Laboratorios lógica ETAPA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Laboratorios lógica ETAPA 1 Descripción: ESTUDIAA LESLIE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se le llama así al estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido y es una herramienta clave para comprender y mejorar nuestra capacidad de razonar. Lógica. Razonamiento. Pensamiento. Forma más compleja del pensamiento donde los juicios se enlazan lógicamente para llegar a una conclusión conectando ideas para ayudarnos a entender mejor el mundo. Razonamiento. Lógica. Proposiciones. Éste tipo de lógica se centra más en el contenido y el contexto de los argumentos que en su forma estructural, y se ocupa de razonamiento en el lenguaje cotidiano. Lógica informal. Lógica formal. Utiliza símbolos para representar preposiciones y conectores lógicos como (y) (no), los que permiten construir expresiones complejas que facilitan su análisis. Lenguaje formal. Lenguaje informal. Son las unidades básicas del razonamiento que pueden ser verdaderas o falsas incluyen afirmaciones como por ejemplo 2 + 2=4. Proposiciones. Conectores lógicos. Matemáticas. Filósofo que establece que la lógica es el arte de pensar correctamente y que el silogismo eso herramienta central, se le considera padre de la lógica y sus escritos fueron reunidos bajo el título de órganon, palabra griega que significa instrumento método para la investigación. Aristóteles. Heródoto. Se utiliza para combinar informaron proposiciones más complejas, entre sus principales podemos mencionar : confusión, negación, condicional, etc. Conectores lógicos. Preposiciones. Esta ciencia tiene gran similitud con la lógica ya que amas revisten un carácter formal. Matemáticas. Lógica. Silogismo. Es el tipo de lógica que utiliza símbolos y reglas precisas para representar y analizar razonamientos y garantizar que las conclusiones sea válidad partiendo de premisas dadas. Lógica formal. Lógica informal. La lógica tiene como objeto de estudio de las formas del pensamiento de manera formal, a través de tres conceptos fundamentales que son: El concepto, juicio y razonamiento. El concepto, juicio y pensamiento. Son aquellos enunciados que sirven de base o sustento para probar la validez de una conclusión o tesis. Premisas. Silogismo. Es la forma más básica de pensar nos ayuda a identificar agrupar objetos o ideas esta clasificación esencial para entender conocer el mundo que nos rodea. Concepto. Premisas. Lógica informal. Argumento deductivo que consta de tres proposiciones: la premisa mayor (universal), la premisa menor (particular) y la conclusión, que se deduce lógicamente de las dos premisas. Silogismo. Razonamiento. Concepto. Escoge la correcta. Modus ponens. Modus tollens. Escoge la correcta. Modus tollens. Modus ponens. •A no es-A Una afirmación no puede ser verdadera y falta al mismo tiempo, lo que implica que una es verdadera y la otra es falsa. Principio de no contradicción. Principio de tercero excluido. Principio de identidad. •A es buen B, sin que quepa una tercera posibilidad Cualquier enunciado o es verdadero o es falso, pero no existe una tercera posibilidad entre verdad y falsedad no existe un término medio. Principio de tercero excluido. Principio de no contradicción. Principio de identidad. •A es A Cualquier enunciado es idéntico o sí mismo. Este principio es fundamental para la definición y la identificación de conceptos. Principio de no contradicción. Principio de tercero excluido. Principio de identidad. Se le llama así al proceso lógico mediante el cual una conclusión se deriva de premisas este mecanismo es esencial en la lógica en la construcción del conocimiento al conectar ideas partiendo de la información disponible. Razonamiento deductivo. Pensamiento crítico. Pensamiento creativo. Tipo de pensamiento que consiste en la habilidad de generar nuevas ideas y de desarrollar soluciones innovadoras se trata de pensar fuera de la caja y abordar los problemas desde ángulos inusuales caracterizándose por la originalidad flexibilidad e imaginación. Pensamiento creativo. Pensamiento crítico. Proposición. Se designa así a la capacidad de analizar y evaluar la información de manera objetiva se basa en la lógica y en la razón buscando identificar errores de razonamiento y sesgos en la información sus características sólo objetividad análisis evaluación e importancia. Pensamiento crítico. Proposición. Pensamiento lógico. Es un enlace de conceptos mediante el cual afirmamos o negamos algo está constituido por tres partes sujeto, cópula (que es el verbo que conecta) y predicado. Ejemplo Marta (sujeto) es (cópula) estudiante (predicado). Nos permite determinar si una afirmación es verdadera o falsa. Proposición. Pensamiento lógico. Pensamiento analítico. Es el proceso mental que nos permite procesar información formalidad y tomar decisiones involucra el analizar evaluar y crear cada parte de una idea para construir nuestra propia visión. Pensamiento lógico. Pensamiento analítico. Pensamiento reflexivo o autocrítico. Tiempo de pensamiento que se centra en la descomposición de problemas complejos en partes más manejable. Muy útil especialmente matemáticas ciencias diarias con enfoque sistemático. Sus características son el razonamiento lógico y organización y evaluación. Pensamiento analítico. Razonamiento deductivo. Pensamiento reflexivo o autocrítico. Tipo de pensamiento que implica mirar hacia dentro y valor nuestras propias creencias experiencias y emociones. Es un proceso de autoevaluación que promueve crecimiento personal y sus características son el autoconocimiento, empatía y el aprendizaje. Pensamiento reflexivo o autocrítico. Pensamiento crítico. Autoconocimiento. Escoge la correcta. Según su naturaleza. Según su complejidad. Según su extensión. Escoge la correcta. Según su complejidad. Según su extensión. Según su naturaleza. Escoge la correcta. Según su extensión. Según su relación. Según su complejidad. Según su naturaleza. Escoge la correcta. Según su relación. Según su extensión. Según su complejidad. Según su naturaleza. •Se extrae de una sola premisa •Se utilizan para hacer afirmaciones directas y claras. Inferencias inmediatas. Inferencias mediatas. •Su conclusión requiere más de una premisa •Se catalogan en tres puntos. Inferencias inmediatas. Inferencias mediatas. Inferencias mediatas clasificación: La conclusión debe derivarse de las premisas. Si las premisas son verdaderas la conclusión debe serlo y viceversa. Se cimentan observaciones concretas para exponer generalizaciones. Es decir la conclusiones probable pero no está confirmada. Confronta contextos uno opciones diferentes se insinúa que si son similares en determinados aspectos lo serán en otros. Escoge la correcta. Deductivos. Inductivos. Analógicos. Escoge la correcta. Deductivos. Inductivos. Analógicos. Escoge la correcta. Analógicos. Inductivos. Deductivos. |