option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LAPRO UNIDAD 5 (inventarios)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LAPRO UNIDAD 5 (inventarios)

Descripción:
Repaso Lapro Unidad 5

Fecha de Creación: 2023/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Artículos sometidos a un proceso de transformación para obtener el producto terminado. Inventario Materias Primas. Inventario de Productos en curso de fabricación. Inventario de Productos semiterminados. Inventario de Productos terminados.

Se encuentran en un grado intermedio de producción. Inventario Materias Primas. Inventario de Productos en curso de fabricación. Inventario de Productos semiterminados. Inventario de Productos terminados.

Materiales o componentes que están experimentando transformaciones, o que están esperando en la planta, entre dos operaciones consecutivas. Inventario Materias Primas. Inventario de Productos en curso de fabricación. Inventario de Productos semiterminados. Inventario de Productos terminados.

Partes o submontajes que se incorporan al producto final. Inventario Materias Primas. Inventario de Productos en curso de fabricación. Inventario de Productos semiterminados. Inventario de Componentes.

Los fabricados por la empresa y no destinados a su venta, hasta su incorporación o transformación posterior al producto terminado. Inventario Materias Primas. Inventario de Productos en curso de fabricación. Inventario de Productos semiterminados. Inventario de Productos terminados.

Artículos destinados bien al consumo final o bien a su utilización por otras empresas. Inventario de productos terminados. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de componentes. Inventario de materiales recuperados.

Se incluyen los residuos. Inventario de envases y embalajes. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de subproductos. Inventario de materiales recuperados.

De carácter accesorio y secundario a la fabricación principal. Inventario de envases y embalajes. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de subproductos. Inventario de materiales recuperados.

Combustibles, materiales de oficina, repuestos, etc. Inventario de envases y embalajes. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de subproductos. Inventario de materiales recuperados.

Los necesarios para el transporte en condiciones adecuadas, cuando sean susceptibles de ser almacenados. Inventario de envases y embalajes. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de subproductos. Inventario de materiales recuperados.

Los que, por tener un valor intrínseco, entran nuevamente en almacén, después de haber sido utilizados en el proceso productivo. Inventario de envases y embalajes. Inventario de Materiales para consumo y reposición. Inventario de subproductos. Inventario de materiales recuperados.

Corresponde al que se realiza al dar comienzos a las operaciones. Inventario Inicial. Inventario Final. Inventario de Ciclo. Inventario Estacional.

Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo,. Inventario Inicial. Inventario Final. Inventario de Ciclo. Inventario Estacional.

Sirve para determinar una nueva situación patrimonial. Inventario Inicial. Inventario Final. Inventario de Ciclo. Inventario Estacional.

En estos casos se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a un inventario que es asumido a lo largo del tiempo. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario en tránsito. Inventario de anticipación.

En la mayoría de las ocasiones, no tiene sentido producir o comprar artículos a medida que van siendo demandados. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario en tránsito. Inventario de anticipación.

Es el inventario resultante de los procesos de reposición regulares y se usa en situaciones donde la demanda es estable y previsible. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario en tránsito. Inventario de anticipación.

Se trata de inventarios que tienen por objetivo hacer frente a un aumento esperado de las ventas . Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario en tránsito. Inventario de anticipación.

Pueden constituirse también para situaciones que tienen como consecuencia, que por un determina doperíodo de tiempo, no sea posible abastecer el artículo en cuestión (huelgas). Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

El objetivo de este inventario, es cubrir las variaciones de la demanda y del suministro. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

Son inventarios que se constituyen como protección, frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

La demanda de un determinado artículo durante el tiempo que tarde en llegar un pedido, no se conoce exactamente; debido a esto, la demanda durante el plazo de entrega puede ser superior a la estimada. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

Las políticas de producción pueden afectar a los niveles de inventario; pero en muchos casos las políticas de distribución pueden cambiar, especialmente aquellas que llevan a una disminución del inventario y que exigen a los procesos productivos, una gran flexibilidad, así como, constantes cambios en el programa de producción, que como resultado produce un incremento importante de los costes de producción. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de baja rotación.

Hay que tener un cuidado especial con este tipo de productos, y que tienden a crecer y estar poco controlados. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de baja rotación.

Este inventario está formado por todos aquellos productos de muy bajo movimiento , o que se han convertido en obsoletos con el paso del tiempo. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de baja rotación.

Está compuesto por los productos que están circulando de un lugar a otro , entre las diferentes fases delos procesos de aprovisionamiento, producción y distribución, como por ejemplo entre el almacén de productos terminados y un almacén regional en el sistema de distribución. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario en tránsito. Inventario de anticipación.

