Psicometría 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicometría 3 Descripción: Test viu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las respuestas extremas se suelen dar en pruebas: a) Inteligencia. b) Personalidad. c) Rendimiento académico. A. B. C. Mckeen Cattell y Galton: a) Consideraban la inteligencia como un proceso perceptivo. b) Concebían la inteligencia como una capacidad superior. c) Desarrollaron el primer test de inteligencia. A. B. C. Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento óptimodestaca: a) Minimizar el tiempo de lectura. b) Emplear al menos un distractor. c) Emplear conocimientos triviales. A. B. C. Galton: a) Fue un precursor del Factor g Pearson b) Tenía una concepción cualitativa de las diferencias individuales c) Fue pionero al aplicar la distribución normal a la recogida de datos. A. B. C. Aplicamos una prueba de inteligencia a un alumno el primer día de clase. Si quisiéramos conocer su rendimiento futuro en el curso académico deberíamos interpretar la puntuación: a) En relación al criterio b) En relación al grupo normativo c) En relación a la norma. A. B. C. Una prueba que presente una fiabilidad alta podría tener: a) Precisión baja. b) Validez moderada. c) Validez baja. A. B. C. Si decidimos que cada una de las preguntas de una prueba vale un punto y loserrores no restan, estamos decidiendo el modo de. A) Calcular la validez. B) Escalamiento. C) Calcular la fiabilidad. A. B. C. Entre los problemas que presentan los test destacan que: a) No suelen poseer un cero absoluto b) No se relacionan con otros test c) Presentan muestras ilimitadas de conductas. A. B. C. La medición es una disciplina que trata de: a) Asignar números a un individuo para medir procesos observacionales b) Relacionar un sistema numérico y otro abstracto c) Asignar puntuaciones a las propiedades de las personas. A. B. C. Al construir un test debemos tener presente que es importante: a) No predisponer el nivel de habilidad de los evaluados b) Generar muchos ítems inicialmente c) Que no discrimine entre los evaluados. A. B. C. Cuando comparamos las puntuaciones de una persona con las de otras estamos realizando: a) Comparaciones de puntuaciones dependientes b) Comparaciones de medidas independientes c) Comparaciones de medidas relacionadas. A. B. C. El tiempo de aplicación es muy relevante en las pruebas de: a) Potencia b) Velocidad c) Ansiedad. A. B. C. Una prueba la podemos interpretar relacionándola con: a) El grupo normativo b) La norma y el criterio c) El criterio de referencia. A. B. C. Las respuestas con deseabilidad social se suelen dar en pruebas: a) Inteligencia b) Rendimiento académico c) Extraversión. A. B. C. ¿Qué autores fueron los primeros en desarrollar una medida de inteligencia? a) Simon y Binet b) Weber y fechner c) Galton y Cattell. A. B. C. Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento típicodestaca: a) El contenido no se debe relacionar con el rasgo b) Poner afirmaciones universales c) Minimizar la deseabilidad social. A. B. C. Aplicamos una prueba de inteligencia a un alumno el primer día de clase. Si quisiéramos conocer su rendimiento futuro en el curso académico deberíamosinterpretar la puntuación: a) En relación al criterio b) En relación al grupo normativo c) En relación a la norma. A. B. C. Por qué razón es importante corregir la puntuación de una prueba para evitar la adivinación de los ítems A.Para que no se sobreestime la puntuación de la persona B. Para que haya una distribución normal. C. Para que no haya aquiescencia. A. B. C. Al realizar una estimación de V a partir de un intervalo de confianza debemos tener presente que: A. A mayor intervalo mayor será el parecido entre X y V. B. A menor intervalo mayor precisión de la estimación C. A menos intervalo mayor será el error de estimación. A. B. C. Los intervalos obtenidos por dos sujetos al aplicar