LABP1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LABP1 Descripción: LABORATORIO CLINICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuales son las fases que hay en el control de laboratorio. Pre- analítica , post- analítica ,analítica. Si analítica , no analítica. Primera , segunda , tercera. Post – analítica , pre- analítica. Analítica. Menciona en cual fase se procesa la muestra. Pre analítica. Post analítica. Analítica. Si analítica. No analítica. . ¿En cual fase se incluye la solicitud del paciente?. Pre analítica. Post analítica. Analítica. Si analítica. No analítica. . ¿En cual fase se incluye la solicitud del paciente?. Pre analítica. Post analítica. Analítica. si Analítica. no Analítica. ¿En cual fase se realiza la toma de muestra del paciente?. pre analítica. post analítica. analítica. si analítica. no analítica. ¿En cual fase se realiza la manipulación de la muestra?. pre analítica. post analítica. analítica. si analítica. no analítica. CUANTOS TIPOS DE NORMAS SE DIVIDE: 4. 3. 1. 34. 22. -Menciona la forma correcta de la vestimenta del químico en el laboratorio. bata de color, guantes. )Bata cerrada, limpia, magas largas, gafas, guantes. gorra, lentes, capa. nada. pijama quirurgica. a los cuantos cm no debe llenar los tubos de ensayo. 2-3 cm. 1cm. 5cm. 10cm. 4cm. -cual es la norma del banco de sangre. NOM-0023-SSA2. NIOM-000-SSA2. NOM-0065-SSA2. NOM-003-SSA2. todas. - cual es la función del banco de sangre. Como tal su función es la de determinar el donador ideal para el paciente ideal y detectar los agentes infectantes. ninguna. analizar infecciones víricas. solo recolectar sangre. La fase post- analítica qué % influye en muestra dx?. 70%. 20%. 100%. 55%. 12%. Menciona 4 indicaciones de la fase post- analítica: Bien justificada, bien analizada, bien interpretada, bien solicitada. bien iluminada, bien concentrada, bien aprovechada, bien solicitada. bien recaudada, bien rentada, bien analizada, bien escrita. bien completa, bien justificada, bien cara, bien hecha. bien interpretada, bien tratada, bien comprada, bien concentrada. Cuál es el orden de las etapas del proceso analítico: 1- Inducción de controles; 2- Calibración; 3- Procesado de muestras; 4- Validación técnica. 1- Calibración; 2- Validación técnica; 3- Inducción de controles; 4- Procesado de muestras. 1- Inducción de controles; 2- Calibración; 3- Validación técnica; 4- Procesado de muestras. 1- Procesado de muestras;2 - Inducción de controles; 3- Calibración; 4- Validación técnica. 1- Inducción de controles; 2- Validación técnica; 3- Calibración; 4- Procesado de muestras. Aquellos valores que se encuentran dentro de los valores de referencia, o aquellos que el facultativo considere coherentes con la petición analítica y la historia clínica del paciente. Valores de alarma. Valores esperados. Valores de referencia. Valores negativos. Valores positivos. Consiste en la introducción de muestras en los analizadores, los cuales desarrollan los métodos analíticos. Validación de técnica. Calibración. Procesado de muestra. Procesado de muestra. .En esta fase se incluye como faceta principal el desarrollo de los métodos analíticos específicos, necesarios para conocer los valores de las distintas pruebas solicitadas para cada paciente. Fase preanalítica. b) Fase postanalitica. c) Método analítico. d) Fase analítica. e) Procesado de muestra. .En esta fase se incluye como faceta principal el desarrollo de los métodos analíticos específicos, necesarios para conocer los valores de las distintas pruebas solicitadas para cada paciente. a) Fase preanalítica. b) Fase postanalitica. c) Método analítico. d) Fase analítica. e) Procesado de muestra. 5. Es el conjunto de instrucciones escritas que describen el procedimiento, los materiales y el equipamiento que necesita el analista para obtener resultados. a) Procesado de muestra. b) Fase analitica. c) Fase postanalitica. d) Fase preanalítica. e) Método analítico. Fase que incluye todos los procesos desde la solicitud del análisis hasta el procesamiento de la muestra?. a) Fase pre-pre analítica. b) Fase preanalítica. c) Fase analítica. d) Fase posanalítica. e) Fase pos-pos analítica. 