Se crean para hacer frente a un aumento de la demanda esperado y planificado , como ofertas, promociones, etc. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

Inventario cuando está previsto realizar una promoción especial y limitada en el tiempo. Inventario de ciclo. Inventario Estacional. Inventario de stocks de seguridad. Inventario de anticipación.

Consiste en hacer un recuento de las existencias, que de forma manual o con procedimientos de grabación, permita conocer las cantidades que tenemos en stock , al final de un periodo de explotación y valorarlas a precio de coste o de mercado. Inventario extracontable. Inventario contable. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Consiste en hacer un recuento de las existencias, que de forma manual o con procedimientos de grabación, permita conocer las cantidades que tenemos en stock , al final de un periodo de explotación y valorarlas a precio de coste o de mercado. Inventario periódico. Inventario contable. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Este tipo de inventario se utiliza, en almacenes que trabajan con productos de temporada. Inventario periódico. Inventario estacional. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Permite comprobar el estado de los productos en el momento del recuento, si están ubicados en el lugar que les corresponde, si han sufrido mermas, si están deteriorados, etc. Inventario periódico. Inventario estacional. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Permite comprobar el estado de los productos en el momento del recuento, si están ubicados en el lugar que les corresponde, si han sufrido mermas, si están deteriorados, etc. Inventario extracontable. Inventario estacional. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Cuando el recuento de existencias se hace al final del ejercicio económico. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario cíclico. Inventario permanente.

En algunas empresas, mientras se hace el inventario se suspenden las actividades de producción y venta, en otras, se hace fuera del horario de atención al público. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Consiste en hacer el recuento de las existencias, de manera continua y sin detener la explotación de la empresa. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Las tareas del inventario se fraccionan a lo largo del ejercicio, de tal forma que cada sección se controla varias veces durante el año. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario cíclico. Inventario permanente.

Consiste en anotar constantemente, las entradas y salidas de cada uno de los artículos (modelo, color, etc.)que hay en el almacén, bien de forma manual o por procedimientos automáticos (escáner, pistola delectura). Inventario final. Inventario rotativo. Inventario contable. Inventario periódico.

Consiste en anotar constantemente, las entradas y salidas de cada uno de los artículos (modelo, color, etc.)que hay en el almacén, bien de forma manual o por procedimientos automáticos (escáner, pistola delectura). Inventario final. Inventario rotativo. Inventario permanente. Inventario periódico.

Permite conocer en todo momento las existencias en stock , en unidades físicas y valor monetario. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario permanente. Inventario periódico.

Permite conocer en todo momento las existencias en stock , en unidades físicas y valor monetario. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario contable. Inventario periódico.

Desconocemos la depreciación de existencias por artículos obsoletos, por roturas, por mermas en los productos almacenados, robos, etc. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario contable. Inventario periódico.

Desconocemos la depreciación de existencias por artículos obsoletos, por roturas, por mermas en los productos almacenados, robos, etc. Inventario final. Inventario rotativo. Inventario permanente. Inventario periódico.

Definir el tipo de inventario. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de control.

Se debe elegir el tipo de formulario para las anotaciones, que mejor se amolde a la decisión a tomar. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de recuento y anotación en impresos.

Establecer la época del inventario. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de preparación del almacén.

Programar las fechas de trabajo. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de preparación del almacén.

Informar al personal. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de preparación del almacén.

Preparar el almacén. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de control.

Recuento. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de control.

Anotación en impresos y formularios. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de control.

Valorar las mercancías. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de preparación.

Control de las mercancías. Fase de preparación. Fase de ejecución. Fase de aplicación. Fase de preparación.

Bienes y servicios que adquiere la empresa , ya sea para fabricar o para vender sus productos, o para prestar sus servicios. Gasto. Inversión. Coste.

Incluye tanto las materias primas, componentes, etc., adquiridas por la empresa, como los recibos del agua, teléfono, etc., como los sueldos del personal. Gasto. Inversión. Coste.

Cuando se adquiere un bien, que pasará a formar parte del patrimonio de la empresa. Gasto. Inversión. Coste.

La compra de mobiliario de oficina, una furgoneta de reparto, una maquinaria. Gasto. Inversión. Coste.

Si la empresa paga el alquiler de un almacén. Gasto. Inversión. Coste.

Importe de los recursos consumidos durante el proceso productivo, la venta de sus productos o la prestación de sus servicios. Gasto. Inversión. Coste.

Se determina, en el momento en el que se realiza el consumo del bien o la prestación del servicio. Gasto. Inversión. Coste.

Normalmente no se produce un pago como contraprestación. Gasto. Inversión. Coste.

Se produce, en el momento en el que se realiza la adquisición del bien o la prestación del servicio, con independencia de cuando se vaya a consumir. Gasto. Inversión. Coste.

Generalmente se produce un pago como contraprestación. Gasto. Inversión. Coste.

Denunciar Test