option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LAFUENTE95RAMP-6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LAFUENTE95RAMP-6

Descripción:
LAFUENTE95RAMP-6

Fecha de Creación: 2020/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 225

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 QUE GENERA UN EXPLOSIVO AL DESCOMPONERSE: A MASA GASEOSA DE POCO VOLUMEN. B TEMPERATURAS INTERMEDIAS. C ONDA DE PRESION DE ENERGIA MUY ELEVADA. D NINGUNA ES CORRECTA.

2 LAS SUSTANCIAS EXPLOSIVAS SE PUEDE CLASIFICAR EN VARIAS CATEGORIAS, CUAL ES LA CORRECTA: A NATURALEZA QUIMICA (SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS EXPLOSIVAS). B SEGÚN EL REGLAMENTO DE EXPLOSIVOS (SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS). C SEGÚN EL ADR ( DE LA DIVISION 1.1 A LA 1.7). D TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

3 CUALES NO SON LOS RIESGOS PRINCIPALES DE LOS EXPLOSIVOS: A INFLAMABILIDAD. B CUALQUIER CAUSA FORTUITA LOS HAGA DETONAR. C UN INCENDIO LOS HAGA DETONAR. D UNA REACCION QUIMICA LOS HAGA DETONAR.

4 CUANDO YA SE HA PRODUCIDO LA EXPLOSION NOS LIMITAREMOS HA: A NO SE REALIZARA EL CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS. B ESTABILIZACION DE ESTRUCTURAS. C CONTROLAR LA ATENCION A LAS PERSONAS AFECTADAS POR LO PRIMEROS AUXILIOS. D TODAS SON CORRECTAS.

5 SI LA EXPLOSION NO SE HA PRODUCIDO PERO HAY RIESGO DE QUE SE PRODUZCA NUESTRA LABOR SERA: A NO INTERVENIR Y MANTENERSE A UNA DISTANCIA DE SEGURIDAD. B ATACAR CON CONTUNDENCIA PARA EVITAR DETONACION. C REALIZAR UNA ESTRATEGIA OFENSIVA. D ENTRAR EN LA ZONA CALIENTE PARA REFRIGERAR LOS EXPLOSIVOS.

6 SI HAY UN INCENDIO PERO NO AFECTA DIRECTAMENTE A LA CARGA O ALMACENAMIENTO EXPLOSIVO CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES SON CORRECTAS: A ATACAREMOS CON CONTUNDENCIA EMPLEADO EL MAYOR NÚMERO DE INTERVINIENTES. B SI SE ACERCA PELIGROSAMENTE EL INCENDIO A LA CARGA EXPLOSIVA SE INCREMENTARA LA ESTRATEGIA OFENSIVA. C SI EL FUEGO SE ACERCA PELIGROSAMENTE A LA CARGA SE DEBERA PROTEGERSE POR UN PARAMENTO RESISTENTE SI ES POSIBLE. D SIEMPRE SE DEBE REALIZAR UNA ESTRATEGIA OFENSIVA.

7 CUAL DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS SE PODRIAN CONSIDERAR COMO UN INCENDIO PERO NO AFECTA DIRECTAMENTE A LA CARGA O ALMACENAMIENTO EXPLOSIVO: A FUEGO DE UN MOTOR DE UN VEHICULO DE CARGA. B FUEGO DE NEUMATICOS DE UN VEHICULO DE CARGA. C FUEGO EN LAS INMEDIACIONES DE UN DEPOSITO O ALMACENAMIENTO. D TODAS SON CORRECTAS.

8 EN CASO DE UN ACCIDENTE DE TRAFICO DE UN VEHICULO CON CARGA DE EXPLOSIVOS NO SE DEBE: A USAR ESCOBAS DE MADERA PARA RECOGER. B USAR ESCOBAS DE PALMA PARA RECOGER. C MOJAR LA CARGA. D A Y B SON CORRECTAS.

9 EN UN ACCIDENTE DE TRAFICO DE UN VEHICULO CON CARGA DE EXPLOSIVOS SI USARAMOS UN ELEMENTO DE RECOGIDA DE METAL SERIA CORRECTO. A SI. B ES INDIFERENTE. C SE DEBEN USAR ELEMENTOS DE PLASTICO. D NINGUNA ES CORRECTA.

10 EN UN ACCIDENTE DE TRAFICO DE UN VEHICULO CON CARGA DE EXPLOSIVOS PARA REALIZAR LA DESENCARCELACION DEBEMOS: A USAR MEDIOS CALIENTES. B USAR MEDIOS FRIOS. C HUMEDECER LAS INMEDIACIONES. D B Y C SON CORRECTAS.

11 TODOS LO GASES PRESENTA EL RIESGO GENERICO DE: A SER INFLAMABLES. B AUMENTO INCONTROLADO DE PRESION. C ESTAR ALAMCENADOS A ALTAS PRESIONES. D TENER UNAS TEMPERATURAS MUY BAJAS CON PELIGRO DE CONGELACIONES.

12 CUAL DE LOS SIGUIENTES GASES PRESENTAN UN COMPORTAMIENTO BASTANTE MAS COMPLICADO: A GASES DISUELTOS. B GASES LICUADOS. C GASES PRESURIZADOS. D TODOS TIENEN UN COMPORTAMIENTO SIMILAR.

13 QUE OCASIONARIA SI UN RECIPIENTE ESTA LLENO DE FASE LIQUIDA Y SE LE SIGUE APLICANDO CALOR: A LOS EFECTOS PODRIAN SER LEVES EN TODO CASO. B LOS EFECTOS PODRIAN SER MÍNIMOS EN TODO CASO. C LOS EFECTOS PODRIAN SER CATASTROFICOS. D NO SE PRODUCIRIAN EFECTOS DE NINGUN TIPO.

14 EL ACETILENO ESTA CONSIDERADO COMO: A UN GAS PRESURIZADO. B UN GAS CRIOGENICO. C UN GAS LICUADO. D UN GAS DISUELTO.

15 EN UNA BLEVE QUE PRECISA DE UN LIQUIDO CONFINADO EN UN RECIPIENTE, CALENTADO MUY POR ENCIMA DE SU PUNTO DE EBULLICION Y SE PUEDE PRODUCIR EN: A GASES LICUADOS INFLAMBLES. B GASES LICUADOS NO INFLAMABLES. C EN CUALQUIER GAS LICUADO. D EN TODOS LOS GASES.

16 PARA QUE SE PRODUZCA UNA BLEVE SE DEBEN DAR UNAS CONDICIONES, CUAL NO ES UNA DE ELLAS: A LA FASE LIQUIDA SOBRECALENTADA. B UNA SUBIDA BRUSCA DE PRESION EN LA FASE GAS. C QUE LAS CONDICIONES PREVIAS DE PRESION Y TEMPERATURA SE TALES QUE, AL PASAR A PRESION ATMOSFERICA PROVOQUEN LA EBULLICION Y VAPORIZACION DE UN PORCENTAJE IMPORTANTE DE LIQUIDO DE FORMA INSTANTANEA. D TODAS SON CORRECTAS.

17 POR QUE RAZONES SE PODRIA DAR UNA BAJADA BRUSCA EN UN RECIPIENTE EN EL PROCESO DE UNA BLEVE: A FALLO DE LA RESISTENCIA MECANICA DE RECIPIENTE POR GOLPEO O PUNCION. B FALLO DE LA RESISTENCIA MECANICA DE RECIPIENTE POR CALENTAMIENTO EXCESIVO DE LA SUSTANCIA. C POR UNA VALVURA DIMENSIONADA POR DEBAJO DE LO NORMAL. D TODAS SON CORRECTAS.

18 CUAL DE LOS SIGUIENTES PROCENTAJES DE VAPORIZACION SUBITA EN CASO DE BLEVE ES CORRECTA: A LIQUIDOS INFLAMABLES DEL ORDEN DEL 15%. B LOS GASES CRIOGENICOS DEL ORDEN DE 20 %. C PARA LOS NO CRIOGENICOS DEL ORDEN DEL 50%. D NINGUNO ES CORRECTO.

19 CUANDO ES UNA BLEVE MAS VIOLENTA: A SI LA PRESION Y TEMPERATURA ESTAN EN EL PUNTO CRITICO. B SI LA PRESION Y TEMPERATURA ESTAN POR DEBAJO DEL PUNTO CRITICO. C SI LA PRESION Y TEMPERATURA ESTAN POR ENCIMA DEL PUNTO CRITICO. D ES INDEPENDIENTE DE LA PRESION Y TEMPERATURA.

20 EN EL CASO DEL PROPANO LAS VALVULAS DE SOBREPRESION EMPEZARAN A DESCARGAR CUANDO LA TEMPERATURA: A DEL GAS ALCANCE LOS 40 GRADOS O 60 GRADOS. B DEL GAS ALCANCE LOS 50 GRADOS O 60 GRADOS. C DEL LIQUIDO ALCANCE LOS 40 GRADOS O 60 GRADOS. D DEL LIQUIDO ALCANCE LOS 50 GRADOS O 60 GRADOS.

21 CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA SOBRE UN PROCESO DE BLEVE: A MAYOR PARTE DE LAS BLEVES ES DEBIDO A UNA RUPTURA DEL METAL DE LA FASE GAS. B SE PRODUCE UNA DEFORMACION DEL METAL CON LA CONSIGUIENTE REDUCCION DEL ESPESOR. C APARICION INMEDIATA DE UUNA GRIETA LONGITUDINAL EN LA PARTE METALICA. D A Y C SON CORRECTAS.

22 SI SURGE UNA RUPTURA VIOLENTA (BLEVE) SE PRODUCEN UNAS CONSECUENCIAS QUE SON: A EN APROXIMADAMENTE LOS 150-180 METROS DESDE UN CONTENEDOR DE GLP, SE EXPERIMENTA UNA BOLA DE FUEGO Y CALOR RADIANTE. B LOS SIGUIENTES 150-180 METROS, (HASTA UN RADIO DE 370 M.) EXPERIMENTAN CALOR RADIANTE DESDE LA BOLA DE FUEGO. C LOS FRAGMENTOS DEL CONTENEDOR, EN OCASIONES DE GRAN TAMAÑO, PUEDEN SER TRASLADADOS A MAS DE 370 M Y CAUSAR INCENDIOS MAS ALLA DE DICHO PERIMETRO. D TODAS SON CORRECTAS.

23 SI SE PRODUCE UN ESCAPE DE GAS EN UN CORTO LAPSO DE TIEMPO ESTAMOS HABLANDO DE…. A UNA FUGA INSTANTANEA. B FUGA CONTINUA. C FUGA PROLONGADA. D CUALQUIER TIPO DE FUGA.

24 QUE TIPO DE NUBE DE GAS SE PRODUCE EN UNA FUGA INSTANTANEA: A UNA NUBE LIGERA Y FRIA. B UNA NUBE PESADA Y FRIA. C UNA NUBE QUE SE DISPERSA CON RELATIVA RAPIDEZ. D RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

25 LA POTENCIA DE FUENTE DE UNA FUGA NO DEPENDE DE: A ABERTURA. B DIFERENCIA DE PRESIONES. C TEMPERATURA. D DENSIDAD.

26 EN UNA FUGA CONTINUA LA CONCENTRACION EN CADA PUNTO SERA…. A DIFERENTE EN EL TIEMPO MIENTRAS LA POTENCIA DE FUENTE TAMBIEN LO SEA. B SERA CONSTANTE EN EL TIEMPO MIENTRAS LA POTENCIA DE FUENTE TAMBIEN LO SEA. C SERA CONSTANTE EN EL TIEMPO MIENTRAS LA POTENCIA DE FUENTE NO LO SEA. D RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

27 CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PRODUCEN RIESGOS DE ANOXIA: A OXIGENO. B AIRE. C TODOS LOS GASES. D TODOS LOS GASES EXCEPTO LOS DE LAS RESPUESTAS A Y B.

28 CUAL DE LOS SIGUIENTES DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS NO ES ESPECIALMENTE PELIGROSA. A HELIO. B CLORO. C ARGON. D NITROGENO.

29 ENTRE QUE VALORES MINIMO DEBE ESTAR EL OXIGENO EN EL AIRE PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA: A ENTRE UN 4 Y 8%. B ENTRE UN 5 Y 10%. C ENTRE UN 6 Y 10 %. D ENTRE UN 7 Y 12%.

30 EL OXIGENO Y OTROS GASES OXIDANTES GENERARIAN: A DISMINUIR EL TAMAÑO DE LA LLAMA EN UN INCENDIO. B ACELERAR LA COMBUSTION. C GENERAR MAS GASES INFLAMABLES. D DISMINUIR EL RIESGO DE EXPLOSION.

31 CUAL ES EL RIESGO INTRINSECO DE UN GAS LICUADO: A LAS BAJAS TEMPERATURAS QUE PUEDEN PRODUCIR EN CASO DE ESCAPE. B LA PRESION SUBITA DEL ESCAPE. C LA INFLAMABILIDAD. D TODAS SON CORRECTAS.

32 LOS GASES LICUADOS TIENEN EXPECIAL INCIDENCIA EN UN ESCAPE SOBRE MATERIALES ESTRUCTURALES COMO: A TODOS LOS ACEROS. B LOS PLASTICOS. C UNICAMENTE A LOS ACEROS AL CARBONO. D MADERAS.

33 SI ESTAMOS REALIZANDO UN TRANSPORTE DE UN GAS CRIOGENICO LO HAREMOS CON: A PRESIONES ALTAS. B SIN PRESION. C PRESIONES INTERMEDIAS. D NINGUNA ES CORRECTA.

34 SI ESTAMOS TRANSPORTANDO UN GAS NATURAL LICUADO, CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: A ES UN GAS CRIOGENICO. B ES INFLAMABLE. C SE TRANSPORTA SIN PRESION O MUY POCA PRESION. D TODAS SON CORRECTAS.

35 SI SE HA PRODUCIDO UNA EXPLOSION POR COMBUSTION, ESTAMOS HACIENDO REFERENCIA A UN RIESGO FUNDAMENTAL DE: A EXPLOSIVOS. B GASES NO INFLAMABLES. C GASES INFLAMABLES. D TODOS LOS GASES.

36 SI SE DA LA FUGA DE UN GAS INFLAMABLE QUE ESCAPA DE SU RECIPIENTE CADA LITRO SUPONDRA: A ENTRE 500 Y 1500 LITROS. B ENTRE 500 Y 1700 LITROS. C ENTRE 700 Y 1500 LITROS. D ENTRE 700 Y 1700 LITROS.

37 QUE PROVOCARA UNA NUBE DE GAS INFLAMABLE QUE ALCANZA UNA FUENTE DE IGNICION: A UNA BLEVE. B UN FLASH OVER. C UNA UVCE. D TODAS SON CORRECTAS.

38 CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES RESULTARIA MENOS PELIGROSA EN UN ACCIDENTE DE GAS: A ESTABILIZAR LA SITUACION Y DETENER LA FUGA, SI ESTA NO ESTUVIERA INCENDIADA. B ELIMINAR LAS FUGAS DE GAS. C SI EL GAS ES INFLAMABLE, ELIMINAR LOS PUNTOS DE IGNICION. D MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA POBLACION CERCANA.

39 EN CASO DE TENER UNA VELOCIDAD DE DISPERSION DE 5 M/S NOS SITUAREMOS: A A FAVOR DEL VIENTO Y LO HACE DE FORMA CIRCULAR. B EN CONTRA DEL VIENTO Y LO HACE EN FORMA DE PLUMA. C A FAVOR DEL VIENTO Y LO HACE EN FORMA DE PLUMA. D EN CONTRA DEL VIENTO Y LO HACE DE FORMA CIRCULAR.

40 EN UNA INTERVENCION EN CASO DE UN ACCIDENTE QUE INVOLUCRE UN GAS NO SERA OBJETIVO: A ESTABILIZAR LA SITUACION Y DETENER LA FUGA, SI ESTA NO ESTUVIERA INCENDIADA. B ELIMINAR LAS FUGAS DE GAS. C SI EL GAS ES INFLAMABLE, ELIMINAR LOS PUNTOS DE IGNICION. D MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA POBLACION CERCANA.

41. LA ZONA CALIENTE SE COLOCARA EN UN ACCIDENTE DE GAS.... A A 50 METROS. B SIEMPRE A 50 METROS. C A 70 METROS. D SIEMPRE A 70 METROS.

42. EL PMA SE COLOCARA…. A ENTRE LA ZONA CALIENTE Y TEMPLADA. B EN LA ZONA TEMPLADA. C EN LA ZONA FRIA. D EN EL LIMITE DE LA ZONAS FRIA Y TEMPLADA.

43 EN UN DEPOSITO DE GAS AFECTADO POR UN INCENDIO CON UN GAS GRIGENICO, NOCIVO O TOXICO, CORROSIVO O INCLUSO RADIACTIVO PERO SIN RIESGO DE COLAPSO POR INCENDIO U OTRA ROTURA SE IMPONE UNAS ESTRATEGIA…. A DEFENSIVA. B OFENSIVA. C DEFENSIVA U OFENSIVA. D EVACUACION DEL PERIMETRO.

44 EL RESPONSABLE DE LA DOTACION QUE LLEGUE EN PRIMER LUGAR AL SINIESTRO DE GAS DEBERA DECICIDIR ENTRE UNA ESTRATEGIA OFENSIVA O DEFENSIVA SEGÚN LA RESPUESTA A UNA SERIE DE PREGUNTAS QUE DEBEN HACERSE ANTES DE ELEGIR, COMO SERA ESA ESTRATEGIA TENIENDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS: A DEFENSIVA CUANDO DOS DE LAS RESPUESTAS NO SEAN SATISFACTORIAS. B DEFENSIVA CUANDO UNA DE LAS RESPUESTAS NO SEA SATISFACTORIA. C SE HA DE CONSIDERAR EL INMEDIATO DESALOJO Y EVACUACION CUANDO UNA DE LAS RESPUESTAS NO SEA SATISFACTORIA. D LAS RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

45 SI ESTAMOS EN LA PRIMERA CUESTION QUE ES ACERCA DEL PRODUCTO QUE ESTA INVOLUCRADO EN EL SINIESTRO, CON QUE SUSTANCIAS SE DEBERA TOMAR UNA ESTRATEGIA DEFENSIVA EN CASO QUE NO SE PUEDE CONTROLAR RAPIDAMENTE EL SINIESTRO ELIMINANDO LA INCIDENCIA DEL CALOR SOBRE EL TANQUE: A OXIDO DE ETILENO. B PEROXIDO ORGANICO. C POLIMERO. D TODAS SON CORRECTAS.

46 EN CASO DE LLEGAR A UN SINIESTRO DE GAS, QUE TIEMPO DEBERA TENERSE EN CUENTA CUANDO UNA LLAMA INCIDE EN UN TANQUE A LA HORA DE ELEGIR LA ESTRATEGIA: A ESTRATEGIA DEFENSIVA SI LA LLAMA LLEVA INCIDIENDO SOBRE UN TANQUE CERRADO DURANTE UN PERIODO DE 10 MINUTOS, INCLUSO CON LA VALVULA DE ALIVIO OPERANDO. B ESTRATEGIA DEFENSIVA SI LA LLAMA LLEVA INCIDIENDO SOBRE UN TANQUE CERRADO DURANTE UN PERIODO SUPERIOR A 10 MINUTOS, INCLUSO CON LA VALVULA DE ALIVIO OPERANDO. C ESTRATEGIA DEFENSIVA SI LA LLAMA LLEVA INCIDIENDO SOBRE UN TANQUE CERRADO DURANTE UN PERIODO DE 12 MINUTOS, INCLUSO CON LA VALVULA DE ALIVIO OPERANDO. D ESTRATEGIA DEFENSIVA SI LA LLAMA LLEVA INCIDIENDO SOBRE UN TANQUE CERRADO DURANTE UN PERIODO SUPERIOR A 12 MINUTOS, INCLUSO CON LA VALVULA DE ALIVIO OPERANDO.

47 SI NOS ENCONTRAMOS CON UN INCENDIO DE GAS DE UNA CISTERNA DE GRAN CAPACIDAD PARA EL TRANSPORTE DE MATERIAS PELIGROSAS SE PRECISARA UN GRAN VOLUMEN DE AGUA PARA REFRIGERARLA, QUE SERA DE…. A UN MAXIMO DE 1700 LITROS/MINUTO. B UN MINIMO DE 1700 LITROS/MINUTO. C UN MAXIMO DE 1700 LITROS. D UN MINIMO DE 1700 LITROS.

48 UNA CONSIDERACION MUCHO MAS REALISTA SOBRE EL VOLUMEN DE AGUA NECESARIA PARA POR EJEMPLO REFRIGERAR UNOS TANQUES PEQUEÑOS DE GAS DE INSTALACIONES FIJAS DONDE EN GRAN PARTE DE SU SUPERFICIE ESTA AFECTADA POR EL FUEGO ES DE…. A EL 8% DE LA CAPACIDAD TOTAL DE LOS TANQUES. B EL 9% DE LA CAPACIDAD TOTAL DE LOS TANQUES. C EL 10% DE LA CAPACIDAD TOTAL DE LOS TANQUES. D EL 11% DE LA CAPACIDAD TOTAL DE LOS TANQUES.

49 EN CASO DE QUE ESTEMOS USANDO AGUA PARA EXTINGUIR EL FUEGO DEL SINIESTRO DE GAS PERO NO SE CONSIGUE LLEGAR A LA LLAMA SE DEBE: A CONSIDERAR UNA ESTRATEGIA DEFENSIVA. B CONSIDERAR UNA ESTRATEGIA OFENSIVA. C CONSIDERAR UNA ESTRATEGIA DE OFENSIVA CON TODOS LOS MEDIOS A NUESTRO ALCANCE. D NINGUNA ES CORRECTA.

50 SI LLEGAMOS A UN SINIESTRO DE GAS Y EL CONTENEDOR LLEVA EXPUESTO AL FUEGO 17 MINUTOS SE DEBE: A COLOCAR LOS MONITORES LO ANTES POSIBLE. B NO SE DEBEN COLOCAR MONITORES. C USAR EQUIPO INTERVINIENTE ADEMAS DE MONITORES. D ELEGIR UNA ESTRATEGIA OFENSIVA.

51 EN UNA FUGA DE GAS INCENDIADA ES PREFERIBLE QUE ESTA SIGA ARDIENDO EXCEPTO EN CIERTOS CASO PERO CUAL NO ES UNA DE ESTAS SITUACIONES: A CUANDO LAS LLAMAS ESTEN OCASIONANDO UN DAÑO GRAVE Y SIEMPRE QUE AL MISMO TIEMPO SE ELIMINE EL RIESGO DE REIGNICION. B CUANDO SE PREVEA QUE UNA VEZ ELIMINADA LA LLAMA SE PODRA ELIMINAR INMEDIATAMENTE Y CON SEGURIDAD LA FUGA DE GAS. C SI LA TUBERIA ES DE PLOMO. D SI LA TUBERIA ES POLIPROPILENO.

52 CUAL DE LAS SIGUIENTES ES CORRECTA A LA HORA DE ACTUAR EN UNA FUGA DE GAS: A APLASTAR LA TUBERIA DE POLIETILENO. B ECHAR UNAS PALADAS DE TIERRA A UNA TUBERIA DE POLIETILENO. C ECHAR UNAS PALADAS DE ARENA A UNA TUBELIA DE PLOMO. D RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

53 CUAL DE LOS SIGUIENTES EXTINTORES NO ES DE LOS MÁS ADECUADOS PARA APAGAR UN FUEGO DE GAS: A EXTINTOR DE ESPUMA. B EXTINTOR DE POLVOS QUIMICOS SECOS. C EXTINTOR DE AGUA. D RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

54 SI TENEMOS UNA TUBERIA DONDE HAY UNA FUGA DE GAS ARDIENDO, EN CUAL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES SE PODRIA PRODUCIR UN RETORNO DE LA LLAMA: A EN UN ORIFICIO DE PEQUEÑAS DIMENSIONES SI DEJAMOS QUE LA ALIMENTACION DEL GAS SIGA OPERANDO. B EN UN ORIFICIO DE PEQUEÑAS DIMENSIONES SI CORTAMOS LA ALIMENTACION DEL GAS. C EN UN ORIFICIO DE GRANDES DIMENSIONES SI DEJAMOS QUE LA ALIMENTACION DEL GAS SIGA OPERANDO. D EN UN ORIFICIO DE GRANDES DIMENSIONES SI CORTAMOS LA ALIMENTACION DEL GAS.

55 CUANDO SE PUEDE PRODUCIR UN RETORNO DE LLAMA, ES IMPORTANTE VIGILAR EL COLOR Y TAMAÑO DE LAS LLAMAS QUE SERAN SI VAN HA PRODUCIRSE: A INCOLORAS. B AZULADAS. C A Y B SON CORRECTAS. D NINGUNA ES CORRECTA.

56 CON QUE MEDIDA DE TUBERIA SE CONSIDERA NULO LA POSIBILIDAD DE UNA DEFLAGRACION: A TUBERIAS DE MENOS DE 100 MM DE DIAMETRO. B TUBERIAS DE MENOS DE 100 MM DE RADIO. C TUBERIAS DE MENOS DE 200 MM DE DIAMETRO. D TUBERIAS DE MENOS DE 200 MM DE RADIO.

57 CUANDO EN UNA FUGA DE GAS INCENDIADA SE TEMA LA POSIBILIDAD DE UNA DEFLAGRACION EN LA ACTUACION NO SE DEBERA: A PREPARARSE PARA EXTINGIR LA LLAMA MEDIANTE UNO O VARIOS EXTINTORES DE POLVO DESCARGADOS SIMULTANEAMENTE EN EL PUNTO DE SALIDA Y EN LA DIRECCION DEL FLUJO. B CORTAR RAPIDAMENTE LA LLEGADA DE GAS, EN LA FORMA QUE LA EMPRESA SUMINISTRADORA DETERMINE. C PROCEDER A APAGAR LA LLAMA DE GAS EN EL MOMENTO QUE ESTA DISMINUYA DE TAMAÑO Y EMPIECE A VOLVERSE AZULADA. D TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

58 DADO QUE EN ALGUNOS CASOS PUEDE SER DIFICIL O IMPOSIBLE ACERCARSE AL PUNTO DE LA FUGA PARA PROCEDER A LA EXTINCION DE LA LLAMA EN EL MOMENTO OPORTUNO, PUEDE SER PRÁCTICO INYECTAR…. A HELIO. B ARGON. C NITROGENO. D CO2.

59 SI TENEMOS UNA FUGA EN UNA TUBERIA DE ALTA PRESION PARA MAS DE 10 KG/CM2 SE PUEDE PRODUCIR EL RETORNO DE LA LLAMA: A NO. B SI. C SI PERO SIN CONSECUENCIAS. D NINGUNA ES CORRECTA.

60 EN UNA INTERVENCION DE UNA FUGA NO INCENDIADA LOS RIESGOS PRINCIPALES SON: A LA IGNICION DESEADA. B LA ACUMULACION DE GAS EN SOTANOS. C LA ACUMULACION EN ESPACIOS ABIERTOS. D A Y B SON CORRECTAS.

61 EN UNA INTERVENCION DE UNA FUGA NO INCENDIADA QUE ACCIONES SE DEBERAN REALIZAR: A AVISAR A LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA Y SOLICITAR CIERRE DE APORTE DE GAS A LA ZONA DE FUGA SI ESTA FUERA EN LA RED DE DISTRIBUCION. B ELIMINAR CUALQUIER PUNTO DE IGNICION LEJANO A LA FUGA. C INTENTAR TAPONAR LA FUGA CON CUALQUIER MEDIO. D A Y C SON CORRECTAS.

62 CUAL ES UN MEDIO MAS FACIL DE USAR POR PARTE DE LOS BOMBEROS: A MEDIOS FISICOS. B MEDIOS MECANICOS. C MEDIOS QUIMICOS. D ES INDIFERENTE.

63 SI NUESTRO OBJETIVO ES ORIENTAR EL DESPLAZAMIENTO INICIAL DE UNA NUBE O DISMINUIR PUNTUALMENTE LA CONCENTRACION DE GAS SE PODRAN USAR: A LANZAS DE PEQUEÑO CAUDAL DE AGUA PULVERIZADA. B VENTILADORES DE PRESION POSITIVA. C VENTILADORES DE PRESION NEGATIVA. D TODAS SON CORRECTAS.

64 CUALES DE LAS SIGUIENTES TIPOS DE GASES FORMAN CHARCOS DURANTE UNA FUGA: A BUTANO. B CLORO. C PROPANO. D TODOS LOS ANTERIORES.

65 CUALES DE LAS SIGUIENTES TIPOS DE GASES NO FORMAN CHARCOS DURANTE UNA FUGA: A LOS GASES NO CRIOGENICOS SALVO EXCEPCIONES. B TODOS LOS GASES NO CRIOGENICOS. C LOS GASES CRIOGENICOS SALVO EXCEPCIONES. D TODOS LOS GASES CRIOGENICOS.

66 CUANDO SE PRODUCE UNA FUGA DE UNA GAS LICUADO EL EFECTO REFRIGERANTE DE SU VAPORIZACION CONDENSA EL VAPOR DE AGUA DEL AIRE Y PRODUCE NIEBLA QUE: A COINCIDE EXACTAMENTE CON LA ZONA EN LA QUE AFECTA EL GAS. B LA MEZCLA AIRE-GAS FRECUENTEMENTE SE EXTIENDE ALGUNOS METROS MENOS QUE LOS BORDES DEFINIDOS POR LA NIEBLA. C LA MEZCLA AIRE-GAS FRECUENTEMENTE SE EXTIENDE ALGUNOS METROS MAS ALLA QUE LOS BORDES DEFINIDOS POR LA NIEBLA. D NINGUNA ES CORRECTA.

67 LOS VAPORES DE UNA FUGA DE GAS LICUADO EN UN INICIO SERAN: A MENOS DENSOS QUE EL AIRE. B IGUAL DE DENSOS QUE EL AIRE. C MÁS DENSOS QUE EL AIRE. D DEPENDE DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL.

68 CUAL DE LOS SIGUIENTES GASES REACCIONA QUIMICAMENTE CON EL AGUA CREANDO UN ACIDO QUE ATACA EL METAL DEL RECIPIENTE HACIENDO EL TAMAÑO DE LA FUGA MAS GRANDE: A FLUOR. B CLORO. C HELIO. D NITROGENO.

69 PARA REALIZAR EL CONTROL DE EMISION DE GASES MEDIANTE EL USO DE ESPUMA SERA APLICABLE: A EN CHARCOS BIEN DEFINIDOS DE LIQUIDO VOLATIL. B PARA CONTROLAR LA VAPORIZACION DE GASES LICUADOS. C NUNCA EN UNA PRIMERA FASE DE LA FUGA. D TODAS SON CORRECTAS.

70 EN CASO DE USAR ESPUMA PARA EL CONTROL DE EMISION DE GASES EL MAS EFECTIVO ES: A EL ANTIALCOHOL. B CAFS. C AFFF. D AEROESPUMA.

71 CUANDO SE USE LA ESPUMA MAS EFECTIVA PARA EL CONTROL DE EMISIONES DE GAS, CUAL NO ES CIERTO SOBRE LOS SIGUIENTES FACTORES: A SE HA DE APLICAR GENEROSAMENTE. B EL ESPUMOGENO HA DE MEZCLARSE CON AGUA A LA MAYOR PROPORCION QUE NOS PERMITA EL MEZCLADOR, ALREDEDOR DEL 6%. C PUEDE REDUCIR LA EMISION HASTA EN UN 60%. D LANZA DE ESPUMA DE MEDIA EXPANSION (ENTRE 30:1 Y 75:1).

72 LA RELICUACION CONSISTE EN DEVOLBER A SU FASE LIQUIDA UNA FUGA DE GAS LICUADO ESPECIALMENTE PARA…. A NITROGENO. B CO2. C AMONIACO. D ARGON.

73 PARA LA RELICUACION SERA NECESARIO UN TUBO O MAGA FLEXIBLE DE…. A UN DIAMETRO APROXIMADO DE 25-30 CM. B UN RADIO APROXIMADO DE 25-30 CM. C UN DIAMETRO APROXIMADO DE 20-30 CM. D UN RADIO APROXIMADO DE 20-30 CM.

74 CON QUE TIPO DE GASES NO ES ADECUADO USAR LA RELICUACION: A GASES LICUADOS. B GASES INFLMABLES. C GASES NO INFLAMABLES. D GASES CRIOGENICOS.

75 EL TRASVASE ES UN METODO QUE LO PUEDEN REALIZAR: A BOMBEROS. B RESPONSABLES DE LA FABRICACION DEL PRODUCTO. C RESPONSABLES DE LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO. D TODOS LO ANTERIORES.

76 LAS CUÑAS MAS USUALES SON: A DE FORMA CONICA. B DE FORMA CUBICA. C DE FORMA CUADRANGULAR. D A Y C SON CORRECTAS.

77. COMO SE DEBEN APRETAR LAS CUÑAS: A CON LA MANO. B CON UN MARTILLO. C HERRAMIENTA PERCUTORA. D CUALQUIERA DE LAS ANTERIORES.

78 CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA SOBRE LAS MASILLAS: A SON MATERIALES MALEABLES DE DISTINTOS GRADOS DE VISCOSIDAD. B SE PUEDEN USAR SOLAS YA QUE AGUANTAN BASTANTE PRESION. C ELABORADOS CON MATERIALES CON POCO PODER DE REACTIVIDAD. D PROPIEDAD DE ADAPTARSE A CUALQUIER TIPO DE GRIETA.

79. LAS MASILLAS SE PUEDEN USAR COMO COMPLEMENTO DE: A LAS BRIDAS. B LAS VENTOSAS. C LAS CUÑAS. D TODAS LAS ANTERIORES.

80 LA VIRUTA DE PLOMO SE USAN PARA…. A COMPLEMENTAR OTROS SISTEMAS. B EL TAPONAMIENTO DIRECTO. C A Y B SON CORRECTAS. D NINGUNA ES CORRECTA.

81 LAS BRIDAS SE USAN PARA…. A EL TAPONAMIENTO DE TUBERIAS DE DISTINTA SECCION UNICAMENTE. B EL TAPONAMIENTO DE CISTERNAS. C LA CONTENCION DE TUBERIAS DE DISTINTA SECCION. D B Y C SON CORRECTAS.

82 LAS BRIDAS SUELEN SER DE…. A METAL CON ALGUN MATERIAL ADAPTABLE COMO EL CAUCHO. B TEFLON CON ALGUN MATERIAL ADAPTABLE COMO ALUMINIO. C PVC CON ALGUN MATERIAL ADAPTABLE COMO EL METAL. D CAUCHO CON ALGUN MATERIAL ADAPTABLE COMO EL TEFLON.

83 LOS COJONES NEUMATICOS SE ALIMENTAN…. A CON LOS PULMONES DE LOS INTERVINIENTES. B CON BOTELLA DE AIRE COMPRIMIDO. C CON UN SUMINISTRO INTERIOR DE AIRE COMPRIMIDO. D NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

84 EN LOS COJINES NEUMATICOS SUS FORMAS MAS COMUNES SON: A LAS CUÑAS PARA EL TAPONAMIENTO DE ORIFICIOS. B LOS CILINDROS USADOS EN TAPONAMIENTO DE TUBERIAS SECCIONADAS O EL SELLAMIENTO DE DESAGÜES DE ALCANTARILLAS. C LOS COJINES PLANOS Y ALARGADOS UNIDOS A ESLINGAS Y USADOS EN DEPOSITOS, CISTERNAS Y TUBERIAS DE GRAN DIAMETRO, ETC. D TODAS LAS ANTERIORES.

85 PARA USAR EL PARCHE DE IMANES SERA NECESARIO COLOCAR…. A 2 O MAS IMANES. B 3 O MAS IMANES. C 4 O MAS IMANES. D 5 O MAS IMANES.

86 QUE NO ES CIERTO DE LAS VENTOSAS: A SISTEMAS SIMILAR AL DE LOS IMANES. B AGUANTAN GRANDES PRESIONES. C FACILITAN LA MANIOBRA SI SE REFUERZA CON ESLINGAS. D TODAS SON CORRECTAS.

87 EN CASO DE REALIZAR EL TAPONAMIENTO SE DEBERA…. A ASEGURAR EL TAPONAMIENTO MEDIANTE ESLINGAS. B ASEGURAR EL TAPONAMIENTO CON MEDIO NEUMATICOS. C SIEMPRE SE DEBE ASEGURAR YA QUE LA PRESION INTERIOR AUMENTA POR EL TAPONAMIENTO. D TODAS SON CORRECTAS.

88 CUANDO SE USARA UN METODO QUIMICO: A UNA FUGA DE NITROGENO. B UNA FUGA DE CLORURO DE VINILO. C UNA FUGA DE BUTANO. D TODAS LAS ANTERIORES.

89 CUAL DE LOS SIGUIENTES ES UN METODO QUIMICO: A IGNICION CONTROLADA. B IGNICION EVENTUALMENTE CONTROLADA. C NEUTRALIZACION. D TODAS LAS ANTERIORES.

90 DENTRO DE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES, CUANDO SE DICE QUE ES MUY INFLAMABLE: A SI SU PUNTO DE INFLMACION ES INFERIOR A 23 GRADOS. B SI SU PUNTO DE INFLAMACION ES INFERIOR A 25 GRADOS. C SI SU PUNTO DE INFLAMACION ES INFERIOR A 38 GRADOS. D NO SE HACE ESA DIFERENCIACION.

91 EXISTEN OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES QUE SE APLICAN A LAS INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DEFINIDAS EN LA INSTRUCCIÓN TECNICA COMPLEMENTARIA DEL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS MIE-APQ-001 DONDE ESTABLECE UNA DIFERENCIA ENTRE…. A LIQUIDOS CON PUNTO DE INFLMACION ES INFERIOR A 23 GRADOS. B LIQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACION ES INFERIOR A 25 GRADOS. C LIQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACION ES INFERIOR A 38 GRADOS. D NO SE HACE ESA DIFERENCIACION.

92 CUAL DE LAS SIGUIENTES MATERIAS SON MAS PELIGROSAS Y MAS COMUNES EN ACCIDENTES DEBIDO AL ENORME VOLUMEN DE TRANSPORTE: A EXPLOSIVOS. B GASES LICUADOS. C LIQUIDOS INFLAMABLES. D MATERIAS RADIACTIVAS.

93 LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS SE DIVIDEN EN…. A LIQUIDOS APOLARES. B LIQUIDOS POLARES. C HIDROCARBUROS. D RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

94 LOS HIDROCARBUROS ESTAN FORMADOS PRINCIPALMENTE POR…. A ATOMOS DE CARBONO Y DE OXIGENO. B ATOMOS DE CARBONO Y DE HIDROGENO. C ATOMOS DE HIDROGENO Y DE OXIGENO. D NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

95 LA VOLATILIDAD DE LOS HIDROCARBUROS VA A DEPENDER EN SU FACILIDAD DE INFLAMACION, SIENDO LOS PRODUCTOS DE MENOR PESO MOLECULAR LOS MAS LIGEROS Y DE MENOS PUNTO DE INFLAMACION. COMO EJEMPLO SON: A PETROLEO CRUDO Y SUS DERIVADOS. B BENCENO O XILENO. C COMPUESTOS DEFINIDOS. D TODAS SON CORRECTAS.

96 LA VOLATILIDAD DE LOS HIDROCARBUROS VA A DEPENDER EN SU FACILIDAD DE INFLAMACION, SIENDO LOS PRODUCTOS DE MENOR PESO MOLECULAR LOS MAS LIGEROS Y DE MENOS PUNTO DE INFLAMACION. COMO EJEMPLO SON: A QUEROSENO. B PLASTICO. C FUELOIL. D GASOIL.

97 LOS LIQUIDOS POLARES SE DISTINGUEN POR SER PARCIAL O TOTALMENTE MISCIBLES EN EL AGUA COMO…. A LOS ALCOHOLES. B LOS ACEITES. C LAS CETONAS. D LAS RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

98 ¿LOS LIQUIDOS INFLAMABLES PUEDEN PRESENTAR RIESGOS ASOCIADOS?. A NUNCA. B SIEMPRE. C TOXICIDAD UNICAMENTE. D NINGUNA ES CORRECTA.

99 EL PANEL NARANJA DE UN LIQUIDO INFLAMABLE EN SU PARTE SUPERIOR MOSTRARA LOS NUMEROS. A NO DEBERA MOSTRAS NINGUN NÚMERO. B LOS NUMEROS 3 O 33. C LOS NUMEROS 30 O 33. D LOS NUMEROS 40 O 44.

100 QUE TIPO DE TRANSPORTE PODRAN USARSE PARA LOS LIQUIDOS INFLAMABLES. A CISTERNA ELIPTICA. B CISTERNA CILINDRICA. C CISTERNA CON DIMENSION HORIZONTAL MAYOR QUE LA VERTICAL. D TODAS LAS ANTERIORES.

101 EN CASO DE ENCONTRARNOS CON UN ACCIDENTE QUE SABEMOS QUE ES UN LIQUIDO INFLMABLE SIN SABER CUAL YA QUE LOS PANELES NARANJAS DEL CAMION NO TIENEN NUMEROS SUPONDREMOS: A QUE ES GASOLINA POR SER EL MÁS PELIGROSO. B QUE ES UN LÍQUIDO MUY INFLAMABLE. C COMO SI SE TRATARA DE UN LIQUIDO INFLAMABLE (30). D RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

102 LAS CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS QUE MAS NOS INTERESAN EN CASO DE ACCIDENTE CON UN LIQUIDO INFLAMABLE NO SON SU: A PODER CALORIFICO. B PRESION DE VAPOR. C DENSIDAD. D PUNTO DE INFLAMACION.

103 CUAL DE LOS SIGUIENTESN EJEMPLOS ES CIERTO RESPECTO A LA PRESION DE VAPOR: A LA PRESION DE VAPOR DE LA GASOLINA ES DE 190 MM DE MERCURIO (0,25 BAR) A 20 GRADOS. B LA PRESION DE VAPOR DE LA GASOLINA ES DE 190 MM DE MERCURIO (0,25 BAR) A 25 GRADOS. C LA PRESION DE VAPOR DEL GASOIL ES DE 190 MM DE MERCURIO (0,25 BAR) A 20 GRADOS. D LA PRESION DE VAPOR DEL GASOIL ES DE 190 MM DE MERCURIO (0,25 BAR) A 25 GRADOS.

104 DONDE TIENDEN A COLOCARSE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES CUANDO ENTRAN EN CONTACTO CON EL AGUA…. A EN LA SUPERFICIE AL SER MAS DENSOS. B EN LA SUPERFICIE AL SER MENOS DENSOS. C EN LA PARTE INFERIOR AL SER MAS DENSOS. D EN LA PARTE INFERIOR AL SER MENOS DENSOS.

105 QUE CARACTERISTICA SERA INPORTANTE PARA CONOCER SU COMPORTAMIENTO EN CONTACTO CON EL AGUA DE EXTINCION O EN CURSOS DE AGUA. A TENSION SUPERFICIAL. B POLARIDAD. C SOLUBILIDAD. D DENSIDAD.

106 LOS VAPORES DE CASI TODOS LOS LIQUIDOS INFLAMABLES SON…. A MENOS DENSOS QUE EL AIRE ACUMULANDOSE EN LOS TECHOS. B MAS DENSOS QUE EL AIRE ACUMULANDOSE EN EL SUELO. C IGUAL DE DENSOS QUE EL AIRE MEZCLANDOSE POR TODA LA ESTANCIA. D MÁS DENSOS ACUMULANDOSE EN LAS ZONAS MAS ALTAS.

107 LOS LIQUIDOS INFLAMABLES TIENE COMO RIESGO ASOCIADO PRINCIPALMENTE. A SU CONDUCTIVIDAD TERMICA. B SU CONDUCTIVIDAD ELECTRICA. C EL CALOR IRRADIADO EN INCENDIOS. D TODAS LAS ANTERIORES.

108 QUE RIESGOS AÑADIDOS TIENEN LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS: A EFECTOS ANESTESICOS. B EFECTOS RADIACTIVOS. C EFECTOS CORROSIVOS. D NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

109 SON EJEMPLOS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS: A BENCENO. B TOLUENO. C XILENO. D TODOS LOS ANTERIORES.

110 DONDE SE COLOCARAN LOS VEHICULOS CON CARÁCTER GENERAL EN UNA INTERVENCION CON LIQUIDOS INFLAMABLES: A A 30 METROS. B A 50 METROS. C A 100 METROS. D A 150 METROS.

111 EN UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES, LA ZONA CALIENTE SE SITUARA CON CARÁCTER GENERAL…. A A UNA DISTANCIA ENTRE 25 Y 50 METROS. B A UNA DISTANCIA ENTRE 30 Y 80 METROS. C A UNA DISTANCIA ENTRE 50 Y 100 METROS. D A UNA DISTANCIA ENTRE 50 Y 150 METROS.

112 LAS ACCIONES PRIORITARIAS EN UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES SERA: A EL BALIZAMIENTO DE LA ZONA DE INTERVENCION. B LA IDENTIFICACION DE LA MATERIA O MATERIAS IMPLICADAS. C LA EVACUACION DE VICTIMAS. D TODAS LAS ANTERIORES.

113 EN UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES SE USARA UN TRAJE DE…. A NIVEL 0. B NIVEL I. C NIVEL II-A. D NIVEL II-B.

114 EN UNA SITUACION DE DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES EL MAYOR FACTOR DE RIESGO LO CONSTITUYE LA EXISTENCIA DE UNA NUBE DE VAPORES INFLAMABLES EN CONTACTO CON EL AIRE POR LO QUE INMEDIATAMENTE: A SE ECHARA AGUA PULVERIZADA EN EL DERRAME. B SE USARAN EXTINTORES DE POLVO SECO. C SE CUBRIRA EL DERRAME CON ESPUMA. D TODAS LAS ANTERIORES.

115 EN UN DERRAME SIN INCENDIO SI EL LIQUIDO INFLAMABLE ES SOLUBLE CON EL AGUA USAREMOS…. A ESPUMA ANTIALCOHOL. B ESPUMA AFFF. C CAFS. D AGUA A CHORRO.

116 PARA EL CASO DE UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES QUE HERRAMIENTA SERA UTIL: A PRISMATICOS. B BOMBA PARA REALIZAR UN TRASVASE. C EXPLOSIMETRO. D RECIPIENTES PARA RECOGIDA DE LIQUIDOS.

117 EN CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS NO SERA PRECEPTIVO CUBRIR CON ESPUMA EL DERRAME DE LIQUIDOS INFLAMABLES: A GASOLINA. B GASOIL. C QUEROSENO. D NINGUNA ES CORRECTA.

118 EN CASO DE UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES Y VICTIMAS ATRAPADAS EN EL INTERIOR, QUE SE HARA: A RESCATAR A LA VICTIMAS LO ANTES POSIBLE. B CUBRIR EL DERRAME CON ESPUMA. C UTILIZAR MEDIOS FRIOS DE EXCARCELACION. D B Y C SON CORRECTAS.

119 CUAL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS SE CONSIDERA UN FACTOR IMPORTANTE EN CASO DE UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES: A LA EXTINCION DEL INCENDIO. B LAS TEMPERATURAS QUE SE GENERAN. C LA CONTENCION DEL DERRAME. D EL CIERRE DE LAS VALVULAS DEL RECIPIENTE.

120 EN CASO DE UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES SE DEBERA TAPONAR EL DERRAME CON: A CUÑAS DE MADERA. B CUÑAS METALICAS. C ESLINGAS. D TODAS LAS ANTERIORES.

121 SI SE TRATA DE UN DERRAME CON INCENDIO PERO LAS LLAMAS NO AFECTAN A LA CISTERNA Y EL CALOR RADIANTE QUE AFECTA A LA MISMA NO ES MUY IMPORTANTE. EL LIMITE DE LA ZONA CALIENTE SE ESTABLECERA A UNOS…. A 25 METROS. B 50 METROS. C 100 METROS. D 150 METROS.

122 SI SE TRATA DE UN DERRAME CON INCENDIO PERO LAS LLAMAS NO AFECTAN A LA CISTERNA Y EL CALOR RADIANTE QUE AFECTA A LA MISMA NO ES MUY IMPORTANTE. COMO SE ACTUARA EN ESTE CASO: A SE COLOCARAN LOS MONITORES PARA APAGAR EL INCENDIO. B SE COLOCARAN LOS MONITORES PARA REFRIGERAR EL RECIPIENTE. C SE USARA ESPUMA ANTIALCOHOL O DE BAJA EXPANSION PARA APAGAR EL INCENDIO. D TODAS LAS ANTERIORES.

123 SI SE TRATA DE UN DERRAME CON INCENDIO PERO LAS LLAMAS NO AFECTAN A LA CISTERNA Y EL CALOR RADIANTE QUE AFECTA A LA MISMA NO ES MUY IMPORTANTE. QUE AGENTE EXTINTOR SE USARA PARA EXTINGUIR EL INCENDIO: A POLVO QUIMICO SECO SI SE DISPONE DE SUFICIENTE. B EMPLEANDO PREFERENTEMENTE ESPUMA AFFF. C EMPLEANDO PREFERENTEMENTE ESPUMA DE MEDIA EXPANSION. D TODAS LAS ANTERIORES.

124 DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES CUAL SE CONSIDERA LA MAS CRITICA: A SI SE TRATA DE UN DERRAME CON INCENDIO PERO LAS LLAMAS NO AFECTAN A LA CISTERNA Y EL CALOR RADIANTE QUE AFECTA A LA MISMA NO ES MUY IMPORTANTE. B EN CASO DE UN DERRAME SIN INCENDIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES. C DERRAME CON INCENDIO AFECTANDO A LA CISTERNA O CONTENEDOR. D TODOS SON IGUAL DE CRITICOS.

125 LA EXPERIENCIA NOS MUESTRA QUE LAS CISTERNAS O DEPOSITOS QUE ACABAN SUFRIENDO UNA EXPLOSION ES RELATIVAMENTE BAJO, COMO EN LAS DE…. A HIERRO DULCE. B CARBONO. C ALUMINIO. D TODAS LAS ANTERIORES.

126 CUAL DE LAS SIGUIENTES CISTERNAS TIENEN UNA RESISTENCIA MUCHO MAS ELEVADA AL EFECTO DEL CALOR: A LAS CONSTRUIDAS DE ACERO. B LAS CALORIFUGADAS. C LAS DE ALUMINIO. D LAS RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

127 EN UN DERRAME CON INCENDIO AFECTANDO A LA CISTERNA O CONTENEDOR SI SE TOMA UNA DECISION CONSERVADORA DE CUANTO SERA LA ZONA DE EVACUACION: A DE 1 KM. B NO INFERIOR A 1 KM. C DE 2 KM. D NO INFERIOR A 2 KM.

128 EN UN DERRAME CON INCENDIO AFECTANDO A LA CISTERNA O CONTENEDOR SI HAY VICTIMAS EN EL AREA DE ACCIDENTE NO SE DEBERA: A TOMAR LA OPCION ASUMIR EL RIESGO DEL PERSONAL INTERVINIENTE CON EL FIN DE SALVAR LAS PERSONAS IMPLICADAS. B TOMAR LA OPCION DE RESCATAR A LAS VICTIMAS ACTUANDO DE FORMA ENERGETICA. C TOMAR LA OPCION DE ABANDONAR EL LUGAR. D TOMAR LA OPCION DE RETIRARSE Y EVACUAR LA ZONA LIMITRODE AL ACCIDENTE, DANDO POR PERDIDA LA SITUACION.

129 EN ESTE ULTIMO CASO SI SE OPTA POR RESCATAR A LAS VICTIMAS SE DEBERA…. A REFRESCAR LA CISTERNA CON TODO EL CAUDAL DE ESPUMA QUE SE DISPONGA. B SE INUNDARA LA ZONA CON ESPUMA. C NO ES NECESARIO APANTALLAR LA RADIACION PRODUCIDA POR EL INCENDIO. D SE ACTUARA DE MANERA SOSEGADA.

130 LA INDIDENCIA DE LOS SOLIDOS INFLAMABLES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI ES: A GRANDE. B ESCASA. C INEXISTENTE. D ALTISIMA.

131 LAS SUSTANCIAS COMBURENTES SON…. A AQUELLAS CAPACES DE SOPORTAR LA COMBUSTION CON UN OXIPOTENCIAL INFERIOR AL DEL AIRE. B AQUELLAS CAPACES DE SOPORTAR LA COMBUSTION CON UN OXIPOTENCIAL SUPERIOR AL DEL AIRE. C AQUELLAS CAPACES DE NO SOPORTAR LA COMBUSTION CON UN OXIPOTENCIAL INFERIOR AL DEL AIRE. D AQUELLAS CAPACES DE NO SOPORTAR LA COMBUSTION CON UN OXIPOTENCIAL SUPERIOR AL DEL AIRE.

132 LA MAYOR PARTE DE LAS SUSTANCIAS OXIDANTES SE ENGLOBAN EN: A COMPUESTOS QUE TERMINAN EN –ATO. B COMPUESTOS QUE TERMINAN EN –ITO. C PEROXIDOS. D TODOS LOS ANTERIORES.

133 LAS SUSTANCIA COMBURENTES ADEMAS PODRAN SER AL MISMO TIEMPO: A NO OXIDANTES. B NO TENER OXIGENO. C CORROSIVAS. D UNICAMENTE REDUCTORAS.

134 CUAL DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES ES FALSA RESPECTO A LAS SUSTANCIAS COMBURENTES: A PUEDEN SER TOXICAS. B SU MAYOR RIESGO ES EL CONTACTO CON AGENTES REDUCTORES. C NECESITAN LA PRESENCIA DE OXIGENO EN LA ATMOSFERA PARA QUE SE DE LA COMBUSTION. D TODAS SON CIERTAS.

135 EN UN INCENDIO QUE INVOLUCRA MATERIAS DE LA CLASE 5 SERA NECESARIO: A USAR AGUA EN CANTIDADES MODERADAS. B USAR AGUA EN GRANDES CANTIDADES. C USAR ESPUMA EN CANTIDADES MODERADAS. D USAR ESPUMA EN GRANDES CANTIDADES.

136 UN PEROXIDO SE TRATA DE: A UNA MATERIA OXIDANTE QUE CONTIENE A SU VEZ UNA SUSTANCIA REDUCTORA Y PUEDE REACCIONAR CONSIGO MISMO. B UNA MATERIA REDUCTORA QUE CONTIENE A SU VEZ UNA SUSTANCIA OXIDANTE Y PUEDE REACCIONAR CONSIGO MISMO. C SUSTANCIAS MUY RICAS EN OXIGENO QUE PUEDEN ACTUAR COMO SUSTENTO DE LA COMBUSTION. D NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

137 LOS PEROXIDOS EN CASO DE INTERVENCION DEBEN TRATARSE COMO: A MATERIAL OXIDANTE. B MATERIAL REDUCTOR. C MATERIAL CORROSIVO. D MATERIAL EXPLOSIVO.

138 CUAL ES CIERTO ACERCA DEL ALMACENAMIENTO DE LOS PEROXIDOS: A NO DEBEN LLEVAR ENVASES/EMBALAJES. B DEBEN LLEVAR ENVASES/EMBALAJES. C LOS ENVASES/EMBAJAJES DEBEN SER INCOMBUSTIBLES. D B Y C SON CORRECTAS.

139 EL PRINCIPAL RIESGO QUE PRESENTAN LAS SUSTANCIAS COMBURENTES EN GENERAL QUE AL VERSE INVOLUCRADAS EN UN INCENDIO: A PUEDEN ALIMENTAR MAS EL INCENDIO CON MATERIA REDUCTORA. B PUEDEN DESACELERAL EL PROCESO DE COMBUSTON GENERANDO MÁS GASES INFLAMABLES. C PUEDEN GENERAR EXPLOSIONES. D TODAS SON CORRECTAS.

140 LAS MATERIAS DE LA CLASE 5 PUEDEN SER: A SUSTANCIAS COMBUSTIBLES. B SUSTANCIAS COMBURENTES. C PEROXIDOS INORGANICOS. D TODAS LAS ANTERIORES.

141 CUALES DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS SON POTENTES OXIDANTES: A EL NITRATO DE POTASIO. B EL NITRATO DE SODIO. C EL CLORATO NITRICO. D TODAS LAS ANTERIORES.

142 LA POLVORA ES…. A UNA MEZCLA FISICA DE CARBONO Y AZUFRE (COMBUSTIBLE) CON NITRATO SODICO (OXIDANTE). B UNA MEZCLA FISICA DE FOSFORO Y AZUFRE (COMBUSTIBLE) CON NITRATO SODICO (OXIDANTE). C UNA MEZCLA FISICA DE CARBONO Y FOSFORO (COMBUSTIBLE) CON CLORATO POTASICO (OXIDANTE). D UNA MEZCLA FISICA DE CARBONO Y AZUFRE (COMBUSTIBLE) CON CLORATO POTASICO (OXIDANTE).

143 SI UN GRUPO REACTIVO COMO EL DE LOS NITRATOS, SE INCORPORA QUIMICAMENTE A UN COMBUSTIBLE SE PUEDE FORMAR: A TNT. B POLVORA. C TRINITROTOLUENO. D RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

144 LAS PRINCIPALES UTILIDADES DE LAS MATERIAS DE LA CLASE 5 NO SON: A FABRICACION DE HERBICIDAS. B FABRICACION DE EXPLOSIVOS. C PROPELENTE DE COHETES. D NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

145 CUALES SON LO GASES COMBURENTES MAS DESTACABLES POR SU USO MEDICINAL E INDUSTRIAL: A EL AIRE. B EL NITROGENO. C EL PROTOXIDO DE OXIGENO. D EL HELIO.

146 COMO IRAN ETIQUETADAS LOS BULTOS QUE CONTENGAN SUSTANCIAS COMBURENTES: A SIN ETIQUETA DE PELIGRO. B CON ETIQUETA UNICAMENTE. C CON LA DENOMINACION DE LA SUSTANCIA (PREFENTEMENTE EL NUMERO ONU). D AL SER COMO UN EXPLOSIVO NO SE SEÑALIZAN DE NINGUNA MANERA.

147 CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA: A LAS SUSTANCIAS COMBURENTES SE SEÑALAN CON EL NUMERO 5 Y LOS PEROXIDOS ORGANICOS CON EL 5.1. B LAS SUSTANCIAS COMBURENTES SE SEÑALAN CON EL NUMERO 5.1 Y LOS PEROXIDOS ORGANICOS CON EL 5.2. C LOS PEROXIDOS ORGANICOS SE SEÑALAN CON EL NUMERO 5 Y LAS SUSTANCIAS COMBURENTES CON EL 5.1. D LOS PEROXIDOS ORGANICOS SE SEÑALAN CON EL NUMERO 5.1 Y LAS SUSTANCIAS COMBURENTES CON EL 5.2.

148 EN LA DIVISION DE SUSTANCIAS O AGENTES COMBURENTES DE PODRIAN DESTACAR: A EL DICROMATO DE SODIO. B LOS CLORATOS. C EL CLORATO SODICO COMO POTASICO. D TODOS LOS ANTERIORES.

149 CUAL DE LAS SIGIENTES CARCTERISTICAS DE LAS SUSTANCIAS O AGENTES COMBURENTES ES FALSA: A REACCIONAN CON LAS BASES Y PRODUCEN GASES TOXICOS CON PELIGRO DE INCENDIO Y EXPLOSION. B LOS MATERIALES COMBUSTIBLES PUESTOS EN CONTACTO CON LAS SUSTANCIAS SE INFLAMAN FACILMENTE Y ARDEN CON VIOLENCIA. C REACCIONAN VIOLENTAMENTE CON LAS SUSTANCIAS COMBUSTIBLES CON GRAN PRODUCCION DE CALOR. D PELIGRO DE INCENDIO Y EXPLOSION.

150 QUE ES MAS PELIGROSO EN CASO DE INTERVENCION CON MATERIAS DE LA CLASE 5: A LOS PEROXIDOS ORGANICOS. B LAS SUSTANCIAS COMBURENTES. C LAS SUSTANCIAS COMBUSTIBLES. D LOS EXPLOSIVOS.

151 QUE ES CIERTO ACERCA DE LOS PEROXIDOS ORGANICOS: A SON SUSTANCIAS ORGANICAS QUE CONTIENEN LA ESTRUCTURA BIVALENTE -O-O-, DOS ATOMOS DE OXIGENO UNIDOS POR UN ENLACE COVALENTE SENCILLO. B SE PUEDEN CONSIDERAR DERIVADOS DEL PEROXIDO DE HIDROGENO, EN LA QUE UNO O AMBOS ATOMOS DE HIDROGENO HA QUEDADO REEMPLAZADO POR RADICALES ORGANICOS. C SON SUSTANCIAS TERMICAMENTE INESTABLES QUE PUEDEN DESCOMPONERSE EN UNA REACCION EXOTERMICA AUTO-ACELERADA. D TODAS SON CIERTAS.

152 CUAL DE LAS SIGUIENTES ES FALSA RESPECTO A LOS PEROXIDOS ORGANICOS: A BAJA REACTIVIDAD CON OTRAS SUSTANCIAS. B SENSIBILIDAD AL IMPACTO O A LA FRICCION. C DESCOMPOSICION CON EXPLOSION. D RIESGOS PARA LA VISTA.

153 EN CASO DE TENER UN LEVE CONTACTO CON UN PEROXIDO ORGANICO NOS PODRIA PROVOCAR GRAVES LESIONES EN: A IRIS. B RETINA. C CORNEA. D TODAS ELLAS.

154 EN CASO DE INTERVENIR CON UN PEROXIDO ORGANICO LO RECOMENDADO RESPECTO AL METODO DE EXTINCION SERIA: A USAR AGUA. B USAR ESPUMA. C REALIZARLO DESDE UN LUGAR CERCANO. D NINGUNA ES CORRECTA.

155 CUALES SON LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PEROXIDOS ORGANICOS: A LOS RESIDUOS VACIOS NO GENERAN NINGUN PELIGRO. B ARDEN CON BAJO DESPRENDIMIENTO DE HUMO Y CALOR. C PRODUCEN DAÑOS A LOS OJOS, IRRITAN LA PIEL Y LAS VIAS RESPIRATORIAS. D SOLO SE ENCUENTRAN COMO SOLIDOS TERMICAMENTE INESTABLES.

156 QUE NIVELES DE PROTECCION SE USARA EN UNA INTERVENCION CON PEROXIDOS ORGANICOS. A SE USARA NIVEL I EN ZONA TEMPLADA. B SE USARA NIVEL II EN ZONA CALIENTE SIN INCENDIO. C SE USARAN TRAJES DE PENETRACION EN ZONA CALIENTE CON INCENDIO. D TODAS SON CORRECTAS.

157 DENTRO DE LOS CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCION CON MATERIAS DE LA CLASE 5, DE CUANTO SERA LA DISTANCIA DE APROXIMACION DE SEGURIDAD: A DE 50-60 M AMPLIABLE A 100 M SEGÚN SE EVALUE EL RIESGO DE EXPLOSION. B DE 50-60 M AMPLIABLE A 300 M SEGÚN SE EVALUE EL RIESGO DE EXPLOSION. C DE 50-100 M AMPLIABLE A 300 M SEGÚN SE EVALUE EL RIESGO DE EXPLOSION. D DE 100-200 M AMPLIABLE A 300 M SEGÚN SE EVALUE EL RIESGO DE EXPLOSION.

158 EN LOS INCIDENTES SIN INCENDIO DE MATERIAS DE LA CLASE 5 SE DEBERAN RECOGER PREFERIBLEMENTE DE LA SIGUIENTE MANERA: A CON RECIPIENTES DE MADERA CERRANDOLOS COMPLETAMENTE. B CON RECIPIENTES DE MADERA SIN CERRARLOS COMPLETAMENTE. C CON RECIPIENTES DE METAL CERRANDOLOS COMPLETAMENTE. D CON RECIPIENTES DE METAL SIN CERRARLOS COMPLETAMENTE.

159 EN UN INCIDENTE CON INCENDIO DE RECIPIENTE CON MATERIAS DE LA CLASE 5 EL PORTADOR DE LA LANZA IRAN EQUIPADOS CON: A NIVEL I SOLO PARA EL DE LA LANZA. B EN CASO DE CISTERNAS USAR PROTECCION QUIMICA SI SE PUEDE. C AMBOS EQUIPADOS CON PROTECCION TERMICA Y RESPIRATORIA. D RESPUESTAS B Y C SON CORRECTAS.

160 CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES NO SE DEBE REALIZAR EN UN INCIDENTE CON INCENDIO PERO SIN FUGA DEL RECIPIENTE MATERIAS DE LA CLASE 5: A USAR AGUA. B USAR AGUA PULVERIZADA. C USAR ESPUMA. D TODAS SON CORRECTAS.

161 EN EL CASO DE INCIDENTE CON UN PEROXIDO ORGANICO LIQUIDO NO SE DEBERA: A RECOGER EL PRODUCTO DERRAMADO. B USAR COMO ABSORBENTE EL SERRIN. C USAR UN ABSORBENTE HUMEDO. D TODAS SON CORRECTAS.

162 CUANDO SE DEBA RECOGER UNA SUSTANCIA COMBURENTE SOLIDA CUAL DE LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES TOMAREMOS: A CUBRIR LOS RECIPIENTES CERRANDOLOS. B USAR TRAJE DE NIVEL I SIN PROTECCION QUIMICA. C TRASLADARLO A UN LUGAR AISLADO, PROTEGIDO DEL SOL Y DE FUENTES DE CALOR. D TRAS RETIRARLOS NO ES NECESARIO NINGUNA VIGILANCIA.

163 DESDE QUE DISTANCIA SE DEBE ACTUAR EN CASO DE UN INCIDENTE CON INCENDIO PERO SIN FUGA DE RECIPIENTE DE MATERIAS DE LA CLASE 5: A DESDE CUALQUIER POSICION A 10 M. B DESDE UN LUGAR PROTEGIDO O POSICION SEGIURA A 10 M. C DESDE CUALQUIER POSICION A 15 M. D DESDE UN LUGAR PROTEGIDO O POSICION SEGIURA A 15 M.

164 A QUE SE LE DENOMINA EL UMBRAL DE OLOR: A A LA CONCENTRACION MINIMA DE PRODUCTO NECESARIA SUSCEPTIBLE DE SER PERCIBIDA POR EL OLFATO ANIMAL. B A LA CONCENTRACION MAXIMA DE PRODUCTO NECESARIA SUSCEPTIBLE DE SER PERCIBIDA POR EL OLFATO ANIMAL. C A LA CONCENTRACION MINIMA DE PRODUCTO NECESARIA SUSCEPTIBLE DE SER PERCIBIDA POR EL OLFATO HUMANO. D A LA CONCENTRACION MAXIMA DE PRODUCTO NECESARIA SUSCEPTIBLE DE SER PERCIBIDA POR EL OLFATO HUMANO.

165 UNA SUSTANCIA QUE AUN NO TENIENDO ENTRE ELLAS AFINIDADES QUIMICAS NI CARACTERISTICAS FISICAS COMUNES, PRESENTAN EN COMUN SU CAPACIDAD DE PRODUCIR EFECTOS NOCIVOS, PERNICIOSOS O INFECCIONES EN EL SER HUMANO Y LOS ANIMALES DOMESTICOS, SE REFIERES ESTA DEFINICION: A SUSTANCIAS TOXICAS. B SUSTANCIAS INFECCIOSAS. C SUSTANCIAS CORROSIVAS. D NINGUNA ES CORRECTA.

166 SE CONSIDERAN SUSTANCIAS TOXICAS AQUELLAS: A SU DL50 QUE POR DEBAJO DE 10.000 ppm. B SU DL50 QUE POR ENCIMA DE 10.000 ppm. C SU DL50 QUE POR DEBAJO DE 15.000 ppm. D SU DL50 QUE POR ENCIMA DE 10.000 ppm.

167 CUALES SON LAS CUATRO VIAS DE ACCION DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS: A LAS MUCOSAS, LA PIEL, LAS VIAS RESPIRATORIAS Y EL SISTEMA COGNITIVO. B LA PIEL, LAS VIAS RESPIRATORIAS, EL APARATO RESPIRATORIO Y EL SISTEMA ALIMENTICIO. C LAS VIAS RESPIRATORIAS, LAS MUCOSAS, EL SISTEMA AUDITIVO Y EL SISTEMA ALIMENTICIO. D EL APARATO RESPIRATORIO, LAS MUCOSAS, EL SISTEMA AUDITIVO Y LA PIEL.

168 QUE GRADOS DE TOXICIDAD SE PUEDEN DISTINGIR: A MATERIAS MUY TOXICAS, MATERIAS TOXICAS Y MATERIAS MENOS TOXICAS. B MATERIAS MUY TOXICAS, MATERIAS TOXICAS Y MATERIAS QUE PRESENTAN UN GRADO MENOR DE TOXICIDAD. C MATERIAS MUY TOXICAS Y MATERIAS MENOS TOXICAS. D MATERIAS TOXICAS Y MATERIAS QUE PRESENTAN UN GRADO MENOR DE TOXICIDAD.

169 CUALES DE LOS SIGUIENTES TOXICOS NO PODEMOS ENCONTRAR DENTRO DE LA CLASE 6.1: A TOXICOS IRRITANTES. B ANESTESICOS. C TOXICOS DIANA. D NINGUNA RESPUESTA ES CORRECTA.

170 CUAL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA UNA SUSTANCIA INFECCIOSA: A PARASITOS. B HONGOS. C BACTERIAS. D TODAS SON CORRECTAS.

171 DENTRO DE LA SUSTANCIAS INFECCIOSAS SE ENCUENTRA EL VIRUS ESCHERICHIA ECOLI QUE LO ENCUADRARIAMOS: A EN LA CATEGORIA A. B EN LA CATEGORIA B. C EN LA CATEGORIA C. D NO EXISTE.

172 CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIA CAUSAN POR SU ACCION QUIMICA GRANDES DDAÑOS EN EL TEJIDO EPITELIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS AL ENTRAR EN CONTACTO CON ELLAS: A SUSTANCIAS TOXICAS. B SUSTANCIAS INFECCIOSAS. C SUSTANCIAS CORROSIVAS. D TODAS ELLAS LO CAUSAN.

173 QUE ES NECESARIO PARA QUE UNA SUSTANCIA CORROSIVA TE AFECTE: A PUEDEN ACTUAR DE CUALQUIER MANERA EN NUESTRO CUERPO. B UNICAMENTE ACTUAN CON UN CONTACTO FISICO CON NUESTRO CUERPO. C UNICAMENTE ACTUAN SIN CONTACTO FISICO CON NUESTRO CUERPO. D UNICAMENTE ACTUAN CON UN CONTACTO QUIMICO CON NUESTRO CUERPO.

174 LAS SUSTANCIAS CORROSIVAS SE DIVIDEN EN: A MATERIAS MUY CORROSIVAS. B MATERIAS CORROSIVAS. C MATERIAS DE MENOR GRADO DE CORROSIVIDAD. D TODAS SON CORRECTAS.

175 DENTRO DE LOS MATERIALES CORROSIVOS CUALES SON LAS SUSTANCIAS MAS IMPORTANTES POR EL VOLUMEN DE SU PRODUCCION Y TRANSPORTE: A LOS ACIDOS. B LAS BASES. C OTRAS SUSTANCIAS CORROSIVAS. D TODAS POR IGUAL.

176 SI TENEMOS UNA SUSTANCIA CON UN PH 14 ES: A UN ACIDO FUERTE. B UN ACIDO INORGANICO. C UNA BASE FUERTEMENTE ALCALINA. D UN BASE POCO ALCALINA.

177 CUALES SON LOS ACIDOS MAS COMUNES: A ACIDO SULFURICO. B ACIDO NITRICO. C ACIDO FOSFORICO. D LAS RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

178 CUALES SON LOS ACIDOS MAS PERNICIOSOS: A LOS INORGANICOS. B LOS ORGANICOS. C LOS INESTABLES. D LOS ESTABLES.

179 CUALES SON LAS BASES MAS COMUNES SEGÚN SU VOLUMEN E IMPORTANCIA EN SU TRANSPORTE Y UTILIZACION: A HIDROXIDOS SODICO. B HIDROXIDOS POTASICO. C HIPOCLORITO SODICO. D TODAS SON CORRECTAS.

180 CUALES SON MAS PELIGROSAS PARA EL HOMBRE DENTRO DE LAS SUSTANCIAS CORROSIVAS: A LOS ACIDOS. B LAS BASES. C OTRAS SUSTANCIAS CORROSIVAS. D NINGUNA RESPUESTA ES CORRECTA.

181 DENTRO DE OTRAS SUSTANCIAS CORROSIVAS QUE MATERIA SE DESCOMPONE EN CONTACTO CON LA HUMEDAD DEL AIRE PRODUCIENDO ACIDOS DE BRAOMO Y CLORO: A EL ACETILENO. B EL ACETILBROMURO. C EL ACETILFOSFURO. D EL ACETILCLORURO.

182 SI HACEMOS MENCION A UN CORROSIVO QUE SON DISOLUCIONES DE PEROXIDO DE HIDROGENO, ESTAMOS HACIENDO REFERENCIA: A AL ALCOHOL METILICO. B AL ALCOHOL ETILICO. C AL AGUA OXIGENADA. D AL AGUA CARBONATADA.

183 PARA LA RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS CORROSIVAS ES ADECUADO: A LOS MATERIALES PLASTICOS. B LOS MATERIALES METALICOS. C LOS MATERIALES CELULOSICOS. D CUALQUIERA DE LOS ANTERIORES.

184 CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA RESPECTO A LOS EQUIPOS DE INTERVENCION QUE SERAN USADOS EN UN INCIDENTE CON SUSTANCIAS DE LAS CLASES 6 Y 8: A SE USARA NIVEL I PARA LAS LABORES DE RECONOCIMIENTO, IDENTIFICACION A DISTANCIA Y BALIZAMIENTO. B SU USARA TAMBIEN EL NIVEL I PARA LA DESCONTAMINACION. C SE USARA EL NIVEL II PARA TRABAJAR CON CORROSIVOS O CON PRODUCTOS CON UN NIVEL DE EMISION DE VAPORES BAJO. D SE USARA EL NIVEL III CUANDO TENGAMOS DUDAS SOBRE LA PELIGROSIDAD DEL PRODUCTO Y OBLIGATORIAMENTE PARA LAS LABORES QUE IMPLIQUEN EL CONTACTO DIRECTO.

185 PARA LA CONTENCION DE LIQUIDOS CORROSIVOS USAREMOS PREFERENTEMENTE…. A RECIPIENTES ADECUADOS. B MEDIOS DE FORTUNA. C CUALQUIERA DE LAS DOS. D OTROS MEDIOS.

186 UN INCIDENTE CON SUSTANCIAS DE LA CLASE 6 U 8 CON UNA FUGA EN FASE LIQUIDA SE USARAN PREFERENTEMENTE METODOS DE: A ABSOCION. B CONTENCION. C NEUTRALIZACION. D A Y B SON CORRECTAS.

187 CUALES DE LOS SIGUIENTES METODOS SE PODRIAN REALIZAR CON UN INCIDENTE CON LIQUIDOS CORROSIVOS PERO RESULTA MUY DIFICILES DE EJECUTAR EN UNA EMERGENCIA: A DISPERSION DE GASES. B CONTENCION. C NEUTRALIZACION. D TAPONAMIENTO.

188. EN UN INCIDENTE CON UN PRODUCTO DE LA CLASE 8 SERA NECESARIO: A UNA DISTANCIA DE 50 METROS SI NO SE OBSERVA NINGUNA REACCION VISIBLE. B UNA DISTANCIA DE 50 METROS SI SE OBSERVA NINGUNA REACCION VISIBLE. C UNA DISTANCIA DE 100 METROS SI NO SE OBSERVA NINGUNA REACCION VISIBLE. D NINGUNA ES CORRECTA.

189 EN UN INCIDENTE CON PRODUCTOS TOXICOS O INFECIOSOS 6.2 LA DISTANCIA PRUDENTE SERA DE: A 30 METROS. B 50 METROS. C 75 METROS. D 100 METROS.

190 EN QUE SITUACION SERA NECESARIO MANTENER UNA DISTANCIA MINIMA DE 100M: A EN LOS RECIPIENTES CERRADOS CON GASES COMPRIMIDOS O LICUADOS CON NUMEROS DE PELIGRO 2.6. B EN LOS RECIPIENTES CERRADOS CON GASES COMPRIMIDOS O LICUADOS CON NUMEROS DE PELIGRO 2.6.8. C LAS RESPUESTAS A Y B. D NINGUNA ES CORRECTA.

191 UN NUCLEO ATOMICO PUEDE ENCONTRARSE EN UNA SITUACION INESTABLE QUE NO ES DEBIDO A: A UN DESEQUILIBRIO NUMERICO ENTRE SUS COMPONENTES: ELECTRONES Y PROTONES. B UN DESEQUILIBRIO NUMERICO ENTRE SUS COMPONENTES: NEUTRONES Y PROTONES. C UN EXCESO DE ENERGIA. D UN NUCLEO QUE ESTA “EXCITADO”.

192 UN NUCLEO QUE SE ENCUENTRA EN SITUACION DE INESTABILIDAD: A EMITE UNA PARTICULA LLAMANDOSE EL PROCESO RADIACTIVIDAD. B EMITE UNA ELECTROMAGNETICA LLAMANDOSE EL PROCESO RADIACTIVIDAD. C SE PRODUCE UN FENOMENO ESPONTANEO QUE CONSTITUYE UNA DESINTEGRACION Y LOS RESULTADOS DE LAS MISMA SON RADIACIONES. D TODAS SON CORRECTAS.

193 CUALES DE LAS TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES SE USAN PARA VER EL INTERIOR DE LOS OBJETOS QUE LA LUZ NO PUEDE ATRAVESAR: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. (ALFA). C LAS RADIACIONES β. (BETA). D LAS RADIACIONES γ. (GAMMA).

194 CUAL DE LAS SIGUIENTES TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES CORRESPONDE A UN NUCLEO INESTABLE QUE TIENE DEMASIADOS NEUTRONES EN RELACION CON EL NUMERO DE PROTONES, SUBITAMENTE UNO DE SUS NEUTRONES SE TRANSFORMA EN UN PROTON Y UN ELECTRON: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

195 LAS RADIACIONES ALFA DE QUE ELEMENTO PROCEDEN: A DEL NITROGENO. B DEL HELIO. C DEL ARGON. D DEL NEON.

196 SI HABLAMOS DE UN ELEMENTO RADIACTIVO CON DEMASIADOS PROTONES Y NEUTRONES, SU NUCLEO INESTABLE EXPULSA A GRAN VELOCIDAD DOS PROTONES Y DOS NEUTRONES ESTAMOS HACIENDO REFERENCIA A: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

197 ORDENA POR ORDEN DE MAS A MENOS CAPACIDAD DE PENETRACION DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES: A LAS RADIACIONES ALFA, RADIACIONES BETA Y RADIACIONES GAMMA. B LAS RADIACIONES BETA, RADIACIONES ALFA Y RACIONES GAMMA. C LAS RADIACIONES GAMMA, RADIACIONES BETA Y RADIACIONES ALFA. D LAS RADIACIONES GAMMA, RADIACIONES ALFA Y RADIACIONES BETA.

198 CUAL ES EL TIPO DE RADIACION IONIZANTE MAS PELIGROSA EN CASO DE PONERSE EN CONTACTO CON UN TEJIDO VIVO: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

199 EN CUAL DE LAS SIGUIENTES TIPOS DE RADIACION IONIZANTE LA PARTICULA SALE A UNA VELOCIDAD PROXIMA A LA LUZ: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

200 CUANTO ES LA MASA DE UN ELECTRON: A 7000 VECES MENOS QUE UN ATOMO DE HELIO. B 7100 VECES MENOS QUE UN ATOMO DE HELIO. C 7200 VECES MENOS QUE UN ATOMO DE HELIO. D 7500 VECES MENOS QUE UN ATOMO DE HELIO.

201 PARA DETECTORES DE INCENDIOS O PARARRAYOS RADIACTIVOS QUE TIPO DE RADIACION IONIZANTE ES USADA: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

202 DONDE SE USAN LAS RADIACIONES BETA: A EN HOSPITALES COMO ELEMENTOS TRAZADORES Y EN RADIOTERAPIA. B COMO MEDIDORES DE NIVEL. C EN TRATAMIENTO DE MEDICINA NUCLEAR. D TODAS SON CORRECTAS.

203 EN CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES SERIA NECESARIA UNA LAMINA DE ALUMINIO PARA DETENERLA: A LOS RAYOS X. B LAS RADIACIONES α. C LAS RADIACIONES β. D LAS RADIACIONES γ.

204 QUE AFIRMACION NO ES CIERTO SOBRE LAS RADIACIONES GAMMA: A SON ONDAS ELECTROMAGNETICAS CON FRECUENCIA MAS ALTA QUE LAS DE LOS RAYOS X. B LA MERA EXPOSICION A LA RADIACIONES GAMMA NO NOS CONTAMINA. C NORMALMENTE SUELEN SER FUENTES NO ENCAPSULADAS. D LA RADIACION GAMMA VA SIEMPRE ASOCIADA A UNA DESINTEGRACION ALFA O BERA Y SE PRODUCE INMEDIATAMENTE DESPUES.

205 LOS ELEMENTOS QUE SON INESTABLES BUSCAN UNA MAYOR ESTABILIDAD EMITIENDO PARTICULAS DE MATERIA O ENERGIA QUE LES SOBRA PARA ASI CONVERTIRSE EN ELEMENTOS MAS ESTABLES, EN EL CASO DEL URANIO ES: A DE URANIO PASARA A SER NIQUEL. B DE URANIO PASARA A SER PLUTONIO. C DE URANIO PASARA A SER CADMIO. D DE URANIO PASARA A SER PLOMO.

206 QUE ES CIERTO ACERCA DE LAS RADIACIONES DE NEUTRONES: A SON INICIADORAS DE REACCIONES NUCLEARES. B SE USAN PARA CREAR FUENTES RADIACTIVAS. C SOLO SE ENCUENTRAN EN CENTRALES O LABORATORIOS NUCLEARES. D TODAS SON CORRECTAS.

207 EL PERIODO DE TIEMPO EN QUE LA MITAD DE LOS ATOMOS DE UNA FUENTE SE HAN DESINTEGRADO O TRANSMUTADO SE LE LLAMA: A PERIODO DE DESINTEGRACION. B PERIODO DE SEMIDESINTEGRACION. C PERIODO DE INTEGRACION. D PERIODO DE IRRADIACION.

208 UNA FORMA DE FUENTE ENCAPSULADA ES: A SINTETIZAR CON PLOMO. B SINTETIZAR CON COBRE. C SINTETIZAR CON PLATA. D SINTETIZAR CON CARBONO.

209 EN CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS UNA PERSONA PUEDE CONTAMINAR A OTRAS PERSONAS: A PERSONA IRRADIADA. B PERSONA CONTAMINADA. C PERSONA RADIADA. D RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

210 CUALES SON LAS BASES PARA LA PROTECCION ANTE LA IRRADIACION: A LA DISTANCIA. B EL TIEMPO. C EL BLINDAJE. D TODAS SON CORRECTAS.

211 LA CONTAMINACION EN CASO DE LAS PERSONAS PUEDE SER: A EXTERNA CUANDO LA FUENTE SE HA DEPOSITADO EN LA PIEL. B INTERNA CUANDO LA FUENTE HA PENETRADO EN EL INTERIOR DEL CUERPO UNICAMENTE POR UNA HERIDA ABIERTA. C INTERNA CUANDO LA FUENTE HA PENETRADO EN EL INTERIOR DEL CUERPO UNICAMENTE POR INGESTION. D INTERNA CUANDO LA FUENTE HA PENETRADO EN EL INTERIOR DEL CUERPO UNICAMENTE POR INHALACION.

212 LA ACTIVIDAD DE UNA FUENTE NOS INDICA LO PELIGROSA QUE ES Y SE MIDE EN…. A DESINTEGRACIONES POR SEGUNDO. B DESINTEGRACIONES POR MINUTO. C DESINTEGRACIONES POR HORA. D NINGUNA ES CORRECTA.

213 A CUANTO CORRESPONDE LA ANTIGUA MEDIDA DE LA ACTIVIDAD DE UNA FUENTE QUE ERA EL CURIO: A 1Ci = 30.000 MEGABECQUERELES. B 1 Ci = 37.000 MEGABECQUERELES. C 1 Ci = 40.000 MEGABECQUERELES. D 1 Ci = 42.000 MEGABECQUERELES.

214 LAS DOSIS ABSORBIDAS SE PUEDEN MEDIR CON: A EL SIEVERT (Sv). B EL MICRO SIEVERT (mSv). C EL REM. D TODAS SON CORRECTAS.

215 UN REM CORRESPONDE A…. A 10 Sv. B 10 mSv. C 100 Sv. D 100 mSv.

216 CON QUE DOSIS MUERE EL 100 % DE LOS CASOS: A 1.000 mSv. B 4.000 mSv. C 10.000 mSv. D 20.000 mSv.

217 SI USAMOS UN RADIAMETRO O INTENSIMETRO, LO QUE NOS INDICA CUANTA RADIACION LLEGARA AL LUGAR EN CASO DE PERMANECER ALLI UN TIEMPO DETERMINADO: A TASA DE DOSIS. B DOSIS. C TASA DE IRRADIACION. D IRRADIACION.

218 LAS CAMARAS DE IONIZACION NOS DETECTARAN…. A PARTICULAS ALFA. B PARTICULAS BETA. C PARTICULAS GAMMA. D LAS RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

219 QUE TIPO DE DOSIMETROS HAY: A DE PELICULA FOTOGRAFICA. B DE LECTURA DIRECTA. C DE TIPO PLUMA. D TODAS SON CORRECTAS.

220. LOS NUMEROS DE PELIGRO ASIGNADOS A MATERIAS RADIACTIVAS SON: A EL 70 Y EL 76. B EL 70 Y EL 77. C EL 70 Y EL 78. D EL 70 Y EL 79.

221 UNA ZONA DONDE NO ES IMPROBABLE QUE UN TRABAJADOR RECIBA UNA DOSIS SUPERIOR A 1/10 PERO ES MUY IMPROBABLE QUE RECIBA UNA DOSIS SUPERIOR A 3/10 DE LA MAXIMA ANUAL ES: A UNA ZONA CONTROLADA. B UNA ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA. C UNA ZONA DE ACCESO PROHIBIDO. D UNA ZONA VIGILADA.

222 EN LAS ETIQUETAS DE PELIGRO PARA MATERIAS RADIACTIVAS PODREMOS ENCONTRAR: A PARA BULTOS CUYA RADIACION EXTERIOR SEA INFERIOR A 5 NANO SIEVERT HORA. B PARA BULTOS CUYA RADIACION EXTERIOR SEA INFERIOR A 500 NANO SIEVERT HORA. C PARA BULTOS CUYA RADIACION EXTERIOR SEA INFERIOR A 2.000 NANO SIEVERT HORA. D TODAS SON CORRECTAS.

223 EL LIMITE ANUAL PARA TRABAJADORES EXPUESTOS ES DE: A DOSIS DE 10 mSv. B DOSIS DE 20 mSv. C DOSIS DE 50 mSv. D DOSIS DE 100 mSv.

224. EN CASO DE ACCIDENTE SIN INCENDIO CON MATERIAS RADIACTIVAS LA ZONA CALIENTE SERA LA QUE ESTE A MENOS DE…. A 5 METROS. B 10 METROS. C 20 METROS. D 50 METROS.

225. COMO NORMA GENERAL NO SE DEBE REBASAR SIN EL CONCURSO DE UN EXPERTO CUMPLIENDO CUAL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: A NO REBASAR ZONA DONDE MARCA 0.1 mSv. B NO PERMANECER EN LA ZONA CALIENTE MAS DE 30 MINUTOS. C NO PERMANECER A MENOS DE 5 METROS DE LAS MATERIAS RADIACTIVAS. D RESPUESTAS A Y B SON CORRECTAS.

Denunciar Test