2. Es ejemplo de un error de tipo intra laboratorio. a) Solicitud de análisis por parte del medico. b) Obtención del espécimen. c) Transporte del espécimen. d) Manejo de las muestras. e) Almacenamiento de las muestras. 3. En cual fase del ciclo de una prueba de laboratorio existe un mayor índice de errores?. a) Fase pre-pre analítica. b) Fase pos-pos analítica. c) Fase analítica. d) Fase pre analítica. e) Fase pos analítica. 4. Dentro del ciclo de la prueba de laboratorio, cuantas fases principales existen?. 2. 3. 4. 5. 6. - Según la hoja de solicitud de exámenes básicos de laboratorio todos pertenecen a la categoría de inmunología menos. hematocrito. b) proteína c reactiva. c) reacciones febriles. d) factor reumatoide. e) prueba inmunológica de embarazo. 2.- Su utilidad clínica es principalmente la evaluación de infecciones agudas localizadas. amilasa. eosinófilos. hematocrito. d) recuento leucocitario. e) recuento plaquetario. 3.- Tienen una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia. a) amilasa. eosinófilos. hematocrito. d) recuento leucocitario. e) recuento plaquetario. Compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen. hierro. amilasa. c) dimero D. hematocrito. bilirrubina. NOM que establece los lineamientos para la disposición de sangre humana con fines terapéutico. a) NOM-001-SSA2-1993. b) NOM-003-SSA2-1993. c) NOM-166-SSA2-1997. d) NOM-006-SSA2-2003. e) NOM-012-SSA2-2016. NOM que establece los lineamientos para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. a) NOM-001-SSA2-1993. b) NOM-003-SSA2-1993. c) NOM-166-SSA2-1997. d) NOM-006-SSA2-2003. e) NOM-012-SSA2-2016. 7.- Temperatura de conservación del concentrado de eritrocitos dentro del laboratorio. a) 1 a 6 c°. b) 8 a 10 c°. c) 12 a 16 c°. d) -5 a -2 c°. e) 22 c°. 8.- Vigencia máxima de una cantidad de 250 ml de un concentrado de plaquetas. a) 12 horas. b) 2 semanas. c) 36 horas. d) 24 horas. e) 24 horas a 5 días. 9.- El siguiente NO es un factor de interferencia del recuento plaquetario. a) ejercicio extenuante. b) fármacos estrógenos y anticonceptivos orales. c) obesidad. d) Vivir en grandes altitudes. e) menstruación. 1. Cuál es el orden de las etapas del proceso analítico: a) 1- Inducción de controles; 2- Calibración; 3- Procesado de muestras; 4- Validación técnica. b) 1- Calibración; 2- Validación técnica; 3- Inducción de controles; 4- Procesado de muestras. c) 1- Inducción de controles; 2- Calibración; 3- Validación técnica; 4- Procesado de muestras. d) 1- Procesado de muestras;2 - Inducción de controles; 3- Calibración; 4- Validación técnica. e) 1- Inducción de controles; 2- Validación técnica; 3- Calibración; 4- Procesado de muestras. Aquellos valores que se encuentran dentro de los valores de referencia, o aquellos que el facultativo considere coherentes con la petición analítica y la historia clínica del paciente. a) Valores de alarma. b) Valores esperados. c) Valores de referencia. d) Valores negativos. e) Valores positivos. Consiste en la introducción de muestras en los analizadores, los cuales desarrollan los métodos analíticos. a) Validación de técnica. Calibración. c) Procesado de muestra. Fundamento. En esta fase se incluye como faceta principal el desarrollo de los métodos analíticos específicos, necesarios para conocer los valores de las distintas pruebas solicitadas para cada paciente. a) Fase preanalítica. b) Fase postanalitica. c) Método analítico. d) Fase analítica. e) Procesado de muestra. 5. Es el conjunto de instrucciones escritas que describen el procedimiento, los materiales y el equipamiento que necesita el analista para obtener resultados. a) Procesado de muestra. b) Fase analitica. c) Fase postanalitica. d) Fase preanalítica. e) Método analítico. Este tipo de analito es aquel que no es trazable al SI pero que son expresados en términos de unidades arbitrarias. Tipo b. tipo a. tipo d. tipo e. tipo c. ¿En qué año fueron publicadas por la OMS las Metas Internacionales de Seguridad para el paciente?. 1990. 2001. 2010. 1997. 2019. |