mezcla heterogénea. c. Ninguna es correcta. d. Las dos.

Es un proceso físico que se emplea para separar mezclas homogéneas cuyos componentes se encuentran en estado liquido empleando los distintos puntos de ebullición. a. Decantación. b. Centrifugación. c. Destilación. d. Desecación.

Es cuando un compuesto en fase liquida o gaseosa entra en contacto con un solido y se adhiere a la superficie de este. a. Absorción. b. Adsorción. c. adsorción química. d. ninguna es correcta.

¿Qué cuatro grupos de PNT hay?. a. Procedimientos generales. b. Operaciones farmacéuticas. c. Elaboración de formas farmacéuticas. d. Todas son correctas.

¿Qué es un PNT?. a. Son documentos con una estructura bien definida y en un lenguaje de fácil comprensión. b. Son documentos que se usan solo para farmacia. c. Son reglas emitidas para el uso de las maquinas. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál no es una escala de la temperatura?. a. Escala Fahrenheit. b. Escala Celsius. c. Escala kelvin. d. Magnitudes.

Es el grado de Temperatura en el que un solido se funde y pasa de solido a líquido. a. Punto de ebullición. b. Punto de fusión. c. Los dos son correctos. d. Ninguno es correcto.

Es un método analítico que consiste en la medida de la concentración de una sustancia a través de calculo del volumen que ya ha sido gastado de otra sustancia de concentración conocida. a. Punto de equivalencia. b. Disolución valorante. c. Volumetrías. d. Acidimetrías.

Es la especie que da los electrones. a. Oxidante. b. Reacciones de oxidación. c. Reductor. d. Ninguno es correcto.

Que tipo de mediciones de PH existen. a. Indicadores líquidos. b. Papeles indicadores. c. Tiras rígidas. d. Todas son correctas.

Cual no sirve para reducir el tamaño de las partículas. a. Comprensión. b. Abrasión. c. Molienda. d. Clarificación.

Sustancia en la que se disuelve el soluto. a. Soluto. b. Disolvente. c. Disolución. d. Solubilidad.

Eliminación de cualquier tipo de partícula, sedimento, aceite o materia orgánica que puede haber en una disolución. a. Clarificación. b. Soluto. c. Solubilidad. d. Densidad.

Factores que influyen en la muestra: a. Estado físico del lote. b. Numero y tamaño de las muestras. c. Manipulación, almacenamiento y transporte. d. Todos son correctos.

Conjunto de materiales que tiene una característica común respecto a la toma de la muestra. a. Lote. b. Población. c. Muestras clínicas. d. Muestras de productos.

Cual NO es un procedimiento de recogida de muestras. a. Toma de muestra aleatoria. b. Toma de muestra sistemática. c. Toma de muestra estratificada. d. Toma de muestra escarificada.

Porción de material que se selecciona de un conjunto, esta debe ser representativa. a. Muestra. b. Muestra clínica. c. Disolución. d. Solubilidad.

Dentro de las muestras liquidas podemos diferenciar: a. Muestras liquidas en movimiento en sistemas abiertos. b. Muestras liquidas en movimientos en sistemas cerrados. c. Muestras liquidas almacenadas en contenedores cerrados. d. Todos son correctos.

Es material con un periodo de uso más o menos limitado. a. Material fungible. b. Material inventariable. c. Material volumétrico. d. Material de uso especifico.

Según el código de color, el color Azul es para: a. Tubo estéril con anticoagulante. b. Tubo estéril sin anticoagulante. c. Tubo estéril. d. Gel separador.

Entre las causas de rechazo de muestras no se encuentra: a. La falta de cantidad o volumen de la muestra. b. Muestra mal rotulada. c. Muestra mal embalada. d. Muestra infecciosa en triple envasado.

Denunciar Test