una prueba han sido los siguientes: A = (5, 6], B = [2, 4]: A. NO hay diferencias entre ambos sujetos en la prueba, B. Hay diferencias entre ambos sujetos en la prueba C. En ambos casos la media es 4,5. A. B. C. Un instrumento de medida se caracteriza porque: a. Posea un rango de aplicación. b. Sea fiable, aunque no sea válido. c. Sea válido, aunque no tenga fiabilidad. A. B. C. Cuando llevamos a cabo una investigación deberíamos: a. Asegurarnos que la fiabilidad del manual es adecuada únicamente, b. Aplicar las pruebas bajo nuestro criterio particular. c. Calcular la fiabilidad para grupos Por separados si son muy diferentes. A. B. C. Un ítem dicotómico presenta una correlación con un criterio de 0,20, mediante qué fórmula ha podido ser calculado este valor: A. Correlación biserial. B. Proporción de aciertos. C. Correlación biserial-puntual. A. B. C. La consistencia interna de una prueba es de =0,70, la fiabilidad obtenida mediante un procedimiento de partes paralelas podría ser: a.0,70, b.0,50 c. 0,60. A. B. C. ¿Por qué razón es importante corregir la puntuación de una prueba para evitar la adivinación de los ítems? a. Para que se favorezca a quienes responder al azar. b.Para que haya omisiones c. Para que no se acierten ítems al azar. A. B. C. Algo que debemos tener presente cuando aplicamos una prueba es que debemos maximizar las: a. Consecuencias que no afectan. b. Consecuencias no esperadas. c. Consecuencias buscadas. A. B. C. El procedimiento estadístico para comprobar la validez referida al criterio es: a. Análisis Factorial b. Correlación. C. Diferencia de medias. A. B. C. Si comparamos la fiabilidad con la validez de una prueba, podemos afirmar que: a. La validez no ha cambiado a lo largo del tiempo y se relaciona con la teoría b. La fiabilidad recoge la precisión de una prueba y no ha cambiado a lo largo del tiempo. c. La validez es el aspecto más importante de una prueba y por eso no ha cambiado en el tiempo. A. B. C. El coeficiente de determinación de una regresión es de 0,50, esto indica que: a. La variable X explica un 50% la Y. b. La variable Y explica un 25% la Y. c. Las dos variables comparten un 25% de varianza. A. B. C. Al calcular la validez referida al criterio debemos tener en cuenta que se puede producir restricción de rango en; a, El predictor. b. El criterio. c. El predictor y el criterio. A. B. C. El procedimiento de estimación de la recta de regresión basado en los mínimos cuadrados obtiene una recta que. a. Hace que todos los errores sean los menores posibles. b. Hace que los errores sean máximos respecto a la recta. A. B. Queremos aplicar una matriz multi-rasgo multi-método deberíamos aplicar: a. Un test en dos métodos b. Dos tests bajo dos métodos. c. Dos tests en un solo método. A. B. C. Dada la siguiente ecuación de regresión en puntuaciones tipicas: Zy- = 0 6 Zx. podemos afirmar que: a. La variable x explica un 36% la Y. b. La variable Y explica un 60% la y c. Las dos variables comparten un 0,6% de varianza. A. B. C. La restricción de rango puede afectar a: A.La fiabilidad. B La validez C. A ambas. A. B. C. Cuando dos pruebas no se relacionan entre sí, pero teóricamente deberían estarlo decimos que: a. Tiene validez discriminante b. No tiene validez convergente c. Presenta validez externa. A. B. C. La correlación entre inteligencia y velocidad de procesamiento es de -0,50, este resultado reflejaría validez: A. Convergente B.Discriminante. C .interna. A. B. C. En un examen académico qué tipo de validez es la más importante por garantizar la representatividad de lo más relevante de una asignatura: a.De constructo. b.De contenido. c.Interna. A. B. C. Dada la siguiente ecuación de regresión en puntuaciones directas entre dos variables: Y' = 1 - 0,5X, una persona que haya obtenido un 2 en el predictor obtendrá en el criterio un: a. O. b.