LALALA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LALALA 3 Descripción: Test de embriología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la formación de la estructura señalada con el número 4: Esta estructura está implicada en la alteración denominada divertículo de Meckel. El tejido que la constituye es de la cresta neural. Esta estructura se forma por la invaginación de mesénquima por la línea primitiva. Cuando termina el desarrollo degenera sin ningún derivado. Es correcto con relación a la estructura señalada con el número 2: Se forma del mesodermo que pasa por la línea primitiva. Se origina de la cresta neural. Participa en la formación de la piel de algunas regiones del cuerpo. Su origen es el mesodermo extraembrionario. Con respecto a la estructura tubular señalada con el número 3: Pertenece al sistema colector de metanefros. Está inmersa en mesénquima somático. En dicha estructura se expresa GNDF. Formará parte del mesonefros. ¿Cuál de las siguientes estructuras se forma por células epiblásticas que pasan por la fóvea primitiva?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Con cuál de los siguientes procesos está relacionada la región señalada con el número 7?. Gastrulación. Formación de la línea primitiva. Neurulación. Plegamiento. Apoptosis. Los somitas participan en su formación: 5. 7. 4. 8. 6. Es correcto en relación con el hueso señalado con el número 6: La región señalada es de osificación endocondral. La región del hueso señalado es de osificación intramembranosa. Se conoce como escama del temporal. La región señalada se osifica igual que los huesos largos. Es correcto con relación a la región del hueso señalado con el número 7: Protege a uno de los órganos de los sentidos. Pertenece al neurocráneo membranoso. Es de osificación mixta. Es de osificación intramembranosa. Es correcto en relación al tejido señalado con el número 8: La fase cartilaginosa precede a esta etapa denominada diploe. El tejido que lo forma son trabéculas mixtas. La fase previa a esta etapa se conoce como hueso esponjoso primitivo. Los espacios que se observan formarán médula ósea roja durante toda la vida extrauterina. El proceso de restricción: Indica que una célula tiene la capacidad de formar a un individuo completo. Se refiere a la célula que tiene la capacidad de migrar. Se presenta después de la tercera división de segmentación. Se presenta durante la meiosis. Es correcto con relación a la meiosis II: Se requiere previamente una interfase normal. Durante esta división, se separan las cromátidas de cada cromosoma. Se replica el ADN. Al finalizar esta etapa la célula es diploide. Durante los últimos días de la fase luteinizante del endometrio, las glándulas disminuyen su secreción y aparece paulatinamente vasoconstricción endometrial. Esto se debe a: Elevación de hormona luteinizante. Disminución de progesterona. Elevación de estrógenos. Elevación de la hormona foliculoestimulante. Es correcto con relación a las células de Sertoli: Se encuentra en el tejido intersticial del testículo. Producen LH. Se diferencían dentro de los cordones seminíferos. Se encuentra exclusivamente en la región adluminal de la pared testicular. ¿En cuál de las siguientes actúa la hormona foliculoestimulante?. De Sertoli. Germinales. De Leydig. Epididimarias. Gonadotrofas. Es incorrecto con relación a las espermatogonias: Permanece en etapa latente durante el periodo fetal. Su número aumenta durante la pubertad. Es posible localizarlas en la tercera semana en el saco vitelino. Se transforman en espermatogonias tipo B. Durante la espermatogénesis: Se reestablece el número diploide de cromosomas. Ocurre la capacitación de los espermatozoides. El espermatozoide adquiere la movilidad completa en el túbulo seminífero. La célula de Sertoli es indispensable para la diferenciación de las espermátides. Es correcto con relación a la testosterona. Sus niveles bajos indican una elevación de la hormona foliculoestimulante. Esta hormona la sintetizan las células de Sertoli. Sus niveles altos pueden ser por ausencia de células de Leydig. Sus niveles normales se deben a la actividad de LH. ¿En cuál de las siguientes células ocurre la profase larga durante la cual se intercambia material entre cromosomas?. Espermatogonia. Espermatocito primario. Espermatocito secundario. Espermátide. Las células de Sertoli. Se consideran células somáticas. Son células haploides. Producen testosterona. Se replican por meiosis. Es correcto con relación a la ovulación: La FSH alcanza sus niveles sanguíneos más bajos para que ocurra este proceso. El ovocito que se libera es primario y tiene un cuerpo polar. Durante este proceso la LH alcanza los niveles sanguíneos más bajos. La ovulación precede a la fase lútea endometrial. Es incorrecto con relación a la implantación: Para que este proceso sea correcto se requiere que el conceptus sea un blastocisto. El endometrio debe estar en fase secretora. Durante este proceso se requiere una correcta comunicación molecular entre el conceptus y el endometrio. Al unirse el conceptus al endometrio, el citotrofoblasto produce enzimas líticas. ¿Cuál de las siguientes estructuras está ausente en un embrión somítico?. Epiblasto. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo intermedio. Mesodermo lateral. Si se altera el desarrollo del nódulo y la fosa primitiva, ¿Cuál de las siguientes estructuras o tejidos se afectará?. Mesodermo intermedio. Epiblasto. Endodermo. Mesodermo notocordal. Mesodermo esplácnico. Cuando ocurre un plegamiento del embrión, el pliegue caudal facilita que: Todo el saco vitelino se sitúe fuera del embrión. El tallo de fijación se mueva en dirección ventral. El alantoides se mueva en dirección dorsal. Los pliegues laterales tengan un movimiento dorsal. Durante la gastrulación: El nódulo primitivo está anterior a la línea primitiva. La cavidad amniótica se sitúa ventralmente al ectodermo. El saco vitelino se rodea por mesodermo somático. La notocorda se sitúa dorsalmente al tubo neural. La neurulación: Comienza con la formación del mesodermo. Ocurre durante la segunda semana. Es necesaria para que se forme la cresta neural. Se lleva a cabo cuando el conceptus se encuentra en la trompa de Falopio. En el embrión de cuarta semana: Se puede observar la placoda del cristalino en la región dorsal. Las placodas nasales se localizan ventralmente a las placodas del cristalino. En la región dorsal se observa la placoda óptica. En la región dorsal se ha formado la prominencia cardiaca. Una de las siguientes patologías no cursa con hidramnios, ¿Cuál?. Raquisquisis. Mieloquisis. Agenesia renal bilateral. Atresia del tubo digestivo en la parte alta. Es correcto con relación a los nódulos sincitiales: Pueden observarse en vellosidades terciarias jóvenes. Se localizan en el tejido conjuntivo de vellosidades terciarias tardías. Se forman por un agrupamiento de núcleos del citotrofoblasto. Están en contacto con la sangre materna. Si dos ovocitos son fecundados por distintos espermatozoides en el mismo perioso reproductivo de la mujer, ¿Cuál de los siguientes hallazgos normalmente sería posible observar?. Gemelos dicoriónicos diamnióticos. Gemelos siameses. Productos siempre del mismo género. Gemelos idénticos. Si las células de la cresta neural mueren durante su migración, ¿Cuál de los siguientes huesos es muy probable que no se forme?. Escama del occipital. Malar. Parietales. Fémur. Es correcto con relación a las curvaturas de la columna vertebral: La curvatura cervical aparece cuando el feto comienza a sostener la cabeza. La curvatura torácica es una curvatura secundaria. La curvatura sacra es una curvatura primaria. La curvatura lumbar aparece en la vida intrauterina. Participa en la formación de la pared interventricular. Septum primum. Septum secundum. Mesodermo esplácnico. Seno venoso. Es correcto con relación al septum secundum: En su superficie se forma el foramen primum. En su superficie se forma el foramen secundum. Se situa a la derecha del septum primum. Se forma de los cojines endocárdicos. Es correcto en relación al septum aortopulmonar: El mesodermo participa en su formación totalmente. La cresta neural divide solamente el tercio superior del troncocono. Divide simétricamente el diámetro del troncocono. Divide al troncocono en forma recta. Arco aórtico que forma las arterias del estribo. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Sexto. ¿Cuál de los siguientes defectos se correlaciona con una comunicación interventricular?. Agujero oval permeable. Resorción excesiva del septum primum. Desviación del tabique aortopulmonar hacia la derecha. Persistencia del agujero primum. Tabique aortopulmonar recto. Es un derivado del cartílago de Meckel: Ligamento anterior del martillo. Ligamento estilohioideo. Estribo. Parte superior del cuerpo del hioides. Una de las siguientes estructuras no requiere a la cresta neural para su desarrollo, ¿Cuál?. Timo. Martillo. Prominencia maxilar. Músculo estilofaringeo. Es correcto en relación con el proceso nasal medial: Cuando no se fusiona con el mandibular se formará labio hendido lateral. Cuando no se fusiona con su homólogo se formará labio hendio medio. Se fusiona caudalmente como el proceso frontonasal. Participa en la formación de la región externa del labio superior. El omento menor deriva de: Mesenterio dorsal. Segmento ventral de mesenterio ventral. Segmento dorsal del mesenterio ventral. Mesocolon. ¿En qué regiones del intestino medio se forma el divertículo cecal?. Región distal del intestino anterior. Rama craneal del asa del intestino primitivo medio. Rama caudal del asa del intestino medio. Región proximal del intestino caudal. Mesénquima que forma el músculo estriado del esófago: Branquial. Esplácnico. Del septum transversum. Somático. Si degenera la región pélvica del seno urogenital en el varón, ¿Cuál de las siguientes estructuras no se forma?. Vejiga. Uretra peneana. Próstata. Uraco. La conductos paramesonéfricos: Se forman en el mesodermo somático. La región craneal de ambos conductos se fusionan. La región caudal de ambos formarán toda la vagina. Aparecen en la región craneal y lateral al conducto mesonéfrico. Es incorrecto con relación al surco uretral: Su fase previa se conoce como placa uretral. Está limitado por los pliegues uretrales. Es de origen endodérmico. Este surco es el primordio de la uretra esponjosa. La parte distal de este surco se transforma en uretra del glande. Es correcto con relación a la vagina: Se forma en su totalidad a partir de los conductos de Muller. Su región caudal se forma de la región caudal de los conductos de Muller. El endodermo participa en su formación. La región craneal se forma de la región caudal de ambos conductos mesonéfricos. Componente del aparato genitourinario que posee un origen doble y en el cual participan el ectodermo y el endodermo: Vagina. Útero. Próstata. Uretra peneana. Si se daña la región alar del mesencéfalo durante la embriogénesis, ¿Cuál de las siguientes estructuras tendrá algun defecto?. Núcleo de Edinger Westphal. Tubérculos cuadrigéminos. Troclear (IV par). Nervio auditivo (VII par). |