-0,5 c.1. A. B. C. La validez se refiere a: a. Un aspecto no unitario. b. El grado en que la teoría apoya la interpretación de una prueba. c. Un proceso que no cambia con el paso del tiempo. A. B. C. Aplicamos una prueba de memoria a un grupo de personas y a las pocas horas les aplicamos un examen de matemáticas, en este caso estamos midiendo la validez: a. Retrospectiva b. Concurrente. c. Prospectiva. A. B. C. ¿Qué tipo de validez es la más adecuada si queremos motivar los evaluados al realizar una prueba? a. Externa. b. Aparente. c. Interna. A. B. C. Tratamos de pronosticar si un grupo de personas logrará recuperarse de un trastorno tras una intervención, en este caso e criterio sería: A. La intervención. B. El trastorno C. El nivel de recuperación. A. B. C. Tratamos de ver hasta qué punto una prueba de Bienestar pronostica el grado de recuperación de una terapia, qué tipo de validez estaríamos contrastando: A. Discriminante. B. Interna. C. Referida al criterio,. A. B. C. Si queremos analizar la relación de una prueba con otras con las que a nivel teórico tiene relación, debemos analizar la validez: a.De Contenido. b.De Constructo c.Externa. A. B. C. Dada la siguiente ecuación de regresión en puntuaciones t típicas: Zy' =0,3 Zx, podemos afirmar que: a, La pendiente de recta es negativa, b.La relación entre X e Y es positiva. C La correlación es negativa. A. B. C. El coeficiente de determinación de una regresión es de 0,50, esto indica que: A. La variable X explica un 50% la Y. B. La variable Y explica un 25% la Y. C. Las dos variables comparten un 25% de varianza,. A. B. C. La validez máxima de una prueba depende de`'la fiabilidad del: A. El predictor y el criterio. B. El criterio. C. El predictor. A. B. C. La correlación entre inteligencia y neuroticismo es de 0,05, este resultado reflejaría validez: A.De Criterio. B.Discriminante C.Convergente. A. B. C. La restricción de rango puede afectar a a. La validez. b. La fiabilidad. C. La validez y la fiabilidad. A. B. C. Si quisiéramos ver si una prueba mide aspectos cognitivos y emocionales, qué tipo de evidencia de validez comprobaríamos A. Interna. b. Externa. C. Discriminante. A. B. C. Según la Teoria Clásica de los Tests una persona que ha obtenido en tres aplicaciones las siguientes puntuaciones:2,1,2,3, tendria una media de los errores de: a.2 b.0. C.1. A. B. C. Un ítem presenta correlación con un criterio de 0,6 A. Su discriminación externa es alta. B. Su discriminación interna es alta. C. Su dificultad es alta. A. B. C. Tratamos de pronosticar si un grupo de personas logrará recuperarse de un trastorno tras una intervención, antes de comenzar con la intervención hemos medido el malestar general de los evaluados. En este caso el predictor sería: a. Malestar general., b. La intervención. c. Recuperación tras la intervención. A. B. C. Dada la siguiente ecuación de regresión en puntuaciones directas entre dos variables: Y'= 2 - 0,5X, podemos afirmar que: a. La pendiente de la recta es positiva. b.La correlación es-0,5. c.La relación entre X e Y es negativa. A. B. C. Aplicamos una prueba de r memoria a un grupo de personas y les indicamos que nos digan la nota en Iengua del año pasado, en este caso estamos midiendo la validez: a.Retrospectiva. b. Prospectiva. d. Concurrente. A. B. C. El índice de validez de un ítem se refiere a A. Fiabilidad externa B. Criterio externo C. Criterio interno. A. B. C. En una prueba de rendimiento típico es adecuado emplear un número impar cuando queramos que: a El evaluado se posicione en lo que piensa. b.Haya une distribución normal. C Haya discriminación. A. B. C. Indique qué característica NO debería cumplirse para utilizar el coeficiente KR20para evaluar la consistencia interna: a) 1. Items dicotómicos de distinta dificultad. b) 2. Analizar las proporciones de aciertos/errores c) 3. Items dicotómicos con la misma dificultad. d) 4. No analizar las varianzas. A. B. C